LA CRUZADA DE NEVILLE

LA CRUZADA DE NEVILLE

viernes, 5 de abril de 2019

EL PROFESOR BORGE CORDOVILLA REFUTA EL ÚLTIMO SARAO DEL GIJÓN ROMANO














OTRA VEZ..., EL "GIJÓN ROMANO", ¿UNA CUESTIÓN DE IGNORANCIA, O QUIZÁS -MÁS BIEN- UNA CUESTIÓN DE FE CIEGA?...O SERÁ DE INTERESES...
Hay gente en la "Comunidad Científica" empeñada en aquello de «sostenella e no enmendalla», que resuelven -para su satisfacción interna- la siempre molesta cuestión de la crítica, en que los que la ejercen "no saben", porque no leen aquello que UNO ha escrito...; sólo así -piensan ellos- se explica que tengan la osadía de atreverse a discutirle sus conclusiones al "púlpito de la ciencia"
No obstante la afirmación anterior, los trabajos más relevantes (hasta 5 de ellos) de los defensores a ultranza del carácter "urbano" del "Gijón romano", figuran en la bibliografía de la presentación elaborada como soporte de nuestra charla en la "Casa-Museo natal de Jovellanos", el 7 de diciembre pasado en Gijón, invitados por la "Asociación de Amigos y Nativos de la Abadía de Cenero" (CANDELA), sin perjuicio de la consulta de otros muchos de la misma autoría, y también, SI, de otros más, que justo evidencian LO CONTRARIO de lo que sostienen tan pertinaces doctores: la "Romanización Atlántica" tendrá las características todo lo "peculiares" que se quiera, pero: a) donde hay hábitat, hay, necesariamente, una actividad económica potente: hasta 7 -conocidas- factorías de salazones en "As Rías Baixas", repartidas en menos de 90 km de costa; otras 4 -que se sepa por ahora- en las costas de A Coruña y Lugo, repartidas en menos de 80 km de litoral; b) donde hay urbanismo, hay urbanismo: Tude (Tuy), Brigantium (apenas estudiado, pero con citas claras en los autores clásicos: A Coruña), Flaviobriga (Castro Urdiales, Colonia romana, comunicada mediante una importante red viaria con Pisoraca (Herrera del Pisuerga), Julióbriga (una de las 9 -nada menos- ciudades que el geógrafo del s. II Ptolomeo asignó a los Cántabros), y Portus Blendium (poco conocida arqueológicamente, lógico puerto de la anterior), todas estas tenían importantes relaciones comerciales a partir de la importación-exportación de cerámica de calidad (terra sigillata); Oiasso (actual Irún, Guipúzcoa, bastante bien conocida arqueológicamente, y mejor museizada), importante puerto comercial y base militar de la flota atlántica romana...
Y FRENTE A ESTO, se nos insiste hasta la saciedad con el carácter "notable" del "GIJÓN ROMANO" dentro de la conocida como "Romanización Atlántica", que según la veterana Dra. que capitanea esta hueste "tiene un carácter singular, no se puede comparar con la de la Bética, o la Lusitania, o la Cartaginense". Sin embargo, pese a ese carácter tan "singular", y como venimos de ver, comparte con la romanización "clásica" ciertos rasgos, como acabamos de demostrar más arriba, repetimos, nuevamente: a) existencia de hábitat alrededor de actividades comerciales/industriales y redes de distribución claramente definidas en el territorio; b) existencia de urbanismo -bien que estas ciudades -porque lo son-, efectivamente, no resistan la comparación con las grandes urbes de las otras provincias romanas hispanas citadas...
Justo es que -al igual que hemos hecho con el resto del litoral cantábrico- lo caractericemos: a) una "villa a mare" (no totalmente explorada) de la que se conocen unas termas, de cronología previsiblemente altoimperial; b) una factoría de salazones (aislada de cualquier red viaria conocida y de otros establecimientos similares, es la única conocida hasta Eguri, en el País Vasco Francés, es decir, unos 350 Km. de costa en línea de aire); c) una muralla militar, bajoimperial, protegiendo un cerro sin rastro de urbanismo, y que únicamente ha dado el resultado arqueológico de un aljibe, conectado con la mencionada factoría de salazones mediante un canal de suministro de agua. Todo indica algún tipo de -importante, nadie lo niega- enclave aislado, más relacionado, y esto aparece claramente caracterizado por la muralla, con una finalidad MILITAR más que comercial, o de hábitat...
Ilustramos, como aperitivo, este nuevo capítulo "crítico" -donde lo único que hacemos es tratar de defender nuestra integridad física, ya que corremos el peligro de asfixiarnos si intentamos digerir los nuevos "fascículos" en formato de ruedas de molino, que intentan colarnos- con el enlace a nuestra referida charla del 7 de diciembre pasado, e iremos "enriqueciéndola" con apartados monográficos dedicados al comentario didáctico de esas "lecturas" que tanto nos recomiendan, para que vea la doctora que le hacemos caso, aunque creo que, cuando se extraigan las conclusiones a que dichas lecturas inequívocamente conducen, la consejera, se arrepentirá del consejo...


7 de diciembre de 2018. Intervención de Francisco José Borge Cordovilla en el Museo Casa Natal de Jovellanos promovido por la «Asociación de Amigos y nativos de la abadía de Cenero», con la conferencia El Prerrománico de Gijón y su Arqueología: apuntes analíticos para afrontar una asignatura pendiente.

3 comentarios:

  1. Así que Neville= Borge Cordovilla?

    ResponderEliminar
  2. Se equivoca Neville no es el profesor Borge Cordovilla.

    ResponderEliminar
  3. Borge Cordovilla soy yo, gozo de buena salud,y soy único e irrepetible 8agunos epnsarán que por suerte,yo pienso que por desgracia...)

    ResponderEliminar