LA CRUZADA DE NEVILLE

LA CRUZADA DE NEVILLE

domingo, 31 de marzo de 2019

LA CLAVE EN LA TEORÍA DE LA DESAPARICIÓN GENÉTICA DE LOS HOMBRES ÍBEROS

























LA CLAVE EN LA TEORÍA DE LA DESAPARICIÓN GENÉTICA DE LOS HOMBRES ÍBEROS,  LA FURIA DEL ESTE





LA MURALLA DE LEÓN NO ES ROMANA











La arqueóloga Rocío Fernández Ordás es autora de una tesis que cambia por completo la autoría y la cronología de las murallas leonesas. FERNANDO OTERO -

DIARIO DE LEÓN

VERÓNICA VIÑAS | LEÓN
31/03/2019

La historia de la muralla de León nunca ha encajado. La primera cuestión es por qué los romanos iban a construir cuatro murallas durante cinco siglos. ¿No tenían otra cosa que hacer?
La arqueóloga Rocío Fernández Ordás decidió no dar nada por sentado y revisar las fuentes y la cronología. Sin prejuicios. Cuando su investigación estaba a punto de concluir, un descubrimiento inesperado en 2009 dio al traste con todo su trabajo. Durante las obras de restauración de los cubos 2 y 3 de la muralla —en el lienzo de las Clarisas—, comenzaron a aparecer lápidas funerarias. Las 55 estelas estaban ‘embutidas’ en los muros. En teoría habían sido reutilizadas en unas formidables obras de refuerzo de la fortaleza que rodeaba el campamento romano a finales del siglo III. Algunos historiadores aventuraron entonces que la muralla de cubos era más antigua de lo que se creía.
Una década después Fernández Ordás acaba de presentar una ‘revolucionaria’ tesis doctoral sobre las fortificaciones leonesas. «Reconozco que es una tesis controvertida», dice. En primer lugar asegura que hubo tres y no cuatro fases constructivas. Y la primera muralla no la erigieron ninguna de las dos legiones que siempre se asocian al origen de León, la VI Victrix y la VII Gémina. La arqueóloga defiende que la conquista del noroeste de Hispania se produce desde el sur, desde el Duero. «Hemos cerrado muchas hipótesis que no encajaban». Por eso ella apunta a que la primera muralla fue obra de la Legio V o la X, dos legiones muy vinculadas a la VI; incluso tampoco descarta que pudiera ser de la Legio I —a quien Agrippa castigó privándole del uso del apellido de Augusta—. En todo caso, adelanta su fecha de construcción al siglo I antes de Cristo. «Las fases de la muralla se han interpretado de forma diacrónica, es decir, de forma sucesiva; y tal vez no fue así. Desmiento la cronología cerrada que se ha dado hasta ahora». Fernández Ordás ‘se carga’ la empalizada de madera. No comparte con otros historiadores que esta fuera la primera defensa de los recién llegados legionarios. En su opinión, sería insostenible con el clima leonés que una muralla de madera y tierra resista 70 años, tiempo que como mínimo permaneció la Legio VI hasta que es trasladada a Germania por orden de Vespasiano. Revisando las fuentes romanas —con una reciente traducción de Estrabón— y cotejándolas con las excavaciones y la epigrafía, la arqueóloga construye un relato diferente sobre las murallas. La ‘segunda muralla’, comúnmente conocida como la de sillarejo, por el material empleado, sí la habría erigido la Legio VI. Por tanto, Fernández Ordás abre el debate sobre su atribuida cronología flavia y sobre las posibilidades de que la muralla estuviese ya parcial o totalmente realizada cuando la legión VII Gemina se instaló en el campamento leonés en el año 74. Los ingenieros romanos habrían preservado esta fortificación hasta la disolución del destacamento de la Legio VII. La última muralla no se hace para reforzar la que había, sino que ya entonces la de sillarejo estaba arruinada.
Esta experta —que trabajó hace más de una década en las excavaciones del Castrum Iudeorum— afirma que la actual muralla de cubos fue construida entre el siglo V y el X. «No es de la época tetrárquica, bajo ningún concepto», afirma.
Si bien los romanos eran maestros del reciclaje, como se ha comprobado en la propia muralla leonesa, donde se reutilizaron frisos, columnas, basas, fustes, sillares o ladrillos procedentes de otros edificios, había un material ‘intocable’: las estelas funerarias, consideradas monumentos sagrados. Rocío Fernández Ordás considera inadmisible que en el siglo IV (fecha comúnmente aceptada de construcción de la muralla de cubos) los romanos emplearan en ella las lápidas de sus abuelos. A partir de ahí construye dos hipótesis. En el año 409 los suevos se instalan en el Noroeste en virtud de un pacto con los romanos. En el 438 arrasan poblaciones hispanorromanas como Lugo o Astorga, pero no León. En esta ciudad permanecerán casi dos siglos. Es posible que para defenderse de los ataques visigodos los suevos construyan la muralla de cubos, que es tres metros más alta que la de sillarejo. Los suevos ya no tendrían ningún reparo en usar como material las lápidas romanas.
La segunda hipótesis es que la muralla se construyese en el siglo X, durante la regencia de Elvira García. Alfonso V sucede en el trono a su padre a la edad de cinco años, quedando bajo la tutela de su madre Elvira García hasta el año 1008, cuando llega a la mayoría de edad con catorce años. Recuerda Fernández Ordás que las mujeres de la monarquía leonesa fueron grandes constructoras y mecenas.
Su tesis, titulada Las fortificaciones leonesas desde la antigüedad a la Edad Media en el contexto del Noroeste peninsular, ha verificado la documentación alto y plenomedieval, «especialmente las alusiones a la nueva construcción de una muralla en la ciudad de León en torno al año 1000, tras las incursiones de Almanzor, en las crónicas de Sampiro y Lucas de Tuy, y sus posteriores interpretaciones por historiadores como los padres Flórez y Risco, que han sido desechadas en ocasiones, desacertadamente, por arqueólogos e historiadores actuales».

Todas vuestras mentiras, y todas vuestras trapacerías se están poniendo al descubierto.Urge un estudio de la de Gijón, más si tenemos en cuenta las primeras declaraciones de los responsables de Gijón Proyecto de Arqueología. Ya no nos fiamos.
De cuando descartaron absolutamente que la muralla de Gijón fuera romana.


VISITA AL CASTRO DE SAN CHUIS


FAKE NEWS DE LA ANTIGUA ROMA




































¡NUEVO LIBRO!⚠️
FAKE NEWS DE LA ANTIGUA ROMA
Vamos a desmontar de una vez por todas los #BulosHistóricos del mundo romano.
El 9 de abril a la venta.
Reserva ya tu ejemplar aquí: https://amzn.to/2I1yfVE

sábado, 30 de marzo de 2019

POZOPLAYU
























Pozoblanco, la tumba de Paquirri, ``el Pocero'' , el rey del ladrillo, sí, hay muchos pozos famosos en España pero ahora no les queda otra que ser eclipsados por ``Pozoplayu''.

Bajo el pomposo nombre de `` V Coloquio Internacional de Arqueología de Gijón-Xixón. El poder del agua. Captación y almacenamiento en época romana.''  descubrimos asombrados que Pozoplayu da para eso, para  un Congreso Internacional de Arqueología y para lo que haga falta.

¡Qué grande es Pozoplayu¡ no queremos ni imaginarnos si estuviera acompañado de un acueducto romano como el de Segovia hasta donde habria podido llegar la leyenda de Pozoplayu.

A pesar de sus modestas dimensiones Pozoplayu ya nos prodigó un sabroso episodio conocido como Cantoblanco encaja un gol a lo Panenka y es que los promotores del grandioso peplum pocero fueron brillantemente desmentidos en sus argumentaciones y en sus conclusiones en el muy atinado trabajo de Don Alfonso Vigil-Escalera Guirado.

Porque esta comparsa hacedora de peplums y conformada por cómicos de la variada farándula bajo la batuta del surrealismo cantoblanquiano nos alegra la vida con capítulos  estrambóticos.

Repasemos:1 De cuando descartaron absolutamente que la muralla de Gijón fuera romana por cierto ¿para cuando un International Congress para analizar estas sabrosas declaraciones?. 2  La famosa silla romana de Tabacalera que luego no fue romana. 

La mare de Déu...

Pues Él me perdone, porque, aunque habrá que esperar a los resultados del C-14, de momento la "silla romana" me suena más al típico "sillón frailero" (como éste o éste, algo más elaborado pero con las clásicas varillitas en la espalda). ¿No será un sillón monjil, del convento en cuestión?

Comentaré sólo, pues, en atención a algún lector desprevenido, que "anaerobio" es algo que no se debe decir de un "ambiente", como venía en las noticias de ayer, pues se trata de un adjetivo sólo aplicable a los seres u organismos vivos que pueden vivir sin oxígeno (DRAE), como ya lo indica la partícula –bio a su final: "vida sin oxígeno".

Cosa que, obviamente, no le puede ocurrir al agua en la que tan escuálidos (pero a la vez tan nutritivos) desechos se encontraron. Desechos al parecer "trascendentales para la historia de Gijón" (según leo ahora, nunca me había planteado el papel que sillas, cubos de pozo, escudillas de madera y sandalias podían jugar dentro de la historia de una ciudad).

Volviendo a "anaerobio", sería pues más correcto usar “anóxico”. Aunque la RAE (como en tantos temas) sólo se ha planteado “anoxia”, el adjetivo correspondiente se usa habitualmente en medios científicos, y precisamente para "ambientes" o "medios" (aquí y aquí un par de ejemplos; por cierto que en medios acuáticos es la proliferación bacteriana la que devora lo orgánico, y el oxígeno presente).

Trastos inservibles conservados entre agua y lodos, dicho sea de paso las mismas condiciones que el reciente "trono" de Herculano, que no se encontró "momificado" entre lavas, sino completamente sumergido en el nivel freático y sus fangos, como se puede seguir en el vídeo que ayer nos recordaba José Luis Santos.

Los hallazgos de muchas clases de objetos de madera no son tan raros como estas noticias transmiten. A bote pronto, los egipcios de cualquier época, e incluso europeos más antiguos que Roma, de yacimientos palustres, hallstátticos… dejando aparte muchos botes y barcos aquí y allá, prerromanos y romanos que todos recordaremos, en Londres se acaba de hacer público el hallazgo de una plataforma completa de madera, según el C-14 nada menos que de hacia 4.000 a.C. (noticia de ayer 15-8-2009).

Pero, por ceñirnos a España, uno de los ejemplos romanos más soberbios es la famosa rueda de 25 cangilones de las minas de Riotinto, conservada en el Museo de Huelva, que es la mejor de las 40 que se encontraron y conservaba el 95% de sus maderas originales (en estos casos en compartimentos-estanco gracias a los derrumbes de las galerías). Por cierto que puede verse ahora online este espléndido estudio de Reyes Ojeda, del IAPH (en Cuadernos de PH XVIII, Sevilla, 2006, 11-39), con impactantes fotos sobre tan imponente pieza, realizada casi íntegramente en madera (conserva hasta los numerales romanos en sus radios), y de otras parecidas, todas ellas similares a su vez a otras romanas de España, Rumanía, Gran Bretaña, Ostia y otros lugares, que ha sido recientemente fechada por C-14 en post 100-210 cal AD (ibid. págs. 13 y 28). Y no es más que la mejor de un amplio grupo, como esta otra, en preciosa foto de época que no me resisto a poner:En fin, seguiría con otros temas planteados, pero será mejor dejarlo aquí, no vayan a malinterpretarse estas observaciones, que son meras discrepancias profesionales. Todo anécdotas de un tórrido verano...Por lo demás, DLH, todas las ciudades hispanorromanas «de "primerísimo nivel" y con alto poder de decisión política en un amplio territorio», dejando aparte lo legal y estatutariamente incompatible de estar muy romanizado y a la vez tener capacidad de "decisión política sobre un amplio territorio" (siempre que tengamos presente la estructura y funcionamiento interno de las provincias del Imperio Romano), sabemos al menos cómo se llamaban, y en ellas se han ido encontrando a lo largo de siglos, por ejemplo, un número amplio y significativo de inscripciones, para empezar alguna/s que prueben el estatuto municipal o colonial (únicos posibles en ciudades romanas), tales como menciones del ordo decurionum, la res publica, algún duovir, aedilis... o bien homenajes cívicos a sucesivos emperadores, o a ciudadanos beneméritos, etc.

La realidad es que Gijón cuenta por el momento con sólo 12 inscripciones de época romana, de las que sólo 4 tienen más de una palabra completa: Una es funeraria, dos son religiosas, más la famosa dedicación a Augusto del Cabo de Torres, que seguro no es una dedicación ciudadana (gran debate sobre ella en este post de febrero pasado).

Para hacerse una idea de lo que esto supone en términos de importancia real, recordaré que la única capital administrativo-jurídica de los Astures conocida y citada en las fuentes romanasAsturica Augusta (Astorga, LE), cuenta actualmente con 204 inscripciones, 3/4 partes de relativamente buena calidad, la mayoría votivas (de gobernadores, funcionarios o militares), o funerarias, con muy escasa presencia de antropónimos indígenas. Pues, incluso con todo ello, ni siquiera Asturica tiene probada su condición municipal o colonial; sólo algunos han aducido el supuesto duovir "Lépido" de las famosas tablillas de barro itinerarias, tres de las cuales son falsas y la única más verosímil, la 2, está interpolada, precisamente con la mención del duovir (sobre ellas se puede ver este comentario).

Claro que por allá parece que no se presta mucha atención a este tipo de "detalles" (como tampoco las autoridades culturales centrales), pues las tablillas están (o estaban) tranquilamente expuestas como indiscutidas, y sin ninguna advertencia al público, en el Museo de Oviedo, como parte de la exposición de la también inexistente "Vía de la Plata desde Sevilla hasta Gijón" (tal como se comentaba en este post del pasado marzo (con foto del panel en cuestión).

Así que, concluímos, "todo vale", siempre que no se entre en el fondo de casi cada afirmación. Una tarea, por otro lado, siempre tediosa, muchas veces incomprendida, e incómoda para el que la tiene que hacer, y a veces hasta contraproducente y con efectos perversos.''
Asi que la muralla de Gijón que no era romana, la silla romana que fue goda, unas consideraciones sobre Pozoplayu absolutamente desmentidas por Vigil- Escalera......    habrá que ir al International Congress Pozoplayu Water Xixón para pasar un buen rato. Allá estaremos y se lo vamos a contar.  

viernes, 15 de marzo de 2019

FORO ASTURIAS ES UN BARCO LLENO DE ESPECTROS














FORO ASTURIAS es un barco fantasma lleno de apestados, sin rumbo ni timonel, lo cual le hace  más peligroso aún si cabe.
Causa escalofríos el ulular de los enfermos tras haber sido abandonados por sus mandos en ligeras chalupas, a toda leche, buscando  refugio de pabellón enemigo a donde han rendido sus armas de la forma más ignominiosa posible unos a Vox, otros al PP, otros al Podemos a los Verdes o a María Santísima.

Es un enfermo desahuciado que agoniza entre espasmos  insufribles y para practicarle la eutanasia han recurrido a una cirujana que opera a golpe de motosierra pero con los cascos puestos para no escuchar los alaridos de los cuitados que huyen de ella como del diablo esgatilando al palo mayor o arrojándose por la borda directamente a los tiburones....

Un espectáculo dantesco.............

Ruge, ruge la motosierra asistida por el equipo municipal gijonés que se ha convertido y nunca mejor dicho en ``la guardia pretoriana''  de Doña Serrucho que con la marinería ya no a su alcance arremete contra las tablas, los mástiles y el velamen del mayor naufragio político de la historia del Principado.

¡¡¡SALVESE QUIEN PUEDA¡¡ 

LA SOMBRA DE DON PELAYO ALCANZA LAS ANTÍPODAS














«Pelayo» escrito en las armas de la muerte en Nueva Zelanda

DIARIO LA VOZ DE ASTURIAS

Los asesinos escribieron en sus armas nombres de distintas figuras históricas, entre ellas el nombre del mítico primer rey de Asturias


Los fanáticos ultraderechistas que provocaron una matanza con al menos 49 muertos en dos mezquitas en Nueva Zelanda fueron difundidos en directo a través de las redes sociales; uno de los asaltantes, en el templo de ChristChurch retransmitió los asesinatos vestido con ropa militar y disparando a las víctimas mientras cambiada el cargador de su arma de asalto. El grupo ultra se apoyó en un manifiesto supremacista que reivindica un supuesto legado europeo frente a lo musulmanes y llegaron a escribir en sus armas los nombres de varias figuras históricas, de muy variadas épocas, para reivindicar sus crímenes. Entre ellos se encuentra el nombre del mítico primer rey de Asturias Pelayo, escrito como «Pelayu».

Entre todos esos nombres escritos en los cargadores de los fusiles del terrorista se halla también el de Josue Estébanez, neonazi condenado en España por el asesinato en 2007 del joven Carlos Palomino tras propinarle una puñalada en el pecho en el metro de Madrid.

FORO SE CONVIERTE EN UNA SUCURSAL PEPERA TRAICIONANDO TODOS SUS PRINCIPIOS FUNDACIONALES















DIARIO EL COMERCIO

Carlos Rubieraconcejal de Educación y Cultura durante el primer mandato de Carmen Moriyón, ha solicitado su baja como afiliado de Forocomo consecuencia «del viraje ideológico y político marcado desde hace tiempo por la dirección regional del partido». Considera que la formación «está cada vez más alejada del espíritu y las expectativas que generó en la sociedad asturiana» y advierte del «riesgo de convertirla en una especie de 'franquicia local' del PP y Vox».
Tras agradecer al partido «la oportunidad que me brindó de colaborar en la regeneración política y el progreso social de Asturies», asegura que ahora «concentraré mi esfuerzo militante como ciudadano y asturianista en la reivindicación de un estatus de lengua oficial para el asturiano, derecho que ha sido abandonado por Foro». Rubiera, que formaba parte de la candidatura de Esteban Aparicio a las primarias, desvincula su decisión del resultado del congreso, en el que resultó ganador Álvaro Muñiz, y asegura que remitió la solicitud de baja antes de conocer su resultado. Muñiz, por su parte, manifestó su «respeto por las decisiones individuales».

jueves, 14 de marzo de 2019

LOS INVASORES QUE ERRADICARON A LOS HOMBRES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA HACE 4.000 AÑOS














Tumba de una pareja en la localidad de Castillejo del Bonete (Ciudad Real). El hombre tiene ascendencia de la estepa y la mujer es genéticamente similar a los ibéricos anteriores al Neolítico tardío - Luis Benitex de Lugo Enrich - José Luis Fuentes Sánchez (Oppida)

ABC



Los descendientes de los yamnayas tuvieron un gran contacto con las mujeres locales, según un amplio estudio sobre nuestra historia genómica

 Hace unos 4.500 años, grupos descendientes de pastores de las estepas de Europa del Este llegaron a la península Ibérica tras una larga migración por el continente. La irrupción de los sucesores de los yamnayas, la antigua estirpe que montaba a caballo y poseía carros, supuso la erradicación de los varones locales, de forma que su linaje (R1b-M269) sustituyó casi totalmente a los del cromosoma Y presente hasta entonces a finales del Neolítico. Nada parece indicar que la invasión fuera forzosamente violenta. De hecho, el proceso se prolongó durante 400 años. De alguna manera, estos jinetes tuvieron un gran contacto con las mujeres ibéricas. Quizás ellas les prefiriesen por su fuerte jerarquización social y el establecimiento de élites hereditarias.
Cazadores de La Braña
Cazadores de La Braña- Julio Manuel Vidal Encinas
Esta es una de las conclusiones más llamativas de un amplio estudio coliderado por el Consejo General de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Harvard que dibuja el mapa genético de Iberia durante los últimos 8.000 años. Publicado este jueves en la revista «Science», analiza los genomas de 271 habitantes de la Península de diferentes épocas históricas y los contrasta con los datos de otros 1.107 individuos antiguos, incluido el famoso hombre de ojos azules de la Braña en León, y 2.862 modernos recogidos en informes previos. El capítulo del sorprendente «abrazo» estepario está escrito en el 20% de nuestros genes y a juicio de Carles Lalueza-Fox, del Instituto de Biología Evolutiva (centro mixto del CSIC y la Universidad Pompeu Fabra), es fácilmente comparable «a la colonización de América por parte de los europeos».
La llegada en la Edad de Bronce de los yamnayas, originarios de la estepa póntica (Ucrania y Rusia) a lo que ahora es Portugal y España tuvo importantes aportaciones culturales, como la introducción de las lenguas indoeuropeas, origen de muchos idiomas modernos. También provocó cambios genéticos como la mutación de la lactasa, que permite digerir la leche en la vida adulta, o un aumento de la estatura de la población. Pero lo más impresionante es que los recién llegados reemplazaron al 40% de la población local y casi el 100% de los varones.
Qué ocurrió es algo complejo que no puede ser explicado solo por los datos genéticos y que necesitará sin duda de nuevos estudios arqueológicos. Lejos de un aplastamiento súbito, Lalueza-Fox apunta a que la clave puede estar en la fuerte estratificación de las sociedades de los esteparios, una diferenciación social que no existía hasta entonces y que se hace visible, por ejemplo, en las tumbas con adornos y signos de riqueza en las que enterraban a sus caudillos. Su poder (y quizás el castigo de la peste entre los individuos locales) pudo permitirles un mayor acceso a las mujeres y que sus descendientes tuvieran más oportunidades de llegar a la edad adulta.

Una historia de amor

Un ejemplo de estas parejas de distinto origen es una tumba de la localidad de Castillejo del Bonete (Ciudad Real), donde aparecieron juntos un hombre con ascendencia de la estepa y una mujer genéticamente similar a los ibéricos anteriores al Neolítico tardío. «No tenemos por qué imaginar una situación violenta. Puede ser una situación de estratificación social o una historia de amor», señala el investigador. Es posible que yacimientos de la misma época en otras partes de Europa arrojen luz sobre estas hipótesis, ya que podrían visualizarse las desigualdades sociales relacionadas con el ajuar funerario y la estructura de las tumbas y relacionarlas con la genética de sus ocupantes. «Así podría verse si los individuos que tienen más ascendencia de las estepas se encuentran en tumbas más elaboradas y si hay mujeres de otra procedencia que se incorporan a estos clanes familiares», explica.
Según Lalueza-Fox, el reemplazo genético en Iberia es muy parecido al que se produjo durante la colonización de América, en el que después de 300 o 400 años las poblaciones resultantes ya no eran ni amerindias ni europeas sino una mezcla de ambas. En la actualidad, el cromosoma Y de los sudamericanos es casi siempre europeo.

Un africano en Madrid

Otro de los hallazgos que sorprendió a los científicos fue la presencia en el yacimiento de Camino de las Yeseras (Madrid) de un individuo procedente del norte de África que vivió hace unos 4.000 años, así como de un nieto de emigrante africano en un yacimiento gaditano de la misma época, lo que hace pensar que la distribución de la corriente genética desde África hacia la Península es mucho más antigua de lo que se creía. Con todo, los investigadores creen que los contactos fueron esporádicos y dejaron poca huella genética en las poblaciones del Cobre y el Bronce. Eso sí, «como trayectoria personal, es impresionante que alguien de esa época nacido en el norte de África acabe en Madrid», señala el investigador.
Cráneo enclavado
Cráneo enclavado- Museu d'Arqueologia de Catalunya
El estudio también muestra el impacto genético provocado por los flujos de población provenientes del Mediterráneo oriental. «Para cuando comenzó la Edad Media, al menos un cuarto de la ancestralidad ibérica había sido reemplazada por romanos, griegos y fenicios», explica Iñigo Olalde, investigador en Harvard. Un ejemplo de este fenómeno es la colonia griega de Ampurias, en Gerona, donde un grupo de los 24 individuos analizados tiene una clara herencia griega, mientras el resto es indistinguible de los íberos del poblado cercano de Ullastret. La tradición de los campos de urnas dificultó la investigación de esta etapa, ya que los cuerpos eran incinerados. Por eso, los investigadores utilizaron cráneos enclavados de hombres decapitados mostrados como advertencia y los restos de niños pequeños, que por alguna razón eran enterrados en los suelos de las casas.
El mapa genético alcanza la llegada de los visigodos y de los musulmanes. Entre los primeros se localizó a madre e hijo en Pla de l'Horta (Gerona) con una clara ascendencia del este de Europa y un ADN mitrocondrial típico de Asia. Del período islámico, individuos de Valencia, Castellón, Granada y Vinaroz, enterrados de lado y mirando hacia el sur, donde creían que estaba la Meca, que muestran un componente norteafricano cercano al 50%, mucho mayor que el residual 5% que se observa en la población ibérica actual. Esta ancestralidad fue eliminada durante la Reconquista y la posterior expulsión de los moriscos. En definitiva, un mapa intrincado que demuestra la riqueza de nuestros orígenes y cómo el ADN antiguo se ha convertido en una poderosa herramienta para reconstruir el pasado distante.

 

 

viernes, 8 de marzo de 2019

EL PRERROMÁNICO RECIBIÓ EN 36 AÑOS LO MISMO QUE EL JABALÍ EN DOS

















LA NUEVA ESPAÑA



El Prerrománico recibió en 36 años lo mismo que el jabalí en dos

El Principado dedicó desde 1983 a los grandes símbolos de la región lo mismo que gasta en 12 meses en material de oficina

08.03.2019 | 01:22