ILEON
Arqueólogos leoneses y cántabros localizan dos asentamientos militares romanos en Arrabalde (Zamora)
Identificaron mediante 
el procesado de datos LiDAR las primeras evidencias arqueológicas del 
asedio romano al castro de Las Labradas.
Un equipo formado por arqueólogos leoneses y cántabros ha 
localizado dos recintos militares romanos de campaña junto al castro de 
Las Labradas, ubicado en Arrabalde, en la provincia de Zamora, "muy 
probablemente relacionados con el asedio y conquista de ese importante 
'oppidum' astur durante la primera fase de las campañas de Augusto 
contra cántabros y astures, en el año 25 antes de Cristo", según indicó 
el arqueólogo José Ángel Hierro.
Los dos recintos fueron identificados en noviembre de 2018 
mediante el procesado de datos LiDAR disponibles en la web del Instituto
 Geográfico Nacional. "El LiDAR es una técnica de teledetección óptica 
que permite obtener modelos digitales del relieve y que se emplea en la 
prospección arqueológica", explicaron las mismas fuentes.
El mayor recinto romano ocupa casi toda la cima del alto de 
La Mina, en el municipio de Villaferrueña, y se localiza unos 750 metros
 al este de las defensas más orientales del castro de Las Labradas, 
situadas en la zona conocida como El Marrón. "Tiene una superficie de 
casi seis hectáreas, planta irregular adaptada al terreno abrupto sobre 
el que se levanta y capacidad para alojar a más de media legión, unos 
3.000 hombres", anotaron.
"Sus defensas consisten en un terraplén de tierra y
 piedras, denominado agger por los romanos, que se combina con los 
afloramientos rocosos y cortados naturales y presenta una puerta en 
clavícula interna en su lado occidental", añadieron.
Los arqueólogos apuntaron que las puertas en clavícula, que 
obligaban a los atacantes a dejar al descubierto su lado desprotegido, 
en el que portaban el arma y no el escudo, son "exclusivas" de los 
campamentos romanos y su presencia sirve para identificar este tipo de 
yacimientos con un "alto grado" de fiabilidad. "El tamaño y las 
características del campamento de La Minapermiten suponer para él una 
función principal dentro del asedio".
El otro recinto, de alrededor de una hectárea, se localiza a
 apenas 200 metros en línea recta desde la muralla indígena, sobre una 
cresta rocosa cuyas defensas naturales se complementan con un doble 
agger a base de piedras, ya en terrenos del término municipal de 
Arrabalde. "Su función pudo consistir en hostigar a los defensores con 
catapultas, escorpiones y otra artillería de torsión, tal y como ha sido
 documentado en otros conjuntos similares de época romana", expusieron.
Los investigadores consideran que el dispositivo de asedio 
tuvo que contar con varios campamentos más, situados en torno al oppidum
 indígena, cuya localización es desconocida hasta la fecha, y confían en
 que futuras prospecciones sistemáticas sobre el terreno permitan 
realizar nuevos hallazgos.
El yacimiento de Las Labradas es conocido por el hallazgo en
 su interior de dos importantes ocultamientos de joyas astures y algunas
 monedas de oro y plata, los conocidos como primer y segundo tesoro de 
Arrabalde. Desde su descubrimiento, en la década de 1980, se ha dado por
 hecha la relación entre el enterramiento de estos dos conjuntos de 
orfebrería prerromana y la conquista romana del asentamiento indígena.
"Sin embargo, hasta ahora, la presencia legionaria en la 
zona se limitaba a algunos objetos documentados en el interior del 
oppidum y al cercano campamento estable de Petavonium (Rosinos de 
Vidriales)", precisasron. Este recinto, situado a más de siete 
kilómetros al suroeste, está demasiado lejos como para haber tenido 
algún tipo de participación en la expugnación del castro, aunque en 
ocasiones se le haya supuesto una función de ese tipo".
De esta forma, el hallazgo de los dos recintos descritos 
"comienza a aclarar la forma en la que las legiones de Augusto tomaron 
el castro de Las Labradas, al tiempo que se contextualizan mejor los 
ocultamientos de joyas indígenas, en el marco de un asedio en toda regla
 y del que se empiezan a vislumbrar sus verdaderas e importantes 
dimensiones".
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario