Joaquín González Echegaray, nacido en Santander en 1930, 
ha sido fundador del Museo Etnográfico de Cantabria, presidente del 
Centro de Estudios Montañeses y del Instituto para las Investigaciones 
Arqueológicas.
Fue el fundador y primer director del Centro de 
Investigación y Museo Altamira y vicedirector el Museo de Prehistoria y 
Arqueología de Santander, además de Deán-Presidente del Cabildo 
Catedralicio de Santander y miembro del Consejo del Instituto Español 
Bíblico y Arqueológico de Jerusalén.
 
Autor de una veintena de libros
González Echegaray es autor de una veintena de libros como 
‘Los Cántabros’ (1966), ‘Arqueología y Evangelios’ (1994) y ‘Cantabria 
en la transición al Medievo’ (1998). Tal y como destaca en su informe, 
el Centro de Estudios Montañeses, el investigador, descubrió el 
enterramiento auriñacense de Cueva Morín, el santuario magdaleniense con
 una cabeza mitad hombre mitad felino de la Cueva del Juyo o los restos 
del Portus Victoriae bajo la Catedral de Santander, logros todos ellos 
acogidos con gran interés por la comunidad científica internacional.
Fundador y primer director del Centro de Investigación y el
 Museo Nacional de Altamira, fue elegido por dos mandatos consecutivos 
presidente del Centro de Estudios Montañeses y vocal de la Comisión 
Nacional para la Conservación del Arte Rupestre y director de 
Investigación del Institute for Prehistoric Investigations de la 
Universidad de Chicago.
Su participación como responsable en excavaciones 
arqueológicas se documenta desde Julióbriga, en 1952, hasta la última en
 la Catedral de Ávila, pasando entre otras, por las cuevas del Pendo, el
 Juyo, la Chora, el Otero, Morín, Rascaño y Altamira, -todas ellas de 
Cantabria- hasta los yacimientos de Mogaret-ed-Dalal en Jordania, de la 
terraza de El-Khiam, en Palestina o en el poblado Neolítico de Rosmeer, 
en Bélgica.
Nacido en 1930, González Echegaray fue el descubridor, 
entre otros hallazgos, del enterramiento acuñaciense de la Cueva de 
Morín, del santuario magdaleniense de la Cueva del Juyo y de los restos 
del Portus Victorae, bajo la Catedral de Santander.
El gran González Echegaray en sus estudios sostuvo que los cántabros de la tardoantigüedad eran aún paganos y estaban superficialmente romanizados .
Perteneciente a la corriente historiográfica basculante hacia el "indigenismo" cuyos principales valedores fueron Barbero y Vigil,  sostuvo que los cántabros nunca estuvieron totalmente sometidos al reino visigodo de Tolosa y posteriormente de Toledo.
Los cántabros habrian sido  pues cristianizados y latinizados en una época ya muy tardia como consecuencia de la invasión norteafricana del 711 y la creación del núcleo de resistencia cántabroastur.
Con la consolidación de dicho núcleo antimusulmán  en las montañas del norte cantábrico, los hispanogodos procedentes de la cuenca del Duero y aún de mas al sur y sometidos al Islam, los mozárabes, al buscar refugio en el norte habrian sido el elemento decisivo para cristianizar y latinizar a las refractarias poblaciones norteñas transformando de paso en una monarquia gotizante lo que hasta entonces no pasaba de ser un caudillaje militar por aclamación de la masa popular cántabroastur.
Algunos han querido presentar a Barbero y Vigil  -dentro de la corriente del materialismo histórico- y a sus seguidores como una corriente historiográfica en las antípodas del gran maestro Sánchez Albornoz ; sin embargo habria que aclarar que la posición historiográfica del gran maestro abulense dista tanto de la escuela "indigenista" como de la "goticista".
En efecto; Sánchez Albornoz al igual que las crónicas de la época que tratamos otorga a los asturcántabros un protagonismo inicial y decisivo en la conformación del caudillaje rebelde que culmina con las victorias de Covadonga y Olalíes, la muerte del gobernador musulmán Munuza y la liberación del territorio Primoriense en la zona centroriental de la antigua provincia de Oviedo y centroccidental de la antigua provincia de Santander conocidas en la antigüedad como las Asturias de Oviedo y las Asturias de Santillana.
En las antípodas de un ducado visigodo resistente, de una parte del reino visigodo resistente al islam; en definitiva del III reino visigodo de Oviedo, seguidor del II de Toledo y del I de Tolosa está ciertamente la visión indigenista de la escuela historiográfica de Barbero y Vigil y de sus seguidores, entre  los que estaria González Echegaray con matices, que nos presentan a unos resistentes montañeses a todo poder externo  y refractarios culturamente y políticamente a lo que representa Roma y su sucesor en el dominio peninsular, la monarquía gótica.
Sánchez Albornoz representa una línea alejada tanto de la corriente historiográfica goticista como de la indigenista ajustándose básicamente a lo que dicen las crónicas de la época sin reinterpretarlas y ciñendose a ellas; y en esta línea "ortodoxa"   que básicamente habla de un bando nobiliario y antiwitizano rodriguista aupado al poder mediante una asamblea popular de los montañeses del norte están otros autores mas recientes como es el caso de Ruiz de la Peña Solar.
Recientemente y para complicar mas la enconada "batalla historiográfica", quizás la mas cruenta de las que atañen a la historia de España o de las Españas en base a ser el reino de Asturias el embrión de la nación española con todo lo que ello implica, algunos han "reinterpretado"  y desarrollado las tesis de Barbero y Vigil  dando paso a lo que pomposamente llaman "los poderes locales asturromanos" posiblemente una de las mayores falacias obradas en laboratorios de diseño autonómicos-taifeños.
Los cronistas musulmanes presentan a un Belay el rumí al frente de una banda de asnos salvajes lo que concuerda muy bien con las "tesis indigenistas" en tanto en cuanto las crónicas cristianas presentan al hijo del Dux Fáfila en Gallaecia y padre del rey Fáfila en Asturias como un personaje de la alta nobleza goda aunque eso si aclamado y dotado de poder por la masa popular de los astures.
Al margen de todas las crónicas se abre la osadia de ..........."los poderes locales asturromanos"  aunque hasta la fecha no se ha localizado en Asturias ninguna ciudad romana.................ver para creer.
  
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario