LA CRUZADA DE NEVILLE

LA CRUZADA DE NEVILLE

lunes, 9 de enero de 2012

RÉPLICA A MAÍLLO SALGADO




Hoy en LNE

http://www.lne.es/sociedad-cultura/2012/01/09/asturianos-siglo-viii-visigodos-culturalmente-tenian-ideologia/1181301.html

FELIPE MAÍLLO
Profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Salamanca

Oviedo, Javier NEIRA

Felipe Maíllo, arabista, hispanista e historiador, profesor de la Universidad de Salamanca, acaba de publicar un libro titulado «Acerca de la conquista árabe de Hispania. Imprecisiones, equívocos y patrañas» dentro de una colección que dirige Juan Carlos Villaverde, profesor de la Universidad de Oviedo.

-¿Qué imprecisiones, equívocos y patrañas corrige o desvela?

-Muchas. No hay nada más persistente que las patrañas acreditadas, es imposible acabar con ellas. Las fuentes son muy mentirosas y están muy manipuladas desde el principio. Cada uno ha hecho la historia a su manera, y además los medievalistas y los arabistas ya no pueden negar lo que llevo más de veinte años probando: los musulmanes no ocuparon el cuadrante noroccidental peninsular.

-¿Entonces...?

-Llegaron hasta ahí, sin duda, pero a causa de la rebelión beréber se fueron a la Meseta sur, donde los masacraron los sirios. El norte quedó vacío.

-A ver...

-No hubo ni tiempo. El clima era muy malo para ellos, y la gente, muy aguerrida, frente a lo que había en el sur, con poblaciones más ricas, cultas, con más posibles y, por lo tanto, dispuestas a colaborar. En el norte hubo algo, una cierta ocupación, porque las fuentes no van a tratar sobre lo que no existió, y ciertamente hablan de forma persistente. Fuentes, además, de un lado y de otro.

-¿De qué hablan?

-Hablan de Asturias, por ejemplo; pero estuvieron poco tiempo, fue dicho y hecho. Aparecieron por la Meseta norte en el 716. Basta ver cómo son de quebradas Asturias, Galicia o el norte de Portugal para entender las dificultades. Además, carecían de efectivos demográficos. Es muy difícil para 200.000 musulmanes, que son los que llegaron desde el Hindukusch a Hispania. No bastan. Les hicieron la conquista los beréberes, pero al verse premiados con las peores tierras se rebelaron y el cuadrante noroccidental quedó vacío. No hay ni un geógrafo árabe que diga que esa zona fue dominada por el Islam. A los geógrafos no les interesa mentir y que un magnate los premie por decir lo que no es. Y no hay ni un solo geógrafo árabe del medievo que diga que la Península, más al norte del Sistema Central, fue musulmana. Además, como decía el gran teórico Ibn Haldún, en el siglo XIV, los árabes no deben subir nunca a las mesetas ni a las montañas, porque ahí no pueden vencer.

-Los beréberes eran montañeses...

-Efectivamente, por eso estaban en casa en el norte montañoso, pero los maltrataron.

-Más imprecisiones o errores.

-No hay tal cruce entre árabes e hispanos, no surge nueva raza. Genéticamente no se sostiene. Asistí a un congreso en el País Vasco donde se demostró perfectamente el corte. Hay muestreos muy grandes. Los que estamos muy emparentados somos los habitantes de Europa occidental, y casi no tenemos nada que ver con los del norte de África. La gente que viene en el Neolítico desde el Medio Oriente, con la agricultura, no tuvo demográficamente ningún impacto frente a la gente del Paleolítico que ya estaba aquí.

-¿Se romanizan, por así decir, los árabes peninsulares?

-Realmente lo que hacen es tomar cosas del país. Después se orientalizan. Al quedar aislados profundizan en su orientalismo.

-Con el califato.

-Obviamente. A partir de Abderramán II.

-¿Qué identidad y qué papel juega Asturias?

-Desde hace tiempo se manejan tesis indigenistas, se dice que los asturianos eran otra cosa, gentes marginales que vivían en una especie de clanes y tribus. No es así. Los asturianos del siglo VIII eran visigodos culturalmente y formaban parte de ese reino. Si no, Pelayo no hubiese levantado a la gente en guerra contra los árabes. Sabían lo que hacían, tenían una ideología de Estado para oponerse al Estado andalusí, mucho más fuerte.

-Asturias estaba más romanizada de lo que hasta hace poco se consideraba.

-Por supuesto, y el País Vasco, también. Por eso no acabaron con ellos, como les sucedió a los cántabros, que no se romanizaron. Vascos y asturianos se romanizaron lo suficiente como para no desaparecer.

-Covadonga, historia y mito.

-Hay algo de verdad. Las crónicas árabes y latinas abundan mucho. En Covadonga se refugiaron algunos y hubo una escaramuza. Después se magnificó, claro; pero una crónica árabe dice que allí fue donde empezó su decadencia. Las leyendas nunca surgen por las buenas.

-A fin de cuentas se trataba de dos mundos.

-Somos muy diferentes, incluso en el aspecto exterior. No somos iguales racialmente. El término «moro» viene de la palabra griega «mauros» y, de ahí, «moros». Significa «negros». Si los griegos los vieron negros, por algo sería. Son el resultado del cruce de negro y beréber.


COMENTARIO

En primer lugar hay que resaltar que el señor Maíllo Salgado pertenece a la prestigiosa Universidad de Salamanca y es especialista en estudios árabes e islámicos.
Al igual que el señor Besga Marroquín mantiene por convencimiento unas tesis que minusvaloran la importancia del elemento asturcántabro en la llamada Reconquista y al igual que el señor Besga Marroquín es un investigador de prestigio.
Asi pues las respetables tesis de ambos especialistas, que no por ello han de estar blindadas a la crítica sana, se han efectuado desde el convencimiento y desde el profundo estudio a diferencia de los panfletos pseudohistóricos de los tahúres y hechiceros de la UAM.


En la prestigiosa página dialnet pueden Vds comprobar su obra científica

http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=103779

Una vez dicho esto y manifestando nuevamente el respeto a su figura no por ello voy a dejar de hacerle una crítica contundente a varias cuestiones que ha deslizado en su artículo de LNE.


Trascribo

Dice Maíllo Salgado: "los musulmanes no ocuparon el cuadrante noroccidental peninsular." y a continuación dice "Llegaron hasta ahí, sin duda, pero a causa de la rebelión beréber se fueron a la Meseta sur, donde los masacraron los sirios. El norte quedó vacío."

COMENTARIO

Evidentemente ambas frases se contradicen ya que sino hubieran ocupado la zona noroccidental no hubieran tenido necesidad de marcharse; en tanto en cuanto se marcharon es porque previamente antes la habian ocupado.

Al respecto las crónicas son las que son y no pueden cambiarse a arbitrio salvo que se abra la veda y entonces las pongamos todas en cuarentena porque claro si a un especialista le vale una crónica si y otra no según sus gustos lógicamente el caos puede ser total y en cierta manera gente como Olagüe y su famosa "Revolución Islámica de Occidente", el ya fallecido Jiménez del Oso o los conocidos paracaidistas de la UAM podrian verse seriamente fortalecidos.

Es sorprendente pues que el señor Maíllo Salgado diga que los musulmanes no hubieran ocupado la zona noroccidental cuando se sabe que hubo un gobernador musulmán en Gijón; muerto tras los sucesos de Covadonga junto a los meandros del Nora en las cercanías de Oviedo véase "La Monarquía Asturiana" de Juan Ignacio Ruiz de la Peña Solar.

Transcribo a Ruiz de la Peña Solar "A continuación del relato de la batalla de Covadonga, la Crónica de Alfonso III refiere cómo conocedor Munuza del descalabro sufrido por los suyos, huyó de la ciudad marítima de Gijón, donde tenía su sede como representante del poder musulmán en la región asturiana, trabando combate con los astures y encontrando la muerte él y su tropa a manos de estos en el lugar Olaliense"

"Retornando al relato de la crónica alfonsina sobre la explotación del éxito de la batalla de Covadonga, con el resultado final de la destrucción del ejército de Munuza, cabe preguntarse: ¿a que lugar de la geografia asturiana puede corresponder ese locum Olaliense en el que sitúan los textros cronísticos la postrera derrota de los musulmanes en tierras trasmontanas y la muerte de Munuza a manos de los rebeldes astures?"

A continuación Ruiz de la Peña Solar explica como en sendos diplomas de 1113 y 1158 se sitúa una heredad en el término de Oviedo junto al Nora, en Lugones, en el lugar de Olalí con lo que encaja a la perfección la retirada del gobernador musulmán Munuza de Gijón a Oviedo via León en cuyos alrededores -Oviedo- encontró la muerte y no como hasta entonces se creía en Proaza basándose en la dotación fundacional del monasterio de Santo Adriano de Tuñón otorgado por Alfonso III y la reina Jimena el 24 de enero del 891 en la que se incluye entre los bienes donados al cenobio una villa en Olalies cum eclesia Santci Vicentii.

Asi pues está fuera de toda duda que existió un mando militar musulmán en Gijón, un gobernador, en la antigua fortificación marítima romana de Gijón que tras el desastre del Auseva intentó huir a León y fue muerto junto a los meandros del Nora por los astures rebeldes.

Pero aún hay mas "5. La batalla de Covadonga. Noticia musulmana



Cuentan algunos historiadores que el primero que reunió a los fugitivos cristianos de España, después de haberse apoderado de ella los árabes, fue un infiel llamado Pelayo, natural de Asturias en Galicia, al cual tuvieron los árabes como rehén para seguridad de la gente de aquel país, y huyó de Córdoba en tiempo de Al-Hurr ibn Abd Al-Rahman Al-Thaqafi, segundo de los emires árabes de España, en el año sexto después de la conquista, que fue el 98 de la hégira [716-717]. Sublevó a los cristianos contra el lugarteniente de Al-Hurr, le ahuyentaron "y se hicieron dueños del país, en el que permanecieron reinando, ascendiendo a veintidós el número de los reyes suyos que hubo hasta la muerte de Abd Al-Rahman III".

Dice Isa ibn Ahmad Al-Razi que en tiempos de Anbasa ibn Suhaim Al-Qalbi, se levantó en tierra de Galicia un asno salvaje llamado Pelayo. Desde entonces empezaron los cristianos en Al-Andalus a defender contra los musulmanes las tierras que aún quedaban en su poder, lo que no habían esperado lograr. Los islamitas, luchando contra los politeístas y forzándoles a emigrar, se habían apoderado de su país hasta llegar a Ariyula, de la tierra de los francos, y habían conquistado Pamplona en Galicia y no había quedado sino la roca donde se refugió el rey llamado Pelayo con trescientos hombres. Los soldados no cesaron de atacarle hasta que sus soldados murieron de hambre y no quedaron en su compañía sino treinta hombres y diez mujeres. Y no tenían qué comer sino la miel que tomaban de la dejada por las abejas en las hendiduras de la roca. La situación de los musulmanes llegó a ser penosa, y al cabo los despreciaron diciendo: "Treinta asnos salvajes qué daño pueden hacernos?". En el año 133 murió Pelayo y reinó su hijo Fáfila. El reinado de Pelayo duró diecinueve años y el de su hijo dos. Después de ambos reinó Alfonso, hijo de Pedro, abuelo de los Banu Alfonso, que consiguieron prolongar su reino hasta hoy y se apoderaron de lo que los musulmanes les habían tomado."



Tomado del Nafh al-Tib de Al-Maqqari. Trad. Lafuente Alcántara, en Col.Obr.Ar.Ac.Ha. I, p. 230. También en M. Antuña y C. Sánchez-Albornoz: Fuentes de la Historia Hispano-musulmana, siglo VIII, p. 232.


«Ebn Hayyan dice que en su
tiempo [de Anbasa] se sublevó en Galicia un malvado cristiano, llamado
Pelayo, quien, reprendiendo la cobardía de sus correligionarios, y estimulándolos
a la venganza y a la defensa de su territorio, logró sublevarlos, y
desde entonces comenzaron los cristianos a rechazar a los musulmanes
de las comarcas que poseían, y a defender sus familias, sin que antes hubiesen
hecho nada de esto. No había quedado en Galicia alquería ni pueblo
que no hubiese sido conquistado, a excepción de la sierra, en la cual
se había refugiado este cristiano. Sus compañeros murieron de hambre,
hasta quedar reducidos a treinta hombres y diez mujeres próximamente,
que no se alimentaban de otra cosa sino de miel de abejas, que tenían en
colmenas, en las hendiduras de las rocas que habitaban. En aquellas asperezas
permanecieron encastillados, y los musulmanes, considerando la
dificultad del acceso, los despreciaron, diciendo: "Treinta hombres, ¿qué
pueden importar?". Después llegaron a robustecerse y aumentarse y a ganar
terreno, como es cosa sabida.

Por lo tanto y respetando a las crónicas tanto cristianas como musulmanas parece claro que toda la Península fue conquistada mediante las armas o mediante los pactos incluido el Noroeste y que lo que minó el dominio musulmán en primera instancia fue una revuelta popular de los astures al mando de Belay el rumí y no Belay el qut.

Naturalmente si estas crónicas tanto musulmanas como cristianas se ponen en duda otro tanto podemos hacer respecto a cualquier otra de la historia de España incluyendo la toma de Granada o la batalla de la Navas de Tolosa.

Prosigue Maíllo Salgado

Transcribimos: "Llegaron hasta ahí, sin duda, pero a causa de la rebelión beréber se fueron a la Meseta sur, donde los masacraron los sirios. El norte quedó vacío."

COMENTARIO

Sin embargo las detalladas campañas de Alfonso I el Católico y su hermano Fruela evidencian que quedaron contingentes bereberes de defensa en la Meseta Norte Quo mortuo ab uniuerso populo Adefonsus eligitur in regno, qui cum gratia diuina regni suscepit sceptra. Inimicorum ab eo semper fuit audatia conprensa. Qui cum fratre Froilane sepius exercitu mobens multas ciuitates bellando cepit, id est, Lucum, Tudem, Portugalem, Anegiam , Bracaram metropolitanam, Uiseo, Flauias, Letesma, Salamantica, Numantia qui nunc uocitatur Zamora, Abela, Astorica, Legionem, Septemmanca, Saldania, Amaia, Secobia, Oxoma, Septempuplica, Arganza, Clunia, Mabe, Auca, Miranda, Reuendeca, Carbonarica, Abeica, Cinasaria et Alesanzo seu castris cum uillis et uiculis suis, omnes quoque Arabes gladio interficiens, Xpianos autem secum ad patriam ducens

También lo evidencian modernos estudios que hemos traido a colación en este blog

El profesor Ruiz Asensio estudiando la historia vallisoletana entre los siglos VIII y IX pone de manifiesto la importancia de topónimos de origen árabe y beréber. Estudiando a fondo la cuestión descarta un influjo indirecto del elemento mozarabita: Alcazarén topónimo que sólo podria brotar de gentes arabófonas,Massud de San Cebrián de Mazote que seria probablemente un propietario bereber de la zona o Villalbarba (al barbar) un enclave de africanos en medio de una zona poblada por gente autóctona hispanorromana.

Prosigue Maíllo Salgado: "Desde hace tiempo se manejan tesis indigenistas, se dice que los asturianos eran otra cosa, gentes marginales que vivían en una especie de clanes y tribus. No es así. Los asturianos del siglo VIII eran visigodos culturalmente y formaban parte de ese reino. Si no, Pelayo no hubiese levantado a la gente en guerra contra los árabes. Sabían lo que hacían, tenían una ideología de Estado para oponerse al Estado andalusí, mucho más fuerte."

COMENTARIO

Sin duda este párrafo es el mas sorprendente de todos "los asturianos tenían una ideología de estado" "los asturianos del siglo VIII eran visigodos culturalmente" "Si no, Pelayo no hubiese levantado a la gente en guerra contra los árabes"

Déjeme que le diga que si las grandes familias aristocráticas godas como los famosos Witizanos o el no menos famoso duque Teodomiro entre otros duques godos tenían por "ideología de estado" el disfrute de los famosos fundos reales tras pactar con los musulmanes una buena posición dudo mucho que en el extrarradio del reino en una zona tan alejada existiese tal ideología de estado cuando no existía como hemos visto en la zona nuclear del reino.

En cuanto a que los asturianos del siglo VIII eran visigodos culturalmente habria que ver qué proporción de asturianos: recordemos la anécdota de los Imperios Coloniales Occidentales con sus obras de infraestructuras en África y cómo tras su retirada las viejas divisiones tribales manifestadas en tantos conflictos sangrientos pusieron de manifiesto que la colonización occidental era sencillamente superficial y epidérmica.
Por último la mecha que prendió la rebelión en la zona cantábrica mas que a una fantasmagórica ideología de estado inexistente debe verse en relación con los tributos que los musulmanes habrian pretendido cobrar para financiar sus campañas en la actual Francia alterando el status quo entre la independencia de facto cantábrica y la posible soberania nominal goda.

A la siguiente pregunta del periodista: Asturias estaba más romanizada de lo que hasta hace poco se consideraba?.
responde el señor Maíllo lo siguiente:"Por supuesto, y el País Vasco, también. Por eso no acabaron con ellos, como les sucedió a los cántabros, que no se romanizaron. Vascos y asturianos se romanizaron lo suficiente como para no desaparecer."

COMENTARIO

Si se refiere como no puede ser de otro modo a la nomenclatura ya que no creo que hable de la desaparición física de los cántabros tendria que explicar porqué desaparecen asimismo los vettones, los vacceos, los ilergetes etc, etc y si es que todos esos pueblos no fueron tanto o mas romanizados que vascos y asturianos.

En realidad cántabro, astur, es una interpretatio étnico-admnistrativa romana cambiante ante y post conquista y que no está basada en ninguna realidad étnica o cultural ya que tales gentes prerromanas no tenian mas identidad política que el castro en el que habitaban independientemente de que pudieran unirse en coaliciones ante una amenaza superior como pudiera serlo el ataque romano o la oportunidad del mercenariado.

Por último

Covadonga, historia y mito.

-Hay algo de verdad. Las crónicas árabes y latinas abundan mucho. En Covadonga se refugiaron algunos y hubo una escaramuza. Después se magnificó, claro; pero una crónica árabe dice que allí fue donde empezó su decadencia. Las leyendas nunca surgen por las buenas.

Recuerde Vd el refrán de la zorra y las uvas que viene como anillo al dedo a la cuestión. Por otra parte ya se ha visto que no sólo fue Covadonga sino la batalla posterior junto a los meandros del Nora o las posteriores acciones bélicas que hubo en Asturias (Gadaxera, el incendio de Oviedo en dos ocasiones etc, etc) porque hay algunos que sólo ven Covadonga como algo mítico sin interesarles ver los sucesos posteriores que refrendan su historicidad indiscutible.

Habria que preguntarse cómo los contingentes populares visigodos acantonados muy cerca de la Sierra de Madrid en torno al propio Madrid, Soria, Segovia, Toledo y otras zonas aledañas no fueron capaces de resistir aprovechando tal relieve montañoso que favorecia la defensa y cómo de haber quedado la Meseta Norte libre de invasores no fueron los protagonistas de la creación de la resistencia cristiana y posterior formulación política.

¿Cómo no fueron los godos que también se asentaron de forma numérica importante en la Septimania Gótica capaces de resistir a las huestes islámicas en los Pirineos?.

Buenas preguntas que alguien tendrá que responder/ átenme esa mosca pol rabu

En cuanto al último párrafo del artículo ............se mete Vd en terrenos ciertamente peligrosos.

2 comentarios:

  1. Creo que más que conquista árabe debe decirse conquista musulmana.

    ResponderEliminar
  2. Si, asi es amigo Guereñu Polán ya que la conquista fue protagonizada básicamente por beréberes.

    ResponderEliminar