LA CRUZADA DE NEVILLE

LA CRUZADA DE NEVILLE

domingo, 26 de diciembre de 2010

QUOD NATURA NON DAT, SALMANTICA NON PRAESTAT





Lección Inaugural del Curso Académico 2010-2011
pronunciada por el Profesor Dr. D. José María Mínguez,
Catedrático de Historia Medieval
de la Universidad de Salamanca,
en el solemne Acto Académico celebrado
el día 16 de septiembre de 2010
presidido por el Sr. Rector Magnífico
D. Daniel Hernández Ruipérez.


http://www.usal.es/webusal/files/Leccion_Inaugural_2010_2011.pdf


Extraemos el siguiente párrafo del magnífico discurso de Don José María Mínguez, Catedrátido de Historia Medieval de la Universidad de Salamanca, la mas prestigiosa de nuestro país.

"Ni que decir tiene que la manipulación
de la Historia no es exclusiva de nuestro
tiempo; pero ahora la difusión de poderosos
medios de comunicación de masas la
han convertido en un instrumento potencialmente
demoledor. En este punto los
historiadores del pasado no tenían una
responsabilidad equiparable a la de los actuales."


"Es por lo que la manipulación
histórica en la actualidad es, desde
el punto de vista científico, tanto más grave
y mendaz cuanto que es más consciente
de sí misma y por lo mismo, más culpable.
Perversos desde el punto de vista de la ética
y de la honestidad estrictamente científica,
los efectos en los comportamientos
sociales no tienen por qué revestir siempre
la misma gravedad, aunque tampoco se
puede decir que sean neutros."

"Por no salirme del ámbito del medievalismo
al que me debo, me referiré en primer
lugar a una manipulación cuyos efectos
todavía se han hecho notar en tiempos
no muy lejanos. Me refiero a la inmensa
distorsión oculta bajo la categoría de Reconquista.
Allá, por los años ochenta del
siglo IX, en algún reducido círculo de la elite
cultural de la pequeña corte ovetense se
escribe una crónica que pretende ser la
historia del reino astur vinculándolo directamente
con el reino de los godos.
Eran los tiempos en que el caudillaje astur
se había transformado en una auténtica
monarquía; en los que la sociedad astur
se estaba dotando de instituciones políticas
todavía primitivas, pero ya auténticas
instituciones; eran los tiempos también en
que se estaba produciendo una sorprendente
expansión que en medio siglo llevó a
los astures hasta las riberas del Duero integrando
a las poblaciones dispersas por la
cuenca. Se imponía en estas circunstancias
elaborar una ideología que conformase
la entidad política de la nueva monarquía;
que fortaleciese su creciente poder,
que legitimase ante los pobladores de la
cuenca del Duero la expansión astur y la
integración de sus pobladores en la estructura
del nuevo reino; en fin, que colmatase
de sentido político-religioso la guerra contra
el Islam. Había nacido la ideología de
«Reconquista». Elaborada sobre la ficción
de la descendencia biológica de los primeros
caudillos respecto de los reyes godos,
la lucha astur, que en sus orígenes no fue
más que la manifestación del rechazo ancestral
a la dominación de un poder exterior,
se transformaría por efecto de la nueva
ideología en una lucha por recuperar
–Reconquistar– el reino a cuya pérdida habían
conducido los pecados de los últimos
reyes godos.
La eficacia de esta manipulación sobre
la mentalidad colectiva fue tan formidable
que llegó a impregnar prácticamente todos
los aspectos de la actividad política, militar,
artística y cultural de las sociedades
del norte peninsular primero, y de prácticamente
todas las sociedades peninsulares
después, con efectos perceptibles hasta
nuestros días."

COMENTARIO

Párrafos verdaderamente demoledores pronunciados en el templo mas prestigioso del saber hispano; estamos hablando de la Universidad de Salamanca, la mas antigua de España y una de las cuatro mas antiguas del mundo junto a las de Bolonia, Oxford y la Sorbona; los tingladillos maquiavélico-mozarabitas los dejamos para aquellos "entes" forjados bajo mandato falangista en fechas no muy lejanas.
Estimados paracaidistas de la UAM y otros entes de sospechoso pelaje sin duda habrá causado estupor en Vds y en sus mentores el discurso arriba mencionado pero no se vayan que aún hay mas.

Continuamos con el discurso del señor Mínguez con el que inauguró el Curso Académico 2010-2011

"El neogoticismo o vinculación de la monarquía
hispánica con la etapa visigoda ha
transitado a lo largo de toda nuestra historia
sin solución de continuidad. En el siglo
XV Alonso de Cartagena y Rodrigo Sánchez
de Arévalo fundamentaban en el Concilio
de Basilea la preeminencia de Castilla sobre
los reinos de Inglaterra y de Francia en
el hecho de que la monarquía hispánica
era más antigua que los otros reinos porque
desciende de los reyes de los godos. Y,
¿por qué no recordar la proyección de esta
ideología hasta nuestra guerra civil? Se recupera
el mito de la Reconquista y se ensambla
a la perfección con otro de los
grandes mitos medievales producto de
otra gran manipulación ideológica –la
Cruzada–. La así llamada «Cruzada de liberación
» se plantea como una reconquista
militar, ideológica y religiosa; y sobre
ella se sustentará la justificación y legitimación
de la más horrible represión llevada
a cabo en la historia de nuestro país."

COMENTARIO

Al respecto les recomiendo vivamente el artículo publicado por un servidor bajo el título "Los rectores falangistas de la UAM"

http://elcombatedeneville.blogspot.com/2010/10/los-rectores-falangistas-de-la-uam.html

Queridos amigos lectores; el señor Mínguez - al igual que los señores Isla Frez, Arsenio Dacosta, Menéndez Bueyes y Fdez Conde entre otros muchos catedráticos y medievalistas de reconocido prestigio- se ha opuesto al discurso falsificador cuyos cenáculos capitalinos cocinan, adobado éste con las mas burdas adulteraciones en pos de lograr la primacia de su discurso historiográfico mozarabita y elipandista con el que buscan imponer una visión de la historia de España acorde con sus turbios manejos e intereses.


Muchas gracias señor Mínguez por esta Lección Magistral.





.

viernes, 24 de diciembre de 2010

LOS HOMBRES QUE SE INVENTARON CASTILLA




FUENTE LA VOZ DE ASTURIAS http://www.lavozdeasturias.es/culturas/hombres-inventaron-castilla_0_342565749.html

Por Ignacio y Arsenio Escolar

Ignacio y Arsenio Escolar destapan en un libro los falsos mitos y leyendas sobre los que se construyó la historia de un reino que fue la base del imperio español

Los hombres que se inventaron Castilla

25/09/2010 23:40 / JESÚS MIGUEL MARCOS / MADRID

A mediados de siglo XIII, el rey de Castilla Alfonso X aspiraba a convertirse en emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico. Conocido como el Sabio, su actividad reformadora y conquistadora fue abrumadora. Intensificó la ocupación militar de Al-Andalus, lidió con una rebelión mudéjar y otra de sus propios nobles, repobló la Península de norte a sur, impulsó leyes sobre las más variadas materias, saneó la hacienda, fue un mecenas cultural e incluso escribió libros sobre derecho, astronomía o medicina. Castilla iba camino de convertirse en un gran imperio, aunque Alfonso X era consciente de una importante flaqueza del reino, su corta historia: fue de los últimos en crearse (año 1065) y en realidad no tuvo un papel determinante en los primeros siglos de la reconquista, protagonizada por los reinos de Asturias y de León.

"Alfonso X necesitaba presentar Castilla como lo más puro y legendario posible. ¿Cómo lo hace? Exagerando lo que le interesa y minimizando lo que no, dando por válidos mitos y leyendas creados por una serie de personajes muy concretos quereinventaron el pasado de Castilla para que casara con esa época ya gloriosa de imperio. Esas exageraciones y medias verdades acabaron pasando a la corriente histórica como verdad incontestable", explica el columnista y ex director de Público Ignacio Escolar, autor junto a su padre, el también periodista Arsenio Escolar, del libro La nación inventada, que publicará la editorial Península el próximo 30 de septiembre.

"Equiparan el origen de Castilla al de Asturias y no es así ni de lejos"

Padre e hijo, ambos naturales de la provincia de Burgos, se propusieron emular a Indro Montanelli y su Historia de Roma con un relato divulgativo, para el gran público, y con técnicas periodísticas sobre una época no del todo clarificada. "La historia de Castilla es un momento de la historia de España bastante desconocido: la gente llega a los Reyes Godos, los recita con rapidez, de ahí nos invaden los moros, volvemos con los Reyes Católicos y en medio no ha pasado nada", afirma Ignacio Escolar.

Los autores rescatan las últimas tesis de los historiadores para constatar que desde finales del siglo XII y hasta mediados del siglo XIII, un puñado de cronistas y poetas se inventó una patria, Castilla, creando una serie de falsos mitos y ensalzando a determinados personajes que en realidad no fueron tan importantes. "Castilla es uno de los últimos reinos que aparecen, pero estas maniobras la sitúan como el gran reino que desde siempre se empeñó en la reconquista. Le ponen un origen equivalente a la Asturias de Don Pelayo y no es así ni de lejos. La Asturias de Don Pelayo nace en el año 718, mientras que Castilla como tal no aparece hasta 1065, más de 300 años después", enfatiza Arsenio Escolar.

El otro Cid
El Cid fue "en realidad un señor de la guerra lleno de claroscuros"

Ni El Cid se libra. Los cronistas de la época, anónimos en su mayoría, proyectaron sobre la figura del caballero todo tipo de virtudes que casi lo elevaban a la categoría de santo, cuando "en realidad fue un señor de la guerra lleno de claroscuros, capaz de ganar batallas después de muerto", dicen los autores.

También Fernán González, considerado el gran padre de Castilla y un héroe de la independencia del reino, jugó un papel mucho más discreto del que le atribuyen aquellas primeras crónicas. "En los tres siglos que siguen a su muerte no hay ni un papel que le mencione. Sólo después, cuando un fraile escribe la historia de Castilla desde la abadía donde está enterrado Fernán González, decide convertirlo en un gran personaje. Y lo hace porque tiene los restos del conde a su lado y le interesa convertir el lugar en una zona de peregrinos", sostiene IgnacioEscolar.

Los dos periodistas creen que este libro ayuda a tomar distancia con el mapa de la Península en la actualidad. La configuración presente, según Ignacio, "se debe a decisiones de reyes que más tarde se convierten en realidades culturales, pero que en el momento en que suceden no existen como tal".

COMENTARIO

Sin duda un trabajo excelente y siendo ambos artífices naturales de Burgos no podrán decir que se trata de un trabajo interesado por cuestiones políticas.
El Imperio Español se basó en una doble vertiente; en el Mediterráneo por las posesiones de la Corona de Aragón y en el resto por las de la Corona de Castilla.
Para aquellos a quienes les interese el tema de la llamada Reconquista les aconsejo que hagan el siguiente ejercicio práctico cual es verificar en un mapa el territorio reconquistado por los reinos asturleonés, navarro, portugués y aragonés; obviamente lo que queda es el territorio reconquistado por Castilla.
Hagan Vds el cálculo del % que le corresponde sobre el total peninsular y descubrirán con sorpresa que no es ni mucho menos abrumador.
Pero volvamos al párrafo del artículo mas trascendental desde mi punto de vista; el párrafo mas significativo, el mas importante: "Los autores rescatan las últimas tesis de los historiadores para constatar que desde finales del siglo XII y hasta mediados del siglo XIII, un puñado de cronistas y poetas se inventó una patria, Castilla, creando una serie de falsos mitos y ensalzando a determinados personajes que en realidad no fueron tan importantes."

Todos sabemos cómo numerosos pasajes de la historia de Asturias descritos en las crónicas han sido calificados de leyendas o mitos pero sin embargo la historia de Castilla era un tema tabú con el cual habia que comulgar aún cuando determinadas ruedas de molino fueran indigeribles.
En realidad el discurso histórico-político de Castilla no es genuino ni innovador ya que simplemente lo que hace es apoderarse del mas antiguo del reino asturleonés a quien acaba desplazando; un discurso místico goticista-imperialista orquestado en tiempos de Alfonso III para justificar la expansión del reino asturiano hasta la línea del Duero y aún mas allá por territorios del actual Portugal.
Un discurso con el que se intenta entroncar a los reyes de Asturias con los godos, afirmar la independencia respecto al poder franco, legitimar la conquista del territorio musulmán y finalmente establecer un orden jerárquico superior respecto a los otros núcleos cristianos dando lugar al título de Imperator Hispaniae.
Si en un primer momento el poder áulico asturiano, con la colaboración de intelectuales mozárabes fundamentalmente religiosos refugiados en el norte, elabora un discurso bien diferente al de las primeras crónicas que otorgan a los astures el protagonismo indiscutible del primitivo caudillaje asturiano, será posteriormente los mencionados cronistas y poetas castellanos los que a la vez orquesten una jugada parecida aún manteniendo el espíritu de la misma pero cambiando de nuevo los protagonistas.
En efecto si en un momento dado los godos suplantan a los astures ahora aquellos son suplantados a su vez por los castellanos que supuestamente serian una mezcla de vascones y cántabros adobados con unas gotas de sangre goda y mozárabe y así de oca en oca voy tirando porque me toca y llegamos al famoso tanto monta monta tanto donde al parecer según los cronistas del mito sólo montaba Isabel.
Llegamos a la España moderna ocultando en base al mito toda la inmensa realidad de diversidad y complejidad que forjó la historia española siendo quizás los mayores damnificados los musulmanes que durante 700 años estuvieron escribiendo historia española y a pesar de ello son considerados un cuerpo extraño.
Queridos amigos quizás en el siglo XXIII dirán que la Selección Española que logró el Mundial de Sudáfrica en 2010 era eminentemente castellana porque Iniesta era manchego y marcó el último gol; naturalmente nadie se acordará de los goles de Villa o de los catalanes de la roja; señores éste ejemplo es aquel que mejor pone de relieve el eterno mito de España y de quienes lo sustentan y cocinan en las cavernas mediáticas de la UAM y CIA.

sábado, 18 de diciembre de 2010

EL CÓNCLAVE




En la imagen de izquierda a derecha Mercedes Álvarez consejera de cultura del Principado, Areces presidente del Principado, Fernández candidato a presidente del Principado, Gabilondo ex rector de la UAM.

Queridos lectores en la página 28 del centenario diario de El Comercio; en el apartado política-Cena de Navidad del PSOE gijonés aparece "el Cónclave".

Nos preguntamos qué hace el ex rector de la UAM comiendo con la señora consejera de cultura del Principado y con el señor Areces presidente del mismo; ambos con notorio mando en el ayuntamiento gijonés cuando la famosa batalla del Campu Valdés y el escándalo archiconocido de las actuaciones arqueológicas en el yacimiento de la Campa Torres coronado éste con la elevación a la Dirección del Museo Etnográfico de Grandas de Salime de uno de sus principales protagonistas, el señor Cuesta.
Quizás el ex rector de la UAM ante el fracaso de las oleadas de sus paracaidistas haya venido en persona para intentar una nueva ofensiva.
Señor Gabilondo Vd y sus Fray Gerundios de Campazas están llevando la educación española a unos niveles alarmantes; el último informe Pisa es demoledor.

http://www.alertadigital.com/2010/12/18/el-informe-pisa-pone-de-relieve-el-fracaso-de-la-ensenanza-publica-frente-a-la-privada/

No contento con adoctrinar en la UAM a los paracaidistas iletrados a los que luego soltaba por provincias para falsificar,destruir y tergiversar cualquier elemento histórico, arqueológico y cultural que no cuadre con sus tesis, se ha puesto manos a la obra con una eficacia admirable para forjar nuevas generaciones de zoquetes sumisos a la casta de la partitocracia mas ruin y mas abyecta que vive a costa de los españoles.
Dios los cria y ellos se juntan dice el viejo refrán y ya se sabe que el refranero popular es fuente de sabiduria.
Ahí les tienen arrojándose flores; una por destruir el patrimonio histórico-arqueológico asturiano de forma concienzuda y planificada, el otro por abocar a la región a la ruina, el aspirante aprendiendo cómo hacerlo sin perder detalle y el ministrillo que es el que organiza todo el potarro desde sus tiempos de jerarca de la UAM sonriente y ufano.

Señor Gabilondo su presencia al frente del Ministerio de Educación es una aberración pues ¿cuándo se ha visto poner al zorro a cuidar del gallinero? ¿cómo pueden a Vd que ha sido rector de una institución académica tan perniciosa como es la UAM con todo lo que representa ponerle al frente del Ministerio de Educación?
Sus maquinaciones al frente de la UAM y los tentáculos que ha proyectado a través de sus famosos paracaidistas por diversas partes del territorio español no van a quedar impunes.
Señora consejera de Cultura nuevamente hoy porque no hay dia que no nos levantemos sin conocer alguna de las hazañas de su departamento se ha protagonizado un nuevo atentado contra la cultura castreña a la que Vd tiene un odio fuera de lo normal, enfermizo; hecho denunciado hoy mismo en las páginas de El Comercio.

http://www.elcomerciodigital.com/v/20101218/gijon/andres-advierte-pos
ible-contaminacion-20101218.html

"las obras de la ZALIA han puesto en serio peligro un yacimiento arqueológico que cuenta con el máximo nivel de protección por el Ayuntamiento de Gijón. Se trata de una zona en la que se ubicaría un castro o un castillo -aún no se han realizado las correspondientes excavaciones-, situada fuera de la zona afectada por la primera fase de la urbanización de la zona logística. La ubicación exacta del yacimiento es el Pico El Cueto, donde no se puede hacer ningún tipo de actuación.
La realidad, según Francisco Javier Simón, es que «las palas han hecho un camino, quitando la capa de cubierta vegetal y rellenando la zona con escombros. El 80% de esa actuación está dentro del terreno de la zona arqueológica»."

No contentos con esta nueva hazaña cultural pretenden envenenar a la ciudadania.

¿hasta cuando hemos de soportar a toda esta pandilla? Vd señora consejera ha dejado que los monumentos del Prerrománico declarados por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad se conviertan en un estercolero, en auténticas perreras y mientras tanto gasta millones de euros en Niemeyers y otros proyectos megalomaníacos de su jefe y mentor ya desde los tiempos de la alcaldia de Gijón, señor Areces.
¡Váyanse todos Vds! ¡váyanse para sus casas! dejen los puestos públicos que ocupan pues su actuación les ha inhabilitado para ejercerlos.
Efectúese sin dilación una investigación para aclarar las posibles responsabilidades y las conexiones secretas que existen entre el Santo Oficio de Cantoblanco y la Consejeria de Cultura del Principado.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

PRINCIPUM EGREGIUS HANC AULAM WIMARA FECIT



Andados treze annos del regnado del rey don Fruela, que fue en la era de ochocientos et tres annos, quando andaua ell anno de la Encarnación en setecientos et sesaenta et cinco, e el dell imperio de Costantin en ueyntiseys, el rey don Ffruela, auiendo miedo de su hermano Vimarano quel tomarie el regno, matol con sus manos

Primera crónica general de España

El príncipe Wímara segundo hijo de los reyes Alfonso I el Católico y Ermesinda nieto pues del Duque Pedro y del caudillo Pelayo y hermano del rey Fruela I es un personaje al que no se le ha dedicado toda la atención debida.
Según las crónicas y a diferencia de su hermano Froila I era un hombre amado por el pueblo y de carácter dulce "era omne mui fremoso, et buen cauallero, et de grand cuenta, et amado de todos".
El carácter duro, autoritario y violento de Froila I -no confundir con el Fruela hermano de Alfonso I de quien derivó a la postre la casa de Cantabria en el reino asturleonés- provocó en la incipiente nobleza y quizás también en el pueblo llano la predisposición a suplantar un hermano por otro en el trono del asediado reino de Asturias.
Son mal conocidos por la parquedad de las fuentes los episodios del carácter violento de Froila I aunque la decapitación del general musulmán derrotado en la batalla de Pontuvio y el asesinato de su hermano Wímara dan fe de su conducta.
Reciéntemente se ha producido un gran debate toponímico a cuenta de un paraje vinculado con gran probabilidad al malogrado príncipe aspirante al trono, parroquia de Guimarán, en el concejo de Carreño al oeste de Gijón.
La polémica Quimarán-Guimarán ha salpicado las noticias de los periódicos y ciertamente ha dado lugar a un gran debate aún no resuelto.
Parece claro que de Wímara viene Wimaranis que en asturiano da Guimarán y en portugués Guimaraes siendo la fértil tierra de Guimarán en el valle de Carreño una posesión o una tierra vinculada al hermano regio.

Principum egregius hanc aulam Wímara fecit.
hecore hoc magno eximia macina prostat,
undivagumque maris pelagum habitare suetos
haula tenet homines inmenso proxima caelo

El concejo de Carreño donde está enclavada la bellísima parroquia de Guimarán está muy cerca del legendario castiello de Gauzón al que puede referirse el texto y donde se labró la Cruz de la Victoria; baluarte defensivo anterior a la Reconquista y crucial en la defensa de la costa asturiana contra los normandos.

¿Llegó a coronarse Wímara con el apoyo de un bando nobiliario o fue una víctima de la paranoia violenta de Froila I?
Sabemos que murió asesinado por la propia mano de su hermano en el año 765 y que su hijo Weremundus o Bermudo fue criado por su hermano quizás arrepentido por lo terrible de su acto.
No hay que confundir al vástago de Wímara, Bermudo, con el futuro rey Bermudo I el Diácono.
La parquedad de las crónicas hace muy difícil una aproximación al personaje histórico pero no seria aventurado deducir hilando cabos sueltos que tendria a su cargo como personaje principal del caudillaje militar asturiano la defensa costera del exiguo reino a retaguardia, en tanto que su hermano Froila I y otros magnates se ocuparian de las operaciones principales contra el poder islámico y las marcas gallega y vascona en los extremos.
Sea como fuere la popularidad de Wímara costó la vida a Froila cumpliéndose el viejo dicho de que el que a hierro mata a hierro muere.
Quizás algún dia aparezca algún documento que nos permita saber mas acerca del misterioso personaje, de un hombre que al igual que Nepociano pudo haber llegado a coronarse y que a la postre quedó sepultado en las brumas de la historia iluminado por apenas unas breves pinceladas.

martes, 2 de noviembre de 2010

CAPÍTULO I EN TORNO A LA BATALLA DEL GUADALETE Y LA DESAPARICIÓN DEL REINO TOLEDANO





EL REINO PERDIDO

Las huestes de don Rodrigo
desmayaban y huían
cuando en la octava batalla
sus enemigos vencían.
Rodrigo deja sus tiendas
y del real se salía.
solo va el desventurado,
sin ninguna compañía;
el caballo de cansado
ya moverse no podía,
camina por donde quiere
sin que él le estorbe la vía.
El rey va tan desmayado
que sentido no tenía;
muerto va de sed y hambre,
de velle era gran macilla;
iba tan tinto de sangre
que una brasa parecía.
Las armas lleva abolladas,
que eran de gran pedrería;
la espada lleva hecha sierra
de los golpes que tenía;
el almete de abollado
en la cabeza se hundía;
la cara llevaba hinchada
del trabajo que sufría.
Subióse encima de un cerro,
el más alto que veía;
desde allí mira su gente
cómo iba de vencida;
de allí mira sus banderas
y estandartes que tenía,
cómo están todos pisados
que la tierra los cubría;
mira por los capitanes,
que ninguno parescía;
mira el campo tinto en sangre,
la cual arroyos corría.
Él, triste de ver aquesto,
gran mancilla en si tenía,
llorando de los sus ojos
desta manera decía:
"Ayer era rey de España,
hoy no lo soy de una villa......

A pesar de las extravagancias de Olagüe que niega la invasión musulmana del siglo VIII y las del sector goticista que mantiene la ficción de la persistencia del reino Toledano en el pequeño reducto asturiano vamos a intentar arrojar un poco de luz en torno a un suceso trascendental de la historia de las Españas cual fue la destrucción y hundimiento del reino de los godos tras la invasión norteafricana.

La invasión musulmana de la Península Ibérica no es mas que un eslabón en la expansión del Islam por el Magreb y punto intermedio entre este y las correrias árabo-beréberes allende el Pirineo en zonas bien profundas del territorio franco.

Este hecho incuestionable para cualquier observador imparcial echa por tierra muchas de las teorias peregrinas en torno a la cuestión de las cuales la mas llamativa como ya anunciamos antes es la del señor Olagüe y su famosa "revolución islámica de Occidente".
Asi pues la invasión islámica de la Península Ibérica fue un hecho inevitable dentro de la dinámica expansionista del Islam que por fuerza habia de afectar al territorio europeo que le era mas cercano junto al del Imperio Romano Oriental, pero este último con un poder defensivo muy superior al del reino de Toledo.

Tras la muerte del rey Witiza los jerarcas godos eligieron por rey a Rodrigo al parecer Dux de la Bética y que no pertenecia a la mas alta nobleza.
La explicación de este hecho requiere un cierto detenimiento pues aun siendo la monarquia de los godos electiva llama la atención que los jerarcas godos tuvieran que insistir para que aceptara el cetro, que se hubieran fijado en un jefe militar de prestigio que no pertenecia a la alta nobleza y que apesar de esta circunstancia ostentase el gobierno de la zona mas expuesta al nuevo poder emergente islámico.

Tal elección no puede explicarse sólo como fruto del descontento de los magnates godos para con el clan Witizano sino como un intento de reforzar el poder militar y político frente a una inminente amenaza exterior colocando en el trono al que era posiblemente el jefe militar visigodo de mayor prestigio y talento.
Su actuación en el escaso tiempo trascurrido durante su reinado parece confirmar esta teoría; la campaña contra los vascones interrumpida por la irrupción musulmana, el intento de aglutinamiento de las fuerzas godas frente al enemigo exterior otorgando el mando de las alas del ejército a sus rivales Witizanos, los choques de tanteo previos al inicio de la batalla del Guadalete a cargo de jefes de su entorno familiar y el desarrollo de la batalla decisiva por espacio de una semana junto al hecho final de su decidida defensa con el centro del ejército tras la deserción Witizana dan a entender que el último rey godo era un hombre de valor probado y militarmente competente.
¿Que sucedió pues para entender semejante hundimiento? Algunas claves las desvelan las crónicas mas cercanas a los hechos: En primer lugar el error de cálculo del bando Witizano en su creencia de que los musulmanes les iban a devolver el trono,la debilidad militar del reino de Toledo tuvo también mucho que ver para tal desenlace; son conocidas las disposiciones de los reyes en los Concilios de Toledo referentes a la convocatoria de las clientelas armadas y su dificultad para hacerla efectiva; una larga paz apenas alterada por pequeños estallidos bélicos en el norte o intestinos que hace que el poder militar gótico sea sólo un pálido reflejo del que tuvieron en su época heroica; hambruna generalizada, peste y disminución de la población pero sobre todo la mística del Islam, su fuerza expansiva y su fe en la victoria.

Asi pues no es de extrañar la conducta de un jefe militar experimentado conocedor de la situación como era Don Rodrigo y el subsiguiente desarrollo de los hechos que dejan entrever el profundo miedo e inquietud que el reducido grupo de invasores -unos doce mil combatientes fundamentalmente beréberes- era capaz de infundir al reino y ejército de los godos.

Las crónicas nos muestran fugazmente destellos de tal disparidad de ánimo y cómo pese a la superioridad numérica goda se producen intentos de evitar la contienda con garantias para los musulmanes en caso de que desistan en su invasión.

Dejando a un lado las bellas leyendas tan proclives a incrustarse en la historiografia árabe vamos a destacar algunos pasajes de las diferentes crónicas tanto cristianas como musulmanas que apuntalan las ideas arriba expuestas.

CRÓNICA MOZÁRABE DEL 754

.a ruegos del Senado ocupa Rodrigo el
trono en virtud de una revuelta.

.mientras devastaban España los ya mencionados expedicionarios y
ésta se sentía duramente agredida no sólo por la ira del enemigo
extranjero, sino también por sus luchas intestinas.

- CRÓNICA Ibn Abd al-Hakam: Conquista de África del Norte y de España

.El destacamento de
tropas de Córdoba salió al encuentro de Tárik cuando éste se puso en
marcha, y al ver el escaso número de sus tropas, le despreciaron; mas
trabada la batalla, se combatió duramente, y derrotados al fin, no
cesaron los musulmanes de matarlos hasta llegar a Córdoba. Rodrigo,
sabedor de esto, vino desde Toledo contra ellos, y habiéndose
encontrado en el lugar llamado Sidonia, junto a un río que hoy se llama
de Umm Haquím, trabóse una reñida batalla, hasta que Dios (sea
excelso) mató á Rodrigo y sus compañeros. En el ejército de Tárik, como
jefe de la caballería, estaba Moguits Ar-Romí, liberto de Al-Walid ben
Ábdo-l-Mélic, y éste fue enviado contra Córdoba, mientras Tárik se
dirigió a Toledo y la conquistó.

.Cuentan algunos que Rodrigo vino en busca de Tárik, que estaba en
el monte, y cuando estuvo cerca, salió Tárik a su encuentro. Venía
Rodrigo aquel día sobre el trono real, conducido por dos mulas, con su
corona, sus guantes y demás ropas y adornos que habían usado sus
antepasados. Tárik y sus soldados fueron a su encuentro a pie, porque
no tenían caballería, y pelearon desde que salió el sol hasta que se puso,
de suerte que creyeron que aquello iba a ser una total destrucción; mas
Dios mató a Rodrigo y los suyos, y los musulmanes quedaron
victoriosos. Jamás hubo en el Magreb batalla más sangrienta que
aquella. Los muslimes no cesaron de matar cristianos en tres días.
Después fueron contra Córdoba.

-CRÓNICA ALBELDENSE

. reinando Rodrigo sobre los godos en
España, a causa de los hijos de Vitiza surge entre los godos un
enfrentamiento que da lugar a disputas, de manera que una parte de
ellos ansiaba ver el reino destruido; incluso por favor y enredo de ellos
entraron los sarracenos en España el tercer año del reinado de Rodrigo,

.El tercer año, habiando ya combatido el mismo Tarik con Rodrigo,
entró Muza Iben Nusair, y pereció el reino de los godos, y entonces todo
el honor de la estirpe gótica pereció por el pavor y el hierro. Acerca del
tal rey Rodrigo, nadie sabe cosa alguna de su muerte hasta el presente
día. [...]
La noticia de que el ya dicho Rodrigo, Rey de España, había sido
vencido y derribado, y de que no se había hallado rastro de él, llegó por
todas las ciudades y aldeas de los godos. Y así, tomando las armas, se
aprestaron para la guerra, y entre godos y sarracenos se desarrolló fuerte guerra por siete años, mientras conservaban la ciudad de
Ubilbila. [...]

-CRÓNICA DE IBN QUTAYBA

.Rodrigo, que por entonces se hallaba ocupado en
hacer la guerra a unos enemigos suyos, llamados Bascones, había
elegido a uno de sus nobles, llamado Todmir, para mandar y gobernar
el reino en su lugar. Cuando Todmir, pues, tuvo noticias del
desembarco de Táric y los suyos en las costas de España, escribió
inmediatamente a Rodrigo diciendo: “Han invadido nuestro país tales
gentes, que no sé si proceden de la tierra o vienen del cielo.” Al leer esto
Rodrigo volvióse en seguida dirigiéndose hacia donde estaba Táric,
acompañado de noventa mil caballeros [...]
Al tener noticia Táric de la llegada de Rodrigo con su formidable
ejército, alabó y loó a Dios; reunió sus hombres y les exicitó a combatir
por la religión y a causa de Dios [...] Táric atacó y sus hombres también
atacaron; mezclándose con los infieles y una muy encarnizada batalla
tuvo lugar. Después Rodrigo fue muerto y sus secuaces, una vez
desalentados y dispersos, sufrieron una derrota general. Tras esto, Táric
tomó la cabeza de Rodrigo y se la envió a su jefe Muza, el cual mandó a
uno de sus hijos que la llevara al califa Algualid [...]

-Ibn Abi Riqa La conquista de España por los árabes

.Tan pronto como se informó Rodrigo del contenido de la carta, se vino de vuelta contra Tariq,al frente de setenta mil hombres.
Informado Tariq de su llegada, púsose en pie con sus soldados, dió
alabanza a Dios, estimuló sus tropas excitándolas al combate e
inspirándoles el deseo del martirio
Dirigiose Táriq contra Rodrigo y éste contra aquél; tuvieron
ambos un encuentro en el que se batieron con vigor uno y otro bando,
pero después huyó derrotado todo el ejército del tirano Rodrigo.

-CRÓNICA DEL MORO RASIS

.E como los moros passaron en España entraronse por la tierra sin
fallar embargo, e sopieron non tenia defensa, e auisaron a Muza, e les
embio mucha gente. E bien parada para la guerra. E se fueron metiendo
por la tierra e por Andalucia fasta la Lusitania. E todos fugian de los
moros e les dejaban la mas de su aver, ca los fallaron sin armas para se
defender e facer embargo como Iulian se lo dixera a Muza. E passaban
de mas moros cada dia.

.e mando juntar [Rodrigo] todas las mas gentes que en su rreyno
auia e que se guisasen para la batalla contra los moros, ca se entraban
por España quanto podian. E fueron en poco tiempo juntados con el
rrey don Rodrigo todos los que mas pudieron venir a su llamada, e se
aparejaron bien, e salieron a buscar los moros. [...] E assi andubo tanto
por sus jornadas fasta que vn sabado en la tarde quando ya anochecio
llego a donde Tarife e toda su gente eran ajuntados. [...] E tanto fuera el
miedo de los moros quando lo vieron otro dia con tanto como trahia para pelear, que non se ossaron apartar de como eran juntos. E quando
fue el otro dia domingo por la mañana, que fue quando los vieron en
amaneciendo el dia e quedaron asmados de ver fueran tantos [...] E assi
empezaron la batalla e lidiaron tanto fasta que vino la noche. E desta
guisa fueron todos los dias en la pelea fasta otro domingo, que no
cesaron de se matar e ferir quando los vnos e los otros podian. E quando
fue domingo a ora de medio dia quisso lo Dios asi facer que vencieron
los moros. E quando en lo mas fuerte de la pelea estaban e non se
conocia por quien quedaba lo mejor ni quien era vencido e los
christianos andaban fuertes, metiose en la batalla el conde Iulian e don
Opas el Obispo con los que ellos trahian en fabor de los moros. E
quando los christianos esto vieron desmayaron mucho e los moros
obieron mas esfuerzo, e tanto ficieron con su ayuda, que vencieron la lid
en todas partes. E por fuerza dejaron los christianos el campo, e los
moros e los del conde Iulian e don Opas fueron en pos dellos, e mataron
a quantos podieron. E ansi vencieron los moros la batalla.

En este primer capítulo hemos visto algunas de las crónicas tanto cristianas como musulmanas que narran la invasión musulmana y caída del reino Toledano.

Crónicas contradictorias en algun punto como la suerte que corrió el último rey godo o la duración de su mandato pero unánimes en considerar al conde Don Julián como personaje principalísimo en el desarrollo de los hechos.
Lo mas probable es que al margen de leyendas el famoso conde Don Julián e independientemente de su origen fuera consciente de la nueva realidad que se estaba constituyendo con el imperio musulmán en territorio norteafricano y tomara posiciones para conservar su rango propiciando una invasión de la Península que tarde o temprano iba a tener lugar.
Parece también claro que la invasión musulmana se realizó de una forma un tanto caótica y que la celeridad de la misma impidió un control seguro del territorio supuestamente conquistado en un primer momento y en este sentido hay que observar también la celeridad del avance por territorio franco y la reversión del mismo que contrasta con la mayor resistencia de los beréberes en el norte de África.
La jerarquia nobiliaria goda debio quedar descabezada por la derrota y misteriosa desaparición del último rey godo en Guadalete junto al hecho de la rápida toma de la capital, Toledo, y las posteriores ejecuciones. Los supervivientes optaron por la mejor solución cual era pactar con los musulmanes caso del clan Witizano o el famoso Dux Tudmir gobernador de la región de Murcia; pero hay indicios de que al margen del descabezamiento y asimilación de la élite nobiliaria germánica por parte de los nuevos dueños de la situación, prosiguió durante un tiempo una doble guerra entre rodriguistas y witizanos y entre godos y musulmanes que unida al inmediatamente posterior enfrentamiento entre árabes y beréberes debio originar una situación de caos bélico donde las poblaciones civiles buscarian amparo en los montes y en las fortalezas.
Y ENTONCES TODO EL HONOR DE LA ESTIRPE GÓTICA PERECIÓ POR EL PAVOR Y EL HIERRO; sin duda esta frase lapidaria de la crónica Albeldense refleja de forma rotunda lo que realmente sucedió: el exterminio y la asimilación de la casta militar germánica a manos de los invasores norteafricanos muy superiores tanto moral como militarmente.
Hemos de suponer que tal exterminio se produjo pues de una forma prolongada y paulatina en el doble enfrentamiento de guerra civil y contra el enemigo exterior culminando en una absorción mediante matrimonios mixtos (Egilona-Abd al Aziz) y mediante pactos (Tudmir) de los supervivientes.
Pero ¿y la masa popular gótica?. Aparentemente el heterogéneo conglomerado de gentes diversas con inicial origen escandinavo-báltico agrupadas en torno a jefes militares se habia establecido en la Península tras el desastre de Vouillée a lo largo de los grandes ejes viarios de las calzadas romanas a traves de las cuales buscaban controlar el territorio.
¿Cual era su número real en el momento de su intalación en Hispania? ¿hasta que punto habian conservado su identidad respecto a la mayoria hispanorromana en el momento en que tuvo lugar la invasión norteafricana?

Preguntas a las que se puede dar una respuesta aventurada y sin mucha convicción pero en cualquier caso está probado que es una leyenda que se hubieran instalado especialmente en la Meseta Norte.
Hoy en dia sabemos que el eje Zaragoza-Barcelona, Extremadura donde tuvo lugar la resistencia mas importante en el primer momento de la invasión beréber(Mérida), especialmente Castilla la Mancha con las ciudades de Toledo y Recópolis, Andalucia y otras muchas zonas fueron lugar de asentamiento de la masa gótica que a su llegada a la Península ya era un conglomerado de gentes de diversas procedencias incluidos esclavos liberados en suelo itálico, bagaudas y gentes de varios orígenes étnicos que se fueron agrupando en su largo periplo desde el Báltico hasta la Península Ibérica pasando por Ucrania, los Balcanes, Italia y la Galia.

La minoria árabe-musulmana junto a los restos de la aristocracia militar gótica dirigiran los destinos de Al Ándalus sometiendo a la población hispanorromana (que engloba sin duda a grupos góticos de baja condición ya indiferenciables), judía y beréber durante varios siglos.

lunes, 1 de noviembre de 2010

LA NUEVA ARQUEOLOGIA DE CARTON PIEDRA

UN NUEVO CAPÍTULO DEL SPAGUETTI PEPLUM Y LA DESTRUCCIÓN PLANIFICADA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO-ARQUEOLÓGICO ASTURIANO


















EL SATYRICON ARECIANO Y SUS SATÉLITES DE IU


DE COMO EN ILLAS SE INVENTARON UNAS TERMAS ROMANAS

Illas proyecta la réplica de unas termas romanas en el área recreativa de Sollovio

"Queremos construir una reproducción de unas antiguas termas romanas utilizando energías alternativas», explicó el alcalde de Illas, Alberto Tirador (IU)."

A falta de pan dice el refrán buenas son tortas y haciendo honor a su apellido el singular regidor Tirador no duda en tirar el dinero de los sufridos contribuyentes inventándose de paso unas termas romanas.
Si no las hay, sino aparecen pese a los grandes esfuerzos y dineros invertidos en su búsqueda, pues no pasa nada amiguitos, se inventan y asunto resuelto.
Asi que ya tenemos el puente medieval de Cangas de Onís llamado puente romano por la gracia de Dios y ahora tenemos unas termas romanas en Illas ¡¡¡del siglo XXI!!!.

Ni que decir tiene que los Fray Gerundios de Campazas pondrán todo su ardor y su profesionalidad docente al servicio de inculcar a sus alumnos restos tan significativos con los que avalar las grandes construcciones romanas en Asturias:la silla romana de un fraile de la época del Barroco en Cimadevilla; el puente romano de la época del Medievo en Cangas de Onís y finalmente las termas romanas del siglo XXI de Illas. ¡Si señores!; aqui todo es posible y lo inaudito se trasforma en cotidiano.















 Después de esta enésima mascarada del spaguetti peplum a continuación una nueva noticia del desastre total y continuado y de la destrucción planificada del patrimonio histórico-arqueológico asturiano.

CHAPUZA Y DESTRUCCIÓN

Después de lo de Abamia,Lancia,Llagú, Prerrománico, Campa Torres, la Forca, celda del Padre Feijóo, etnográfico de Grandas, Cotarón etc, etc, etc, (disculpen no enumere todas las incontables barbaridades y atentados ejecutados) creíamos que ya nada podria sorprendernos pero hete aquí que se ha producido el singular desatino de colocar tres vigas de cemento en medio de los restos de una iglesia románica, del siglo XI

Por increible que parezca es bien cierto y como ya dijimos anteriormente lo inaudito se trasforma en normal y cotidiano.

"Alejandro García asegura que las columnas de cemento instaladas sobre los restos «son la mejor opción» tras exhaustivos estudios

PEPE RODRÍGUEZ Corias (Cangas del Narcea).

Alejandro García, director del seguimiento arqueológico de las obras de transformación del monasterio de Corias en Parador Nacional -dependientes del Ministerio de Industria-, ha negado que dichos trabajos hayan dañado los restos de la iglesia románica hallados el interior del cenobio. Tras las denuncias de expertos y políticos, García asegura que «las columnas colocadas en la iglesia son la mejor opción constructiva posible dadas las circunstancias. Los restos aparecieron a la cota que aparecieron y, en ese contexto, se decidió que se colocaran dos columnas en en el crucero y una tercera en el abside. Pero se llegó a esa conclusión tras numerosos estudios y trabajos, fue una decisión largamente meditada y, antes de criticarla, sería bueno que la gente se informase y hablase con propiedad».

El arqueologo Alfonso Fanjul, consultor del Partido Popular, denunció que los trabajos están siendo «lesivos» contra el patrimonio. A ese denuncia se sumaron también responsables políticos del PP en la comarca, como Emilio Rodríguez, y el líder de la formación IDEAS, Manuel Rodríguez Blanco, que criticaron el «desatino» de colocar tres vigas de cemento en medio de los restos de la iglesia románica, del siglo XI, que apareció al iniciarse la excavación para construir el aparcamiento del Parador.

El arqueólogo responsable de los trabajos niega la mayor. «No era viable sostener una estructura como el aparcamiento sin esa sujeción. Porque si hay algún mago que consiga eso, estaríamos encantados de escucharle. Se valoró la idea de dejar la iglesia al descubierto, con una vidriera de cristal protegiéndola, pero surgían problemas como el impacto en la fachada del monasterio o la condensación de la humedad. En definitiva, insisto, la decisión no fue fruto de la casualidad o la primera idea que se nos ocurrió, fue algo muy meditado y estudiado, porque para nosotros esta iglesia es un hallazgo importantísimo y todo lo que hacemos es tratar de protegerla de la mejor manera posible. La superficie de la iglesia, veinte metros, también lo hacían dificultoso».

El futuro de esta iglesai románica del siglo XI será convertirse en una especie de museo por el que puedan pasear los visitantes y clientes del parador. Incluso se podrá caminar por el medio de las mismas ruinas (que estarán protegidas), mientras ser observan los bjetos que se han ido encontrando en las excavaciones y que suponen una riqueza patrimonial enorme, ya que no hay piezas de esa antiguadas tan bien conservadas en la provincia. Recuerda García que «el interés del proyecto de convertir la iglesia en museo es altísimo. Es un reto que requiere un gran esfuerzo. Hemos encontrado unos 140 restos que están en proceso de estudio antropológico porque, y esta es otra mentira que se ha dicho, no es cierto que se comenzarán las obras antes de concluir la excavación».

Esta iglesia será, por tanto, visitable y contendrá, expuestos, algunos de los artículos que han ido apareciendo a su alrededor y que suponen algo único en Asturias: espuelas de un caballero, monedas, alfileres, puñales, cuero de las calzas e, incluso, una lápida del año 1046, perteneciente a un noble de la zona y de la época, en buen estado de conservación. Alejandro García concluyó: «El proyecto es muy importante, y estará ahí para ser juzgado cuando se acabe, pero no se puede hablar desde el desconocimiento»."

¿Y que dice cultura? Pues que va a decir...........

No dice mas que pijadas

Corias (Cangas del Narcea),

P. RODRÍGUEZ

"La Consejería de Cultura ha salido al paso de las criticas vertidas por el PP e IDEAS sobre el tratamiento de los restos arqueológicos encontrados en las obras del Monasterio de Corias.

Desde el departamento regional han recalcado que la construcción de los pilares tiene el visto bueno de la comisión permanente del Consejo del Patrimonio Cultural de Asturias, donde están representados los partidos politicos.

De la misma forma, han asegurado que se ha hecho un trabajo «escrupuloso» para que los trabajos no afecten a los restos y para que el imprescindible cierre del aparcamiento este acorde a la planta del edificio.

También han subrayado que todo lo que se encontró en la excavación está perfectamente documentado, y que un arqueólogo de la Consejería ha seguido muy de cerca todos los trabajos, amen de los del Ministerio."

Queridos amigos lectores; ya lo han visto Vds: que muestra de arrojo, de desenfreno, de barbarie, en definitiva de prepotencia, chuleria y la arrogancia mas grosera y grotesca fruto de la ignorancia total.

Sí, pásmense Vds, frótense los ojos pero en este país colocar tres vigas de cemento en medio de los restos de una iglesia románica, del siglo XI es un hecho calificado de ..........."trabajo escrupuloso".

Me viene a la cabeza el "trabajo escrupuloso" del estuco de la Iglesia de Abamia que al poco tiempo y también escrupulosamente se caia literalmente a pedazos en grandes costrones que afortunadamente liberaban a tan magnífico templo de semejante bellaqueria.

El horror de Abamia, otro gran atentado.

Vean, vean Vds las fotos de sus trabajos escrupulosos en el blog de mi amigo Juan Vega.

Vds que tienen los monumentos prerrománicos declarados por la UNESCO patrimonio de la humanidad como auténticas perreras, que cometen todo tipo de villanias y atentados contra la memoria y el patrimonio histórico arqueológico de Asturias se permiten continuar con sus mascaradas del spaguetti peplum tirando por la borda el dinero de la ciudadania.

Asombro y espanto

Estamos ante una situación excepcional de auténtico y continuado atentado y nadie interviene para parar este holocausto cultural auspiciado desde determinados entes académicos madrileños; capital y corte de toda suerte de zascandiles y pícaros con la colaboración de los gorrillas y alguacilillos regionales y los comparsas de la Universidad de Oviedo; ese cementerio de viejas momias que solo despiertan el dia de la ceremonia cortesana mas abyecta titulada premios Príncipe de Asturias.


martes, 26 de octubre de 2010

ESPERANZA PARA CARONDIO





Como ya hemos denunciado anteriormente en otra entrada la sierra de Carondio que alberga el campamento romano de Moyapán y un conjunto de dólmenes de extraordinaria importancia entre otros muchos tesoros se encuentra bajo la amenaza de la construcción de un parque eólico.

Naturalmente y como de costumbre de nada han servido las protestas de los vecinos, de las asociaciones culturales, de los ecologistas, de los defensores del patrimonio histórico arqueológico de Asturias y del pueblo asturiano en general.

La arrogancia de nuestras autoridades, su despotismo aunque no ilustrado y los intereses económicos ajenos a Asturias hacian temer el peor de los desenlaces en el largo rosario de barbaridades y atentados cometidos contra nuestro patrimonio.

La reserva de indios que es Asturias dentro del Estado Español está concebida para acumular retrasos en sus estructuras viarias y productivas que se contabilizan por décadas y el ejemplo mas palpable es la famosa Autovia del Cantábrico o Via Aeternam cuya construcción se prolonga por espacio de treinta años distando aún bastante para su finalización y pugnando con la Gran Muralla China en cuanto a tiempo de ejecución.
El AVE triqui-traque que no el ¡AVE! de los Césares -este siempre bien presente en su megalomania hiperromanizadora- llegará también con veinte años de retraso o mas respecto a otros territorios que ya disfrutan del mismo aunque con la singularidad de que será un tranvia de aquellos que se cogian en marcha.
Nos referimos naturalmente al AVE que conecta con Madrid ya que el AVE Transcantábrico ha sido desechado por nuestro "gobiernín" contra el criterio de Galicia, Cantabria y Vasconia. Si Jovellanos levantara la cabeza............ Eso si no dudan todos los años en ir para gloria de la pantomima propagandística a ponerle unas flores a la estatua del prócer gijonés y pronunciar un rimbombante discurso que deja bien patente que del dicho al hecho media un buen trecho.

Queridos lectores todos sabemos en Asturias que dentro de la reserva de indios en que se ha convertido nuestra patria por la actuación política del P.S.O.E. y su sucursal la F.S.A hay un lugar especialmente sombrio que es el Occidente asturiano donde no se acomete ninguna inversión productiva condenando a sus habitantes a emigrar o a actuar de animadores del algún que otro turista desorientado.

Si por ellos fuera mientras saquean los recursos del Occidente incluido el oro en manos de los rusos plantarian todos los montes de molinos de viento como si fueran champiñones para generar una energia que se consume allende nuestras fronteras ya que aqui cada vez hay menos empresas susceptibles de hacer uso de ella.

Asi se explica su obsesión con la línea Lada-Velilla ya que el tingladillo post-franquista de la supuesta democracia; el stablishment, la beautifouil people madrileño-catalano-vasca exige mesa y mantel y quiere rápidamente energia barata aún a costa de cargarse media Asturias.
Señor Zapatero Vd que viene a los Oscos como un señorito a su cortijo ponga una central nuclear en Madrid, otra en Bilbao y otra en Barcelona y si quiere molinos de viento póngalos en la mar gibraltareña a ver si con un poco de suerte y ahora que se ha ido Moratinos logra Vd incomodar a los británicos.

¿Que futuro le espera a la cada vez mas menguada juventud asturiana? Las autoridades del tingladillo monclovita en connivencia con la FSA han diseñado para el pueblo asturiano una solución no muy diferente a la que habian pensado los jerarcas nazis para los eslavos: economia pastoril aunque sin vacas; quizás cabras o caracoles o el famoso "gochu celta" que iba a desbancar al jamón ibérico según otra de sus muchas ocurrencias. Como complemento de tal actividad ganadera el sempiterno y omnipresente turismo con los ancianos tocando la pandereta y la botella de anís, los jóvenes por los montes disfrazados de cazadores del paleolítico guiando a los turistas en busca del oso y rematando un museo-cebadero-clientelar en cada esquina de nuestra orografia.

Pues bien por una vez parece que algo se ha salido del guión y es el hecho insólito de que un miembro de la mas alta nobleza asturiana la mayor parte de la cual -éste también- está refugiada en Madrid, se ha levantado contra el diktat de nuestros colonizadores. Nos referimos a Don Javier Navia-Osorio García-Braga descendiente del Marqués de Santa Cruz del Marcenado, Don Álvaro Navia-Osorio, el mejor general español del siglo XVIII y cuyos trabajos admiraba el mismísimo Federico II de Prusia.
Don Javier Navia-Osorio García-Braga es el mayor terrateniente de Asturias con mas de 1.800 hectáreas de su propiedad , amigo personal del Rey y ha desarrollado varias actividades productivas entre las que se encuentra la mayor explotación de ganado vacuno de la raza asturiana de los valles con 400 cabezas; accionista en varias sociedades inmobiliarias e industriales y que en 2005 puso en marcha la Fundación de la Montaña Asturiana.

El ilustre descendiente del Marqués de Santa Cruz ha puesto una denuncia contra los autores del asalto a Carondio por los supuestos daños causados al patrimonio histórico durante la construcción del parque eólico. En concreto, la denuncia sostiene que el camino de acceso al parque eólico interrumpe una ruta prehistórica de dólmenes con más de 6.000 años de antigüedad. Además, argumenta en su denuncia que las obras del parque afectan al campamento romano de Moyapán, uno de los dos que se conservan en Asturias.

Sin lugar a dudas desde que se trasladó la corte de Oviedo a León la aristocracia asturiana se desentendió de su vieja patria de origen buscando los horizontes de las ricas tierras del sur; tan sólo la reina Doña Urraca ,"la asturiana", o el conde Don Gonzalo Peláez sostuvieron los intereses de una tierra empobrecida y alejada de la mano de Dios que habia acabado convirtiéndose en un simple presidio de Castilla para lo cual no dudaron incluso en levantarse en busca de la independencia.

La Corona de Castilla no tuvo ningún interés en mejorar las infernales condiciones de vida de una población sometida a hambrunas permanentes e incluso en el siglo XVIII mediante una argucia legal despojó a la hidalguia asturiana en la que se basaba la práctica totalidad de la población de sus privilegios en tanto en cuanto los otorgaba a personas de dudoso origen pero económicamente pudientes.

Por eso hay que saludar la iniciativa de Don Javier Navia-Osorio que restaña en parte la falta de interés histórico de la nobleza asturiana para con su solar de origen.

El juzgado de Tineo ha admitido a trámite la denuncia iniciándose la oportuna investigación de los hechos.

http://www.lne.es/asturias/2010/10/25/juez-tineo-investiga-parque-eolico-carondio-dano-bienes-interes-arqueologico/985085.html

http://www.lne.es/asturias/2010/10/26/noble-defensa-dolmenes/985534.html