LA CRUZADA DE NEVILLE

LA CRUZADA DE NEVILLE

martes, 9 de febrero de 2016

1.353,5 mMILLONES DE EUROS DILAPIDADOS EN LOS FARTÓDROMOS DEL PRINCIPADO

El monasterio llanisco de San Antolín de Bedón está en avanzado estado de degradación. / N. ACEBAL DIARIO EL COMERCIO DE GIJÓN La Junta General impulsa la mejora de tres monasterios con el voto en contra del PSOE La iniciativa de Foro para actuar en San Antolín de Bedón, Cornellana y Obona fue respaldada por el resto de los grupos El grupo parlamentario Foro sacaba adelante ayer en la Junta General del Principado una proposición no de ley con la que pretende impulsar la rehabilitación de tres importantes monasterios asturianos: el de San Antolín de Bedón (Llanes), San Salvador de Cornellana (Salas) y Santa María la Real de Obona (Tineo), «ante la reiterada inacción del Gobierno del Principado de Asturias». Lo llamativo es que todos los grupos de la cámara -a excepción del socialista, que sustenta al Gobierno- votaron a favor de esta propuesta, que no busca más que conseguir la elaboración de un Plan de Restauración Integral para el que se presupueste la cantidad necesaria para acondicionar y mantener esos templos y sus alrededores. «Son actuaciones muy concretas en estas joyas del románico asturiano que no deben verse difuminadas en un eventual e indefinido Plan Especial del Camino de Santiago» insistió el diputado Pedro Leal, en referencia a la iniciativa anunciada hace escasas dos semanas. Leal reprochó al Gobierno socialista el hecho de tener «abandonado el Románico» mientras, según valoró, «ha fundido 1.353,5 millones de euros en centros de interpretación y museos inútiles, muchos de ellos cerrados, además de otras actuaciones y obras en diversos inmuebles que hoy permanecen sin uso, cerradas, sin viabilidad o derribada». El grupo socialista insistió en que el citado plan Especial del Camino de Santiago «incluye planes para los tres monasterios» y, en el caso de San Antolín, reiteró que «su titularidad ha sido muy discutida y todo indica que es del Estado, pues actualmente está catalogado como bien mostrenco y por ello solo debe hacerse cargo el Gobierno estatal». La portavoz socialista señaló que el Principado «debe atender a lo que es de su responsabilidad prioritariamente» e insistió en que ya en mayo de 2014 «el Estado planteó la rehabilitación del monasterio y su posterior cesión al Principado», algo que no se ha producido. El resto de grupos recordaron a los socialistas que, aunque fuese de de titularidad pública, la obligación del Gobierno de Asturias es la de proteger el patrimonio que se encuentre en su territorio y evitar que se venga a bajo si está en peligro de desaparecer. Valoraciones políticas De hecho, el resto de grupos coincidieron en afirmar, aunque con diferentes matices, que la intervención en estas piezas del patrimonio asturiano es «urgente». Mientras Podemos solicitó una actuación «urgente y singularizada», el PP valoró que la urgencia para actuar es tal que «supera todos los cauces imaginados». Todos destacaron la relevancia que los tres monasterios tienen dentro del Camino de Santiago, subrayando la importancia de darle al mismo un gran empuje a su paso por Asturias de cara al próximo año Xacobeo, 2021, una vez que la ruta haya sido declarada patrimonio de la humanidad a su paso por la región. En el caso de San Salvador de Cornellana, un monasterio que recibió 1.337.644 euros del Principado para que se rehabilitasen las cubiertas aunque posteriormente paralizado quedó el proyecto que preveía recuperar el conjunto como una hospedería y un centro documental del Camino de Santiago, con cargo al 1,5% Cultural del ministerio. También se solicita atenciones para Santa María la Real de Obona, otro equipamiento en estado de abandono desde hace décadas.

¿Y SI PREGUNTO MOLESTO?

Juan Antonio Quirós, ayer, en el Museo Arqueológico de Asturias. LA NUEVA ESPAÑA Quirós: "Un plan integral del Prerrománico no debe considerar sólo los monumentos" El profesor defiende un análisis global, que tenga en cuenta las aldeas y su capacidad para "explicar la verdadera Historia del Reino de Asturias" Oviedo, M. S. MARQUÉS Juan Antonio Quirós, ovetense del 68 y catedrático de Arqueología de la Universidad del País Vasco, apuntó ayer algunos matices al plan anunciado por el Principado para la gestión del Prerrománico, porque entiende que el Reino de Asturias va más allá de la arquitectura, la acción de los reyes y la aristocracia. Para el profesor, detrás de esa parte de la historia monumental, hay otra "absolutamente olvidada que está empezando a emerger, la que es capaz de explicar la verdadera historia de los monumentos", que no es otra que la red de aldeas extendidas por todo el territorio, núcleos rurales donde "se crean las bases de población que alimentan el propio Reino y que generan la base económica que permite financiar los monumentos y toda la estructura política". Es esa otra realidad, a veces muy lejana, de lo que ocurre en la Monarquía, pero que permite conocer el funcionamiento interno de los pueblos, la que Quirós quiere salvar. Desde ese punto de vista, defiende que un "plan integral del Prerrománico debería considerar más variables que los monumentos", porque hay otros "elementos materiales de gran relevancia histórica que no han sido reconocidos ni monumentalizados y que requieren un esfuerzo colectivo para dar sentido a lo que llamamos Reino de Asturias, o Prerrománico asturiano". Porque, para Quirós, las coordenadas con las que se forma el Reino de Asturias no están en los templos ni en los palacios, éstos no son sino consecuencia de algo: "el punto de llegada de una dinámica histórica más compleja, que arranca, efectivamente, en los campos y en los lugares modestos". Juan Antonio Quirós participó ayer con la conferencia "Vivir en la época del Reino de Asturias: casas, aldeas y cultura material" en el ciclo organizado por la Consejería de Cultura en el Museo Arqueológico de Asturias para celebrar los 30 años de inclusión del Prerrománico en la lista de Patrimonio Mundial. Sin desmerecer una arquitectura monumental, orgullo de los asturianos, el profesor subrayó la importancia de conocer también la vida de quienes, de alguna manera, contribuyeron a que esos edificios fueran lo que son. En ese apartado tienen un lugar prioritario el campesinado y las aldeas, no en vano entre el 95 y el 97 por ciento de los asturianos de la época vivían en pequeños pueblos. "Esa vida que llamamos tradicional ha sufrido una transformación gigantesca a lo largo de estos mil doscientos años", afirma. Y es ahora cuando, a través de la arqueología, está empezando a emerger una historia absolutamente olvidada, la que Quirós considera capaz de explicar "la verdadera historia de los monumentos". Por eso opina que un análisis integral del Prerrománico, y de lo que supone para Asturias y nuestro paisaje, debería tener "un enfoque más integral" y tener en cuenta también los restos de estas aldeas, que "son mucho más frágiles y están sometidas a transformaciones brutales". En ese sentido, defiende labores arqueológicas como las de Vigaña (Belmonte) y Villanueva (Santo Adriano), donde se constata que gran parte de los pueblos asturianos tienen su origen en la alta Edad Media y forman el tejido a partir del que se va a construir el Reino de Asturias. Eran aldeas similares a las actuales, pero con viviendas muy diferentes, algunas se levantaban únicamente sobre postes de madera, con bodegas excavadas, comenta Quirós, que apunta una economía básicamente agraria con diversidad de cultivos y ganadería vacuna. "Hay continuidad, pero también transformaciones muy importantes", subraya. EL COMENTARIO Y LAS PREGUNTAS Pues muy bien, nada que objetar a la noble tarea de sacar a la luz la historia olvidada del pueblo más allá de los reyes, magnates y clero. Me ha llamado poderosamente la atención el siguiente párrafo: " donde se constata que gran parte de los pueblos asturianos tienen su origen en la alta Edad Media y forman el tejido a partir del que se va a construir el Reino de Asturias." ¡Vaya! así que tienen su origen en la alta Edad Media y no en la "romanización atlántica" ¡Muy interesante!. ¿Y si pregunto molesto? y aquí vienen las preguntas. Todos Vds saben que doña Otilia anda pidiendo una limosnita después de que todos estos carpantas, zipayos y paracaidistas hayan dilapidado 1353,5 millones de euros en sus fartódromos Yo quisiera saber si el estudio de las clases populares ha sido un impedimento para proteger los palacios de los reyes habidos y por haber en Madina Mayrit pues reciéntemente he estado ahí y los tienen como los chorros del oro. ¿Ha sido un impedimento el estudio de las clases populares de los reinos de Castilla, Navarra, Aragón etc, etc para conservar con decoro el legado histórico/arquitectónico de tales monarquías? ¿Es que esta Albania del Cantábrico es el epicentro de los unicums? Sorprendente que no haya aparecido aquí lo de Iruña Veleia. Ya tenemos bastante con el únicum de "la romanización atlántica cantoblanquiana" desconocida en Bélgica, Britania, Gallia atlántica, Germania, etc, etc como para ahora utilizar como escudo "el estudio de las clases populares del reino de Asturias" al objeto de tener como escoria, cucho y basura los monumentos de nuestros reyes-caudillos, volados con dinamita y bombardeados con artillería por el P.S.O.E en 1934. No digo yo que sea la intención del señor Quirós pero por si acaso ya pongo la venda antes de la herida porque podemos esperarnos cualquier treta, cualquier ardid de toda esta tropa de zampabollos enchepado en las espaldas del pueblo.