LA CRUZADA DE NEVILLE

LA CRUZADA DE NEVILLE

martes, 22 de septiembre de 2015

1969 DIARIO VOLUNTAD: EL PEPLUM GIJÓN PROYECTO DE ARQUEOLOGÍA ESTÁ BASADO EN IGNACIO BERTRAND































¡1969! dos décadas antes de la famosa comedia de enredo titulada Gijón proyecto de arqueología ya se hablaba de turismo, vía de la plata y el resto de la matraca. Y en 1969 un catedrático ya preguntó de qué forma iban a inventar "el pasado romano de Gijón". Ahí está escrito para el que lo quiera ver. Estos granujas ni siquiera han sido autodidactas sino que han copiado al bueno de don Ignacio Bertrand.

UNA INVERSIÓN PROPAGANDÍSTICA EN LUGAR DE CULTURAL


























sábado, 19 de septiembre de 2015

CID PRIEGO ALERTA + TABACALERA













 
 






















El señor Cid Priego en su brillante trabajo nos alerta sobre uno de los peplums más asombrosos de la larga saga de la secta romanista. Bajo el título de "Astures" y en Gijón se organizó en 1.995 aquella gran mascarada.


Voy a advertir a la secta romanista contra cualquier asalto al edificio de Tabacalera. Estamos siguiendo muy de cerca todos y cada uno de sus movimientos. No vamos a consentir que Tabacalera se convierta en uno mas de sus viciosos cebaderos. Avisados están todos aquellos que de una u otra forma patrocinen su asalto.

martes, 15 de septiembre de 2015

LAS TERMAS ROMANAS Y EL CAMPO VALDÉS I








G. PEREIRA MENAUT Y J. SANTOS YANGUAS DESMIENTEN A LOS PARACAIDISTAS DE CANTOBLANCO



http://www.ua.es/personal/juan.abascal/pereira_menaut.jpg




ENSAYO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EPIGRAFÍA ROMANA DE ASTURIAS.LAS UNIDADES GENTILICIAS

 BOLETÍN DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS ASTURIANOS NÚMEROS 105-106 a partir de la página  93

El número de inscripciones conservadas o conocidas en Asturias es relativamente muy pequeño. Todas las conocidas, incluidas algunas de existencia dudosa, no llegan a setenta. Es un número realmente bajo, si comparamos con otras zonas de la Península Ibérica. (2)
(2) Este número es muy inferior al de la provincia de Lugo (ca.100) con una extensión menor, y al de la provincia de la Coruña (78 con los nuevos hallazgos pendientes de publicación), también menor en extensión.
En esta provincia tampoco hubo ningún núcleo de población, ni una romanización aparentemente superior a la de Asturias.
Es por ello digno de destacar que este número no aumenta de forma apreciable desde la publicación de la excelente monografía de F. Diego Santos, Epigrafía Romana de Asturias. Desde esta fecha hasta ahora los nuevos hallazgos no llegan a media docena. Esta proporción es verdaderamente muy baja ,dado que las modernas prospecciones y en general el interés extendido por las antigüedades han hecho aumentar de forma sensible los hallazgos casi en todas partes, incluso en aquellas donde las inscripciones también son escasas.
A pesar de esta falta de homogeneidad en el conjunto de las inscripciones asturianas, hay algunos rasgos que lo caracterizan visiblemente, debido seguramente a que todas ellas proceden de áreas no urbanizadas, marginales, donde la romanización  -desde este punto de vista- es igualmente superficial. En Asturias no hay dedicaciones honoríficas a altos magistrados, y la gran inscripción  de Augusto del cabo Torres no constituye excepción, porque no es una inscripción asturiana, valga la expresión (4).
(4) Vid. R. Syme, Epigraphische Studien 8,1969,pág. 127.
Las inscripciones asturianas son ante todo funerarias y votivas, com o corresponde a un área de tales características; con ciertas diferencias es lo que ocurre en algunas áreas de Gallaecia y en general del Norte de la Península y de las provincias marginales del Imperio.

A continuación estimados lectores viene un singular y brillante estudio sobre las diferencias que nos muestra la epigrafía en torno a las naciones o pueblos prerromanos de los galaicos, astures y cántabros asentados en el solar de la actual comunidad autónoma del Principado de Asturias.

Un pequeño resumen es lo que sigue a continuación

"  En cualquier caso, parece imponerse la evidencia de que la epigrafía de la actual Asturias se reparte claramente en tres zonas: la zona occidental del grupo 1º que en parte es Gallaecia y en parte vive su influencia; la zona oriental que es Cantabria o son cántabros asentados en el solar de Asturia (grupos 3º y 4º), y una zona central que es la propiamente astur. En esta zona encontramos, a juzgar por la epigrafía,una situación bien diferente de lo que habitualmente pensamos,y pensamos mal, porque sin querer  hacemos caso omiso de la disparidad histórica de la provincia de Oviedo. Pero no es este el lugar para extraer otro tipo de consecuencias.        


lunes, 14 de septiembre de 2015

LOS ONOLATRAS DE CANTOBLANCO


Sin el asno no hubiese existido ninguna civilización mediterránea. ¿Qué tal?


Este animal heráldico y cósmico simboliza la materia: por ello se le ha vejado y demonizado. Sobre todo al asno bermejo... ¡Por eso fundé yo la Hermandad del Asno Bermejo! Debería instituirse una cátedra de Asnología, una facultad de Ciencia Asnológica

 La cachaza y sabiduría del asno, que daría sosiego al siglo. El ritmo pausado mediterráneo. La labor silenciosa y callada. El pasar sobre las ofensas. ¡Se la tiene por necia, siendo la criatura más sabia! Napoleón tuvo su cuerpo de observadores de orejas de asnos.

 Antes de entrar en batalla, consultaba: el temblor de las orejas de los asnos anticipa eventos meteorológicos y propiciatorios. Ya para los dinastas egipcios fueron símbolo de sabiduría: adoptaron las orejas de burro -teñidas de rojo- como distinción de su cetro.

LOS BURROS PARACAIDISTAS 

 Lo aprendo de su cátedra asnológica.
Sepa también que Aarón, el pacificador hermano de Moisés, como sumo sacerdote de los hebreos adoptó esas orejas de burro sobre su cabeza (Éxodo, 28, 4)..., ¡distintivo sacerdotal que se convertiría en tiara papal!

 Lo recordaré si veo al Papa con tiara.
¡Asinario signo de sabiduría y pacificación! El calmo solípedo fue para el pueblo judío animal sacrosanto: el jumento es la primera criatura citada en el Génesis, y la más citada en la Biblia. Y borricos indicaron dónde había agua cuando morían de sed los hebreos en el desierto del Sinaí. Yel Templo de Jerusalén custodió una cabeza de burro áurea.

¿Y qué decían los primeros cristianos?
Como judíos, eran fraternos con el asno: Jesús entró en Jerusalén en cabalgadura asnal. Y como asnos los caricaturizaron en Roma ¡y hasta por onolatras los tomaron!

¿Y griegos y romanos, qué opinaron?
Un burro portaba los materiales sacros para los cultos eleusinos de la diosa Ceres/ Vesta, así que una fábula cuenta que el solípedo se envaneció, y así le amonestaron: "¡Mira que no eres tú el dios, sino que sólo le llevas!".

Asinus asinum fricat 

La Santa Inquisición de las Españas,
Tribunal el más sabio, justo y recto,
Que al sabio da temor y causa espanto,
y a los tontos jamás infunde miedo;
Aquesa santa inquisición parece
Que a éstos parentescos atendiendo,
Abrió el ojo y no poco, y a bien tuvo
Con mucha madurez y mucho seso
Decir a ciertas gentes : Cuidadito! 
No andarse con las Burras en requiebros.


Las famosas carreras de Cantoblanco




Del mulo y el profesor cuanto más lejos mejor.

LA MOZARABÍA ELIPANDISTA ACANTONADA EN SU BÚNKER DE CANTOBLANCO

El asno bien honrado en Palestina,
cual padre de la mula, también vemos.
En un humilde establo cobra fama
en Belén con el buey, su compañero.

¿Cómo pintan la fuga de María al Egipto, a José y al niño tierno?
Nunca jamás la pintan a caballo,
en mula, en coche, en carro, nada de eso:
siempre en asno no pintan su viaje;
y para el asno es este un honor nuevo

Jerusalén la entrada triunfante
vió del mesías, y la vió aplaudiendo.
Su entrada no fuea a pie; no fue a caballo.
Que fue sobre un pollino, dice el texto.


El mismo Moisés  honra a los asnos
cuando expreso le cita en un precepto.
del prójimo la casa no desees,
ni su muger, su buey ni su jumento.

LOS FAMOSOS ARQUEÓLOGOS

La burra/loba

Y a una burra en París yo mismo he visto
en la plaza de toros, de tres perros
acosada, valiente defenderse,
y salir del combate contra ellos
ilesa y vencedora, pues ninguno
a sus coces quiso verse expuesto.


El asno Nicolás así llamado,
como quien dice vencedor de pueblos,
en la historia profana nombre deja
Por siempre celebrado cual portento,

¡Y qué de asnos quedarán ocultos
que merezcan aquí digno recuerdo!
¡Cuántos habrá en las villas y ciudades,
y en la corte, en colegios y conventos,
cuyo nombre pudiera hacer figura
con los asnos que a España honor han hecho! 
 




EL BABLE Y EL CASTELLANU SON LLINGÜES FORIATES LO QUE OCULTAN LOS NACIONALISTAS DE GAITA Y TAMBOR


Portada

La llamada "llingua asturiana" fue una lengua latina que trajeron al norte los refugiados toledanos y andalusíes. Fue la primera oleada colonizadora lingüístico-cultural  que precedió a la segunda castellanista de la época del Caudillo. En la primera oleada aculturizadora  el  clero principalmente y en menor medida élites cultas civiles centro-surpeninsulares colonizaron culturalmente  a la nación astur dirigida por sus caudillos ágrafos que jamás acuñaron moneda. En la segunda el clero nuevamente y en esta ocasión de la mano de los docentes estatales continuaron de forma implacable la desaparición de nuestras señas de identidad.

ESTUDIOS Y TRABAYOS DEL SEMINARIU DE LA LLINGUA ASTURIANA


"Antes de analizar el léxico latino del asturiano nos es imprescindible realizar una pequeña incursión histórica en el proceso de la romanización de Asturias.
Son ya abundantes los trabajos que sobre los astures se han realizado. Conocemos bastante de sus luchas con Roma, de su organización social, etc., pero de los astures de los que más noticias tenemos son de los augustanos, y menos de los trasmontanos. Como dice Pastor Muñoz  -El proceso de romanización de los astures sufrió un doble desarrollo. Los territorios pertenecientes a los astures augustanos sufrieron una trasformación política más rápida e importante debida,sin duda alguna, a la implantación de campamentos romanos en sus terrenos como Astúrica y Legio VII. Por su parte, los astures trasmontanos, aferrados a sus tradiciones y formas políticas y sociales tardaron en incorporarse a la civilización romana.-

¿Fueron romanizados realmente los astures trasmontanos?

Mª Carmen Bobes ha estudiado la toponimia romana de Asturias y de su estudio se desprende que la toponimia de época romana pertenece casi toda a a denominaciones de villas, es decir, a pequeños núcleos de población, a asentamientos dedicados a la explotación de la riqueza asturiana. No existen en Asturias restos de un núcleo urbano de una cierta consideración, salvo en la costa, por la importancia que las vías marítimas tenían en el sistema económico romano. Como dice el ya citado Mauricio Pastor  "la notable escasez de municipios flavios ..... nos muestra claramente cuán poco interés tenía Roma en realizar una verdadera y auténtica política urbanizadora.

De la escasa latinización (romanización) del pueblo astur nos da también prueba que sólo tengamos noticias de dos de sus miembros que se elevasen al orden ecuestre: G. Sulpicius Ursulus y G. Sulpicius Africanus. 

Pues bien, el asturiano, como lengua de origen latino, ¿deriva de la lengua latina de los colonizadores de los primeros siglos de nuestra era?, ¿proviene de un latín más culto, más refinado, extendido a partir de la predicación del cristianismo?, ¿se debe a la confluencia en Asturias de elementos muy romanizados provenientes de otras partes de la Península cuando la invasión musulmana?, ¿o a las suma de todos estos factores?
A la primera posibilidad apunta la tesis de Menéndez Pidal de un influjo suditálico en el asturiano: "La romanización de estas tierras (Asturias y Cantabria) no supone, en cuanto a la lengua, una diferente modalidad venida de la metrópoli.......La romanización de estas últimas conquistas aparece como una obra interna, una mera prolongación de la latinidad implantada de antiguo en la Península y que ahora sube hacia el norte......; los astures y los cántabros reciben el labdacismo dorso-palatal de los vettones o de los vacceos vecinos, que a su vez, cuando fueron sometidos a Roma, un siglo antes la habían recibido.

Hay una serie de palabras que no parecen haber perdurado más que en asturiano y en zonas dialectales italianas, sobre todo en el sur, no dejan de presentar problemas cada una, ni tampoco su número es tan grande como para que podamos fundamentar con ellas la teoría del influjo suditálico.
Que quizá haya algún indicio de un posible influjo de los dialectismos del latín suditálico, pero que los términos encontrados no son tantos para que sirvan de apoyo a la teoría pidaliana.  
Que son muy abundantes los clasicismos del asturiano, presentando una cierta semejanza léxica, además, con el léxico común a la Romania central y a la otras lenguas peninsulares y, diferenciándose,en parte, del léxico latino del castellano.
Que curiósamente, presenta el asturiano, algunos términos que pertenecen a un latín bastante culto, refinado -como ya puso de manifiesto uno de nosotros-o que indican una latinización intensa y clásica-como decíamos en el apartado anterior-lo que resulta un tanto extraño habida cuenta la escasa romanización de Asturias.

En apoyo a las conclusiones del seminario de la lengua asturiana que hacen derivar al asturiano como lengua latina a partir de la expansión del cristianismo y de los refugiados sureños a partir de la invasión musulmana del siglo VIII presentamos asimismo el siguiente capítulo: TOLEDANISMO OVETENSE. EL DIALECTO ASTURIANO Y LEONÉS      

  Los reyes asturianos, que se decían continuadores de los godos, recogieron el espíritu político y unitario de la monarquía toledana, con aspiración al completo recobro de España. Alfonso II el Casto (791-842) imitaba en Oviedo toda la organización civil y eclesiástica de la perdida Tole­do «omneque Gotorum ordinem, sicuti Toleto fuerat, tam in Eclesia quam Palatio, in Ouetao cuneta statuit» 48. Sin duda en el palacio era imitada también el habla cortesana que Toledo había comenzado a generalizar 49. El dialecto asturiano de hoy, especialmente el central, el de Oviedo, es un vivo residuo del habla común que Toledo propaga­ba a lo largo de la calzada de la Plata 50; en el asturiano central subsisten hoy Iluna, llobu, Ellos tocóron, nueche 'no­che', ueyu 'ojo', Tú yes, Él ye, les cases y otros rasgos más que debieron de existir en el habla cortesana de Toledo 51. Por lo demás, claro es que el asturiano central, aunque muy arcaizante, es una lengua evolucionada y ha perdido mu­chos arcaísmos; en tiempo de sus Alfonsos y Ramiros tenía que conservar aún los diptongos decrecientes a u > ou, ai > ei que hoy viven relegados más al Occidente, a Tineo y Astorga, pero que entonces se dan por toda España, cousa, autro, outro, carraira carreira, y que en el siglo XI se conser­vaban todavía en León y en Toledo.
      Mas a pesar del goticismo toledano de la corte ovetense, los neologismos que imponía la nueva vida empiezan a detectarse en la documentación de aquella época. Hacen su aparición los primeros arabismos: alcor, alfoz, almexía, almofalla, cármez, metcale, xafarice, alguno de los cuales dura hasta hoy 52. Por otra parte, el comercio con el reino franco ha­cía llegar hasta Braga los «sonidos gallecanos» (menciona­dos en un documento del año 900) y, claro está, a otras partes del reino («sollidos gallicenses», en 955)53; y, con la moneda, penetrarían objetos francos y palabras 54.
Diego Catalán: Historia de la Lengua Española de Ramón Menéndez Pidal (2005)
NOTAS
48  Según se encarga de destacar el Epítome histórico ovetense acabado en 883, mal llamado Chronica Albendensia, en su cap. XV: «Ordo Gothorum Obetensium Regum».
49  Menéndez Pidal, Orígenes del esp., pp. 472-473 (ed. 1950, p. 450).
50  Véase atrás, cap. I, § 9.
51  Atrás, cap. I, § 9.
52  Menéndez Pidal, Orígenes del esp., p. 534 (ed. 1950, p. 507).
53  Menéndez Pidal, Orígenes del esp., p. 467 (ed. 1950, p. 445); Gómez Moreno, Iglesias mozár., p. 125 n., fecha, por error, el do­cumento de 955 en 885.
54  De forma similar a lo ocurrido en fechas posteriores, cfr. C. Sánchez Albornoz, Estampas de la vida de León durante el siglo X.

domingo, 13 de septiembre de 2015

EL URBANISMO Y LOS NÚCLEOS DE POBLACIÓN EN EL CONVENTUS ASTURUM DURANTE EL IMPERIO ROMANO



Licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Salamanca (1971) y en Derecho por la de Granada (1996) y Doctor en Historia Antigua por la Universidad de Salamanca (1975). Actualmente es Catedrático de la Universidad de Granada. Responsable del Grupo de Investigación de la Junta de Andalucía, HUM-865. Pertenece a la Asociación Profesional de Arqueología de España, a la Sociedad Estudios Clásicos, a la Sociedad de Estudios Latinos, a la Sociedad Internacional de Epigrafía Griega y Latina y Vocal de la Junta Directiva del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino. Es investigador del Instituto Arqueológico Alemán en Munich y Berlín. Como historiador y arqueólogo ha dirigido Excavaciones Arqueológicas en Andalucía (Granada) y en Extremadura (Badajoz), ha participado en numerosos Congresos Nacionales e Internacionales y ha impartido numerosas conferencias. Así mismo, es autor de más de un centenar de publicaciones científicas sobre diversas materias de Historia Antigua de España, entre las que destacan: Los Astures durante el Imperio romano (Oviedo, 1977), La religión de los Astures (Granada, 1981), Indigenismo y romanización en la tierra de Loja (Granada, 1986), Mirobriga. Excavaciones arqueológicas en el “Cerro del Cabezo”, Capilla (Badajoz)” (Mérida, 1993), Es especialista en Epigrafía Latina, especialmente en la epigrafia de Granada y su Provincia. Entre sus trabajos sobre el tema, hay que destacar: Inscripciones latinas de Granada y su provincia (Granada, 1987); Corpus Inscriptionum Latinarum II, 5: Conventus Astigitanus (Berlín, 1998), Corpus de Inscripciones latinas de Andalucía IV: Granada (Sevilla, 2002), Sociedad y Epigrafía en Granada en época romana, Granada, 2004, “Epigraphica granatensis I”, “Epigraphica granatensis II”, Epigraphica granatensis III”, Es buen conocedor de la figura de Viriato, sobre el que ha publicado muchos artículos en Revistas de investigación, así como varios libros con carácter más divulgativo. Podemos mencionar los siguientes: Viriato. La lucha por la libertad (Madrid, 2000, ed. portuguesa, Lisboa. 2003, ed. francesa, París 2009) y Viriato. El héroe hispano que luchó por la libertad de su pueblo (Madrid, 2004, ed. portuguesa, Lisboa 2006). Ha sido Asesor Histórico de la serie televisiva de ANTENA 3 TV, “Hispania, la leyenda”. Actualmente trabaja sobre el mundo del deporte en la antigüedad, especialmente sobre el mundo de los gladiadores. De estas publicaciones podemos destacar: Deporte y Olimpismo. Granada, 2007, Deporte y Olimpismo en el Mundo antiguo y Moderno Granada, 2008, “El gladiador romano”, “Munera gladiatorium. Aspectos sociales”, “El Concilio de Elvira y los Juegos romanos”,“El uso de la violencia en los munera gladiatoria”, “Violencia y pasión en los juegos de gladiadores”, “Los ludi romani como forma de corrupción”, “La profesión de gladiador en el Norte de África”, “Munera et venationes: el oficio de gladiador en Mauritania Tingitana”, “Munera gladiatorum. Origen del deporte espectáculo de masas”, “Munera gladiatoria. Mujeres gladiadoras”, “Muerte y arena.Formas de morir de los gladiadores”.

"En consecuencia, puede pensarse, dada la larga duración de los castros en la España Antigua,que los habitantes de las zonas alejadas de los centros económicos y administrativos importantes del Conventus, seguirían viviendo en ellos y que éstos serían una inmensa mayoría de la población indígena astur que, en poco o en nada, habían entrado en contacto con el influjo romano,con su civilización y su cultura."

"Hablar de urbanismoy de urbanización en el sentido romano de la palabra dentro del territorio que ocupaba el Conventus Asturum es demasiado arriesgado y completamente inexacto, ya que no debió existir una política urbanizadora en este territorio."

"Es probable que, tras la sumisión de cántabros y astures, se construyeran en el territorio astur algunas ciudades de nueva creación, pero debieron ser muy escasas y de poca importancia y desaparecer rápidamente, probablemente en la misma época romana, ya que, los resultados de las excavaciones arqueológicas realizadas en él no han señalado ninguna que pueda señalarse como tal fundación romana."

"Las demás ciudades del territorio astur mencionadas por Plinio, Ptolomeo o que se reflejan en la epigrafía del Conventus, únicamente lo serían en el sentido politico de la palabra, pero no en el urbano, ya que carecerían de la urbanización típicamente romana. En ellas, creemos, se seguiría conservando el primitivo tipo de urbanización castreña, típica de los astures y, en general, de todo el Noroeste.
De esta categoría serían Brigaetium, Flavionavia,Noega,Lucus Asturum,Bergidum Flavium,Interamnium Flavium, etc, a las que se atribuye en las fuentes antiguas el calificativo de civitates  y sin embargo,  en ellas no se han conservado testimonios arqueológicos"

"En el territorio del Conventus Asturum solían ser bastante raras las villae urbanae, encontrándose casi exclusivamente en la zona augustana, más concorde a la hora de aceptar las costumbres y civilización romanas. En cambio, suelen aparecer frecuentemente y en mayor abundancia  en la zona trasmontana del Conventus las villae rusticae"

domingo, 6 de septiembre de 2015

EL PROFESOR BORGE CORDOVILLA ABRE FUEGO CONTRA LA CHARCA DE LAS RANAS






MIRABILIA OVETENSIA

LAS SANTAS RELIQUIAS, EL TESORO REGIO, EL PANTEÓN DE NUESTROS REYES Y LOS SÍMBOLOS NACIONALES DEL REINO DE ASTURIAS SON AUTÉNTICOS, UNA PARTIDA DE CUATREROS A SUELDO ORGANIZARON UNA ROMERÍA PARA DESTRUIRLOS EN LA LÍNEA DEL LADRÓN PORTUGUÉS

EL ROBO QUE COSTERNÓ ASTURIAS EN 1977 

2015 LA ROMERÍA DE LAS RANAS PARA DESTRUIR LOS CIMIENTOS DE NUESTRA GRANDIOSA HISTORIA

Una funesta charca de ranas con su terrorismo mediático  intenta a toda costa destruir los cimientos del ente político más glorioso que han visto los siglos en el solar de la Península Ibérica: El reino de Asturias más tarde llamado reino de León.
Ranas de todo pelaje, colaradas como el cura rojo y su secta gozoniega, ranas rosas como la medievalista de 3/4 sin ninguna obra  digna de mención y de notoria y probada mediocridad.
Todos ellos están confabulados con la U.A.M y teledirigidos por sus mas altos sacerdotes Fdez Ochoa y Bango Torviso.
Los paracaidistas de Cantoblanco y los zipayos locales  han organizado una romería "la romería de las ranas"  para lanzar uno de los más formidables asaltos contra nuestro legado histórico, arqueológico y político-nacional, incluso religioso. El otro, latente, esbozado ya en varias ocasiones fallidas es "el asalto al Prerrománico Asturiano" con la intención de convertirlo en un miserable arte provincial romano.
Esta secta de loros funambulistas, mediante amenazas y extorsiones han eliminado una parte muy importante de mi labor divulgativa- mediática amenazando directamente a mi buen amigo y mecenas Don Aníbal Clemente de tal manera que centenares de artículos y horas de trabajo fueron aniquilados por su larga y viciosa mano.
Desde esta modesta tribuna seguiremos combatiéndoles sine die en una labor que más allá de la misión divulgativa se convierte en una CRUZADA, una cruzada contra todos estos esbirros que padecemos, una cruzada de liberación.
Una reconquista que no cesará hasta que cerremos el ente de los hechiceros de CANTOBLANCO.
Sí, os anuncio una CRUZADA cada vez más cruenta y en la que no voy a descansar hasta el último aliento.

Preparaos a sucumbir endogámicos necios acantonados en Madina Mayrit y toda suerte de zipayos tragaperras porque os voya a golpear de dia y de noche.

EL PROFESOR BORGE CORDOVILLA ORDENA TOQUE DE QUEDA A LA ALGARABÍA DE SAPOS, RANAS Y DEMÁS BATRACIOS; los mismos que acuden a aplaudir a rabiar las fábulas de los países, catalanes, las senyeras, los reyes lobos y las batallas arrigorriagas, los mismos que avalan los carnavales del maíz y del tabaco de los astures trasmontanos, los rips veleyenses con Descartes incluidos o las sillas romanas de los frailes del barroco.

BORGE CORDOVILLA MANDA CALLAR A LAS RANAS

MIRABILIA OVETENSIA


Vista del Arca Santa en la capilla de San Miguel (situación a mediados del s. XII).

Cuando el 14 de marzo de 1075 se procede en Oviedo -entre los ayunos y penitencias de la Cuaresma, por parte Alfonso VI y su Corte, y en presencia de seis obispos-, a la apertura del Arca Santa, se produce el reconocimiento oficial de unas importantes reliquias que se mantenían "desde muy antiguo" en la iglesia de San Salvador, "escondidas" en el interior de un arca, que "había permanecido oculta en aquel lugar durante mucho tiempo" (probablemente por seguridad, para evitar su robo, y el del resto del tesoro de San Salvador, por parte de los piratas "gentiles", procedentes del mar, como atestigua la inscripción de la fortaleza inmediata a la Cámara Santa, construida por Alfonso III en 875).

Tales reliquias, según consta someramente en la propia acta de apertura del arca (de la que se realizaron dos copias, permaneciendo una en el interior del arca, y de la que tenemos noticia a través de una copia del s. XIII), habían llegado a Asturias desde Toledo -adonde habían sido trasladadas "desde distintos lugares" por los cristianos-, a principios del s. VIII, para evitar que cayeran en manos de los árabes, ante las perspectivas de ocupación de Toledo por parte de éstos, tras la derrota del ejército hispano-godo en Guadalete.
Tradiciones literarias posteriores, como la noticia proporcionada por el manuscrito nº 99 de la biblioteca de Valenciennes (fines del s. XI), o la narración de la traslación del arca, de Jerusalén a Toledo, insertada por el obispo de Oviedo Pelayo en el "Liber Testamentorum" (hacia 1118), complementan, sin contradecirla en nada, la somera información acerca del traslado del mencionado tesoro espiritual.



En cuanto a las reliquias en sí, se trata del conjunto más importante de elementos, pertenecientes al núcleo central de la fe cristiana, sólo superado por el que podríamos encontrar en Roma, pudiendo clasificarse -según las noticias más antiguas- del modo siguiente:
Tipo de reliquiaContenido de la reliquia
VeterotestamentariasHuesos de los Profetas.
CristológicasDe la santa cruz, de la sangre, del pan de la cena, de la piedra del sepulcro, de la tierra santa, de la túnica repartida en suertes, del sudario.
MarianasDe los vestidos de la Virgen, de la leche de la Virgen.
ApostólicasDe san Pedro, san Pablo, santo Tomás, san Esteban, Santiago el menor, san Andrés, san Juan, san Bartolomé.
De santos y mártiresDe san Juan Bautista, de María Magdalena, santos Justo y Pastor, santos Adriano y Natalia, san Mamés, santa Julia, santos Verísimo y Máximo, san Germano, san Baudilio, san Pantaleón, san Cipriano, santa Eulalia, san Sebastián, san Cucufate, del palio de san Sulpicio, de santa Ágata, santos Emeterio y Celedonio, san Romano, san Fructuoso, santos Augurio y Eulogio, san Víctor, san Lorenzo, santos Justo y Rufina, santos Servando y Germano, san Liberio, santos Máximo y Julia, santos Cosme y Damián, santos Sergio y Baco, san Esteban Papa, san Cristobal, vestido de san Tirso, san Julián Pomerio (obispo de Toledo), san Félix, san Pedro exorcista, santa Eugenia, san Martín, santos Facundo y Primitivo, san Vicente levita, san Fausto, san Juan, santa Inés, santos Simplicio, Faustino y Beatríz, santa Eulalia (de Barcino), santos Emiliano y Jeremías, san Rogelio, san Siervo, santa Pomposa, y otros muchos (fuera del arca).
Respecto a estas reliquias, cabe decir que, incluso prescindiendo de realizar juicios de valor en cuanto a su autenticidad religiosa (conocido es el tráfico de reliquias, muchas de ellas falsas, durante toda la Edad Media, adquiriendo tintes espectaculares a raíz de las Cruzadas), hemos de admitir su enorme valor histórico, fundamentado en varios hechos:
  • Tanto la coherencia de las noticias referentes al largo tiempo de su ocultación en Oviedo, como su apertura en 1075, con otra -posible-, entre 1025 y 1028 (episcopado de Ponce), constituyen indicios favorables de su larga permanencia en Oviedo, y, por tanto, de su antigüedad.
  • La coherencia de las titularidad de las reliquias inventariadas, con la de los santuarios fundados o restaurados en Oviedo, a partir del reinado de Alfonso II, y a lo largo de los siglos IX y X, vienen a ratificar todo lo dicho con anterioridad.
En cuanto al arca, o receptáculo de las reliquias, la tradición narra que el primitivo era de cedro, datando de tiempos apostólicos, aunque a principios del s. VIII, durante su estancia en Toledo, había sido sustituido por otro de roble. La apertura del mismo por Alfonso VI, originó que éste fuera recubierto en plata dorada, con bajorrelieves de estilo románico, que reproducen, en su frente, la representación del santuario de San Salvador, con el "bis sena", dos grupos de seis apóstoles a cada lado del Salvador, en el centro, rodeado por la mandorla mística; en sus costados, escenas diversas de la vida de Jesús; y en la tapa, una representación muy detallada de la Pasión en el Gólgota. Alrededor de los cuatro costados de la tapa, corre una inscripción en 16 líneas, de lectura en espiral, que describe las reliquias del interior, así como el hecho de la orden del enriquecimiento del arca, emitida por Alfonso VI y su hermana Urraca, en la misma fecha de su apertura, en 1075.
Por otra parte, no podemos dejar de lado en esta exposición, el problema de la ubicación del arca -caso de admitir la verosimilitud de la tradición de su traslado-, durante la época del Reino de Asturias. Noticias cronísticas tardías, como el Cronicón del obispo Pelayo de Oviedo, o la Crónica Silense (ambas del s. XII), conceden a Alfonso II (791-842), la fundación de la Cámara Santa, como capilla-relicario anexa a su palacio. Ahora bien, la arqueología ha constatado de modo inequívoco (García de Castro, 1995), que el edificio que hoy conservamos fue construido para servir como panteón episcopal, realizando, a la vez que los enterramientos, la deposición de reliquias, y el pavimentado de la cripta. Estos hechos, invalidan lo descrito en la narración cronísitica, retrasando el edificio al reinado de Alfonso III (866-910).
Por tanto, la única posibilidad de conjugar la tradición con la realidad arqueológica, sería suponer que, con anterioridad al alojamiento del arca en la actual capilla de San Miguel, ésta se ubicó en un edificio anterior (tal vez incluso fundado en el mismo lugar), demolido y sustituido completamente -tal vez por no encontrarse en buen estado-, por el actual, a cuya nueva capilla de San Miguel se trasladó el arca.

Queremos agradecer al profesor Borge Cordovilla este magno trabajo y formidable dique de contención contra paracaidistas y zipayos de todo pelaje.


 

miércoles, 2 de septiembre de 2015

CONTINUA LA MALA RACHA DE LOS ROMANISTAS

DIARIO EL COMERCIO DE GIJÓN


El Principado para las obras de San Bernardo para estudiar los vestigios

 Cultura identifica como «de época moderna» todos los restos analizados hasta el momento, pero continúa las investigaciones

 

 

La Consejería de Educación y Cultura ha decidido parar la excavación en el solar correspondiente al edificio número 9 de la calle de San Bernardo para estudiar adecuadamente las ruinas aparecidas en el subsuelo y determinar si procede protegerlas. No obstante, fuentes del citado departamento indicaron ayer a EL COMERCIO que, hasta el momento, todos los vestigios analizados corresponden a «época moderna». El Gobierno regional quiere garantizar que los restos aparecidos al iniciar las excavaciones en un solar próximo a la Plaza Mayor carecen de valor antes de autorizar la continuación de las obras de construcción de un nuevo edificio para el que se ha respetado la fachada principal del existente. En consecuencia, ordenó la paralización de los trabajos por tiempo indefinido, pues es difícil precisar cuánto durarán las comprobaciones de los arqueólogos.
Se trata de aprovechar la oportunidad de saber exactamente si ese terreno esconde alguna antigua construcción que proceda conservar, ya que si se levanta el edificio proyectado quedará enterrado, si no destruido, por la excavación que se realiza. Hay que tener en cuenta que en la misma zona han aparecido ya vestigios romanos y medievales, circunstancia que llevó a incrementar la precaución sobre los movimientos de tierra que se realicen.
Nuevo edificio
No obstante, el Gobierno regional asegura que los restos constructivos que llamaron la atención de trabajadores y vecinos pertenecen a «época moderna», circunstancia que obliga también a considerar el interés de los constructores y a demorar justamente el tiempo que sea imprescindible los trabajos.
El hallazgo se produjo hace ya varios días, de forma que los técnicos del Ejecutivo autonómico tuvieron oportunidad de realizar unas catas para desarrollar la investigación. Las ruinas son fácilmente apreciables tanto desde el suelo como desde los pisos que rodean el solar afectado, aunque, como es natural, resulta imposible para personas no expertas determinar a simple vista la trascendencia y origen del hallazgo.
La propiedad, probablemente informada por los técnicos de la falta de antigüedad de lo encontrado, da por hecho que se trata de unos cimientos del viejo edificio, carentes de valor arqueológico, y confía en poder reanudar próximamente los trabajos de lo que será un moderno edificio de viviendas, aunque con la misma fachada principal del inmueble que ha sido derruido.