LA CRUZADA DE NEVILLE

LA CRUZADA DE NEVILLE

martes, 24 de septiembre de 2013

LA ALARGADA SOMBRA DE LOS CELTAS-CAPÍTULO I LA ETNOLOGÍA COMO FUENTE DE ESTUDIOS DE LA HISPANIA CELTA



Estamos resistiendo y tenemos a la reciella romanista contra las cuerdas. En la imagen de arriba uno de nuestros combatientes; uno de los fideles de la Fuerza Patriota  Don Fernando Morán Suárez a caballo. Y si Dios quiere pronto entraremos a caballo en el Campus de Cantoblanco haciendo de sus cátedras nuestros establos tras su rendición incondicional.
Hoy estimados amigos, lectores y seguidores quiero presentarles el magno trabajo del señor Almagro Gorbea a quien Dios guarde muchos años.



En la imagen de arriba el insigne doctor Don Martín Almagro Gorbea.

Señor Martín Almagro Gorbea en primer lugar agraderele A VD en mayúsculas repito A VD y no a la señora CANTO DE GREGORIO, agradecerle a vd haber sido el primer doctor en echar abajo los fantásticos hallazgos de Iruña Veleia.

MARTÍN ALMAGRO GORBEA CATEDRÁTICO DE PREHISTORIA DE LA COMPLUTENSE Y MIEMBRO DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA
«Los hallazgos de Iruña-Veleia son una broma o una estafa»
El profesor tacha de «falsificación burda» los grafitos con el dibujo de un Calvario y palabras en euskera fechados en el siglo III

http://www.elcorreo.com/vizcaya/20081101/sociedad/hallazgos-iruna-veleia-broma-20081101.html

Y A CONTINUACIÓN..............

DICTAMEN CIENTÍFICO SOBRE EL MÉTODO ARQUEOLÓGICO (IRUÑA VELEIA)

http://www.sos-irunaveleia.org/dictamen-cientifico-sobre-el-metodo-arqueologico-ochoa

Dictamen científico sobre el método arqueológico (Iruña-Veleia)

Autores: Dra. Carmen Fernandez Ochoa, Catedrática de Arqueología y Dr. Angel Morillo Cerdán
Tema: Valoración del método arqueológico empleado en Iruña-Veleia

A la vista del Informe Arqueológico completo (documentación arqueológica, material gráfico y fotográfico de las estratigrafías, secciones y planimetrías) sobre la excavación del Recinto 59 del sector 5 del yacimiento de Iruña/Veleia, realizado por la empresa Lurmen S. L. dentro del proyecto Iruña-Veleia III Milenio, y a petición de Eliseo Gil Zubillaga, director de las excavaciones, emitimos el siguiente dictamen científico.

La citada intervención arqueológica se ha realizado con absoluta competencia científica, tanto en los planteamientos metodológicos como en la exhaustiva recopilación de datos cronoestratigráficos, que responden a los sistemas aplicados actualmente en la disciplina arqueológica. El registro se ha llevado a cabo con el rigor que exige la utilización de la Matrix Harris, que permite contemplar el “hecho arqueológico” desde una perspectiva objetiva y lo más aséptica posible. El material gráfico y fotográfico relativo a la documentación correspondiente a estratigrafías, secciones y planimetrías resulta ilustrativo y pertinente. El muestreo de materiales que han sido objeto de análisis físico-químicos también ha sido correcto y oportuno, habiendo proporcionado fechas de cronología absoluta incuestionables con respecto al depósito analizado.

Por otra parte no entramos en la valoración de la interpretación histórica que los investigadores deducen a partir del registro cronoestratigráfico que, por experiencia, sabemos que se fundamenta sobre hipótesis de trabajo que pueden contener, lógicamente, elementos subjetivos. Asimismo, y buscando una mayor objetividad, hemos prescindido del análisis del material epigráfico recuperado, para que nuestra valoración se centrara exclusivamente en la solvencia científica y metodológica de la propia excavación, a nuestro juicio cumplidamente probada.

Fdo.: Dra. Carmen Fernández Ochoa, Fdo.: Dr. Angel Morillo Cerdán,
Profesora Catedrática de Arqueología Profesor Titular de Arqueología

Señora CANTO DE GREGORIO. Vd dudó más que San Pedro cuando condenaron a Jesucristo y sólo en última instancia se decantó  por el bando escéptico o falsista respecto a los extraordinarios grafitos en los ostrakones de Iruña Veleia. Vd esperó hasta el último momento cuando ya la inmensa mayoria -Salvo Ochoa y Morillo Cerdán- se habían posicionado en contra de la autenticidad de tales grafitos.

El señor Almagro Gorbea fue el primero en manifestarse públicamente y sin tapujos diciendo que tales grafitos eran falsos y una maquinación de lo cual habrá que ver sino tendrá algo que ver la UAM con el esperpento montado,  que por alli anduvo Don  Gratiniano Nieto y otros gerifaltes  de Cantoblanco.

Una vez dicho esto vamos a pasar al tema que nos ocupa LA ALARGADA SOMBRA DE LOS CELTAS
que se manifiesta en una obra insigne titulada LA ETNOLOGÍA COMO FUENTE DE ESTUDIOS DE LA HISPANIA CELTA
http://dialnet.unirioja.es/servlet/busquedadoc?t=+LA+ETNOLOG%C3%8DA+COMO+FUENTE+DE+ESTUDIOS+DE+LA+HISPANIA+CELTA+&db=1&td=todo
Ahí tienen Vds el enlace pues "el troll Neville" a diferencia de los paracaidistas de Cantoblanco PONE ENLACES que pueden verificarse y no se basa en "sospechas" ¿verdad señora o señorita Patricia Argüelles?. Estos paracaidistas no ponen ningún enlace, no presentan ningún miliario, no descubren ningún teatro, anfiteatro, basílica, puente  o lo que sea pero sospechan de que existen.

¡¡¡¡¡BIENAVENTURADOS LOS QUE SIN HABER VISTO CREEN!!!  AAAAMÉN.

Los sumos sacerdotes de la UAM quieren que creamos sin ver. El sanedrín de Cantoblanco quiere que aceptemos sin mas las indescriptibles mentiras que fabrican por doquier. Pero nosotros queremos ver y tocar.
Hoy como ayer estamos combatiendo. Primero fueron las lanzas y las espadas y ahora son los ordenadores; las armas cambian y la lucha sigue. Lo que no cambia es el resultado de la contienda pues invictos fuimos y así permanecemos.


                                En la imagen de arriba jardín de los reyes-caudillos-OVIEDO.Gran Rey Froila I
                                    



                                       LA ALARGADA SOMBRA DE LOS CELTAS

      LA ETNOLOGÍA COMO FUENTE DE ESTUDIOS DE LA HISPANIA CELTA -Almagro Gorbea

Otra fórmula de ordalía de origen prerromano debe considerarse el dirimir diferencias entre dos comunidades enfrentando sendos toros de diferente color, uno blanco y otro roxo, concediéndole la razón al pueblo del animal vencedor, costumbre consuetudinaria documentada en Asturias, que tiene claros paralelos en Irlanda en el poema del siglo XII Leabhar Gabhála Éireann, en el que la pelea de dos toros sirvió para fijar la frontera entre el Ulster y Connaught (Álvarez Sevilla, 2001:68; Álvarez Peña.2006).





En la imagen de arriba escudo heráldico del concejo asturiano de Yernes y Tameza; bajo la gloriosa cruz de los Ángeles un toro blanco se enfrenta a uno rojo.

Tenemos en el blog muchas visitas de Inglaterra y de los Estados Unidos probablemente fruto de la diáspora de nuestros paisanos en el extranjero. Ellos componen un concejo mas de nuestra pequeña pero invicta patria astur origen de la nación española. El concejo más querido y en atención a ellos el título en inglés.

Ethnology as Method of Knowledge  of the Celtic Culture in the Iberian Peninsula al objeto de que propaguen las armas con las que combatimos a la reciella romanista-

Dice el señor Almagro Gorbea -Dios le guarde- "El análisis etnoarqueológico de algunas tradiciones recientemente estudiadas como documentos históricos  de la Hispania Celta ha puesto de relieve el gran potencial que encierran las tradiciones de origen prerromano conservadas en el folklore hispano, probablemente, uno de los más ricos y mejor conservados de Europa Occidental". "........estas tradiciones son muchas veces la única vía para conocer aspectos esenciales del mundo celta prerromano, como la sociedad, el sistema jurídico, las creaciones literarias o el pensamiento y la religión."

Y propone un proyecto teórico de Corpus de Etnología Celto-Hispana.

"Los celtas son un elemento esencial de la formación etno-cultural de la Península Ibérica, aunque sería más propio decir de todo el Occidente de Europa."   " .........Sin embargo, precisamente en estos años en que tantas novedosas aportaciones y estudios se han producido, se ha dejado sentir una considerable "contaminación" llegada desde el escepticismo de algunos autores ingleses, basado en meras posturas ideológicas, que han incurrido en LA FALACIA de pretender negar la existencia de Celtas amparándose en la utilización "nacionalista" de este término (Collis 1997,2003;James 1999,Carr y Stoddart,eds,2002).

COMENTARIO AL PÁRRAFO CON LA VENIA DEL SR ALMAGRO GORBEA 

Estimados amigos en el siguiente enlace http://elcombatedeneville.blogspot.com.es/2013/09/neira-la-nueva-estrella-de-la-reciella.html en el que se hizo frente a la enésima ofensiva de la reciella romanista puede leerse el siguiente comentario de mi buen amigo Marcial Tenreiro a quién Dios guarde.


Marcial Tenreiro Bermúdez :"bem puído escreve-lo aquele erudito do XIX que tanto temia que volvêramos ao "cantonalismo de arevacos y vetones ..." ...e logo dirão que o outro é ideologia e isto não. Na Inglaterra hoje os romanistas estudam como a imagem do Império Romano foi utilizada ideologicamente durante a época vitoriana nas colonias (por ex. na Índia, há mesmo uma monografia recente sobre o caso Indú) e como esses cantos a civilização e ao progreso ao jeito de Romano tinham um transfundo mais escuro. Mesmo agora sabemos que o "jeito romano" nao era esse que pensavam no XIX senao outro bastante diferente. Mas em fim aqui as ezes parece que isso não se lee ou, simplesmente, "não se lé"."

Continuamos con el trabajo del sr Almagro Gorbea. el desprestigio del término celta,  " hasta el punto de haberse llegado a adoptar una postura tan absurda, científicamente hablando, como la de negar la existencia de los celtas  o lo que es lo mismo, alegar que la reconstrucción de su sistema cultural es un "constructo" moderno (Collis  1997-2003; James 1999; más matizado en Ruiz Zapatero 1997,2001), postura que deja sobreentender que carecerían de realidad en el pasado. Esta FALACIA RETÓRICA ACIENTÍFICA ha contribuido al actual desconcierto de GENTES DE POCA FORMACIÓN, que, atendiendo  más a la tendencia de la moda indicada que a los datos objetivos, únicos válidos en investigación, han llegado a dudar o incluso a negar la existencia de celtas o la capacidad de abordar su conocimiento en áreas donde su presencia ESTÁ FUERA DE TODA DUDA, como es el caso de GALICIA y de otras AMPLIAS ZONAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA."

Nuevamente con su venia Dr Almagro Gorbea: ¡¡¡¡Extraordinario, magnífico párrafo!!!! La falacia retórica y acientífica de "LA RECIELLA ROMANISTA" formada por gentes de poca formación a quienes lavan el cerebro en el campus de adoctrinamiento de CANTOBLANCO produce efectos febriles, delirios temibles y devastadores.
Éste fenómeno en referencia al quiste cantoblanquiano lo definió muy bien en la OBRA  CASTROS Y CASTRA EN CANTABRIA  Don José María Cubría Mirapeix presidente honorario de LA GRAN FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES EN DEFENSA DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE CANTABRIA ACANTO aprovechamos para saludarles efusivamente. Dios les guarde.


"Mi admiración por este largo y obstinado caminar por la estrecha senda del rigor que, más allá de la evidencia, no admite concesiones a la especulación ni a la teoría, es lo que me ha hecho aceptar con agradecimiento esta modesta colaboración prologal, como homenaje a todos y cada uno de los autores y siempre desde la perspectiva aséptica  del reconocimiento del trabajo obstinado y bien hecho, que culmina con la publicación de este tratado: CASTROS Y CASTRA EN CANTABRIA , que es una obra esperada, deseada y necesaria. Llena el vacío monográfico-recopilatorio de una temática hasta ahora esporádica, dispersa y propicia a la controversia. En aspectos concretos, rompe el cisma de la, hasta ahora, bastante aceptada segregación de la Cantabria de la Edad del Hierro, en una vertiente sur, mesetaria e "iberizada", frente a la norte, más desfavorecida, atrasada y troglodita; a imagen de las dos Asturias -cismontana y trasmontana- que trasmiten los autores latinos. De igual modo, la realidad y presencia de importantes campamentos romanos, en descubrimientos y estudios impulsados por E. Peralta y sus colaboradores, desmonta la terca minimización de las Guerras Cántabras, defendida desde las trincheras de algunos de los más recalcitrantes santones de la oficialidad enquistada".   

                                                  José Mª Cubría Mirapeix

Recalcitrantes santones de la oficialidad enquistada (Ochoa,Gil  Sendino, Villa); aprendices de paracaidista (Paloma Gª, Patricia Argüelles)  y propagandistas varios entre los que se encuentra el vocinglero Neira del diario pancatalanista de LNE o el temible lugarteniente de Catoblepas sr Caso de los Cobos. Recalcitrantes santones sin lugar a dudas estáis recibiendo unas buenas banderillas.

Continuamos

"PERDURACIÓN DE ELEMENTOS CELTAS DE LA ANTIGÜEDAD EN EL FOLKLORE"

"Las áreas occidentales o atlánticas de la Península Ibérica, desde GALICIA y ASTURIAS, consideradas habitualmente como tierras célticas, e igualmente toadas las tierras del norte, desde Galicia al País Vasco INCLUIDO"- tomen nota los herritarroks- "más las tierras de la Meseta, comprendido todo el Sistema Ibérico y el occidente del Valle del Ebro al Oeste de Zaragoza, territorios que coinciden con la llamada Hispania Céltica (Untermann,1961; Almagro Gorbea y Lorrio,1987, Almagro Gorbea,2001-2005), conservan ritos y tradiciones de origen prerromano en el folklore mucho más numerosos de lo que se  suele suponer. Estos datos habitualmente han sido relegados al olvido en los estudios científicos sobre los pueblos celtas de Hispania, como de hecho ocurre en otras muchas áreas del mundo celta, cuando no se han menospreciado por falta de formación de los estudiosos y, por consiguiente, de comprensión hacia este tipo de estudios, necesariamente interdisciplinares (Balbín,Torres y Moya, 2006)."

Comentario
¡Toma caña!   hete aquí una vez mas la falta de formación de tan altos titulados, gerifaltes y pavos reales que adornan nuestras cátedras costándonos un huevo al honrado contribuyente.

Continuamos

".....es imprescindible que en el futuro se aborde el análisis de la iconografía y el arte celtas en la Península Ibérica, ado su interés para conocer el imaginario y las concepciones míticas e ideológicas de los celtas, como lo ha puesto en evidencia el estudio de la diadema de Ribadeo (Marcos,1994).." En realidad la diadema es de Moñes DIADEMA DE MOÑES  en el conceyu Piloña, oriente asturiano.
"....se documentan formas de vida y creencias del mundo celta que han perdurado CASI HASTA NUESTROS DIAS". ".....en consecuencia de todo lo dicho anteriormente, parece oportuno ofrecer un análisis preliminar de los elementos etnológicos de origen celta de la Península Ibérica, ya que documentan aspectos relevantes de la cultura celta de Hispania...................dificilmente pueden llegar a ser conocidas a través de la Arqueología, de la Historia Antigua o de la Lingüística, campos que, hasta ahora, han constituido  las únicas fuentes de los estudios célticos".

CULTURA MATERIAL

".......También en este campo hay que incluir aspectos tan puntuales y atractivos como las técnicas textiles, pues  los vestidos de los guerreros lusitanos ofrecen telas que pudieron haber servido como distintivo de clanes, como entre los escoceses (Pena,2001a:44s.) . Por otra parte, los Fueros de Extremadura han conservado la estructura consuetudinaria del uso y gestión del campo. En ella se distingue..........una organización similar a la del campo lacial preurbano, lo que indica su antigüedad, como puede verse en la Sententia Minuciorum, en la Liguria (Sereni,1955:7s.). Dentro de estas tradiciones  cabe inclui los llamados campos celticos, delimitados por espinos o estacadas, tradición que se remonta al menos, a la Edad del Bronce (Fowler.1983:94s;Brongers,1976;Racham,1993,Kelly,2000) y cuyos términos técnicos se relacionan con un substrato lingüístico quizás anterior a los Campos de Urnas y ciertamente al celtibérico, según parece deducirse de la técnica conservada para hacer los límites (Kelly,200:372s,fig19), pues su terminología específica todavía usa un vocabulario con palabras como zarzos, bargas o vargas de claro origen prerromano (Corominas 1957:676-679 y 1089). Este enfoque es imprescindible en los análisis territoriales de las áreas célticas, pero se ha conservado en especial en las zonas más apartadas, desde Galicia a Cantabria y en las áreas serranas ibéricas, desde Soria a las Sierras de Albarracín y Cuenca. En alguna de estas áreas también se ha conservado en ocasiones la  organización territorial en las "comunidades de ciudad y aldeas" que ya recogen los "Fueros de Extremadura" (Almagro Bach 1997;Almagro Gorbea,1955c) y en Galicia una adecuada metodología ha permitido reconstruir los antiguos límites territoriales de los pueblos prerromanos célticos a partir de los arciprestazgos medievales (Pena,1991:150;199;   2002;2004; Pérez Vigo 2006)"

Comentario me alegra ver reflejado en este insigne trabajo los no menos insignes de mi buen amigo André Pena Granha a quien Dios guarde muchos años y viejo compañero de batallas en Internet.

Continuamos

"Como ejemplo, sería de gran interés comparar la distribució cartográfica de elementos materiales tradicionales, como trajes, zuecos, tipos de carros, hórreos, y quizás, quesos y otros productos tradicionales, así como determinados elementos del vocabulario en Galicia, Asturias, León y Cantabria.........Un ejemplo interesante  son los carros galaicos y astures, cuya tecnología de ruedas macizas es similar a las de la Edad del Hierro de Irlanda (Raftery,1994:fig.54) y debe remontar a la Edad del Bronce, pues son anteriores a los carros de radios hallstátticos (Barth et alii, 1987)."



                           En la imagen de arriba carru l, país bajo un hórreo-Asturias.

" La misma continuidad  denota la terminología del arado y de otros aperos (Tovar, 1983), como las construcciones hechas de barga, palabra "protocéltica" (Corominas,1957),  ya que parece corresponder a un estrato lingüístico anterior al celtibérico que se ha conservado asociada a una técnica constructiva que todavía se utiliza para tabiques, paredes de HÓRREOS y límites de  los llamados "campos célticos".

COMENTARIO

Fíjense ahora Vds en esto cuando la generalísima de Cantoblanco quiso "colarnosla" con la ocurrencia de que los hórreos asturianos eran de origen romano. Ya que ésta señora ve romanos hasta en la sopa.
http://www.elcomercio.es/v/20130412/cultura/horreum-veranes-tiene-libro-20130412.html

y de como logró engañar nuevamente a los incautos gijoneses o más bien trató de engañarlos http://museos.gijon.es/nocache/perm/eventos/show/25247-presentacion-del-libro-el-horreum-de-la-villa-romana-de-veranes-gijon-asturias-primer-testimonio-material-de-los-horreos-de-asturias

y sobre la marcha pedir la dimisión YA de la sra Paloma García directora de los museos arqueológicos municipales  a quien de forma incomprensible Foro Asturias mantiene en su puesto pese a los numerosos escándalos que ha protagonizado.

http://elcombatedeneville.blogspot.com.es/2012/01/ius-in-bello.html

Señor Rubiera y señora Moriyón larguen a esa señora YA. La señora Fdez Ochoa jefa de la señora Paloma García y con el escudero Gil Sendino intentaron una vez mas darnos gato por liebre con la fantástica prestidigitación de que los hórreos asturianos los habían inventado los romanos cuando como muy bien dice Almagro Gorbea eran y son de origen celta prerromano. ¡¡¡¡PANDILLA DE GANDULES!!! ¿Acaso creéis que estamos todos indocumentados?
Señor Almagro Gorbea ésta indescriptible falsificación ya la denuncié yo  en el siguiente enlace titulado LOS PARACAIDISTAS DE LA UAM AL ASALTO DE LOS HÓRREOS ASTURIANOS con fecha 25-julio de 2013 y sin haber leído su trabajo el cual descubrí hace pocos dias.

Todas sus maquinaciones son iguales, orquestadas en el temible campus de Cantoblanco con la colaboración de los gacetilleros iletrados de provincias que no investigan ni confrontan nada y escriben como borregos lo que les dictan los paracaidistas mayritíes.

Espero que les haya gustado este primer capítulo porque los que vienen a continuación son asimismo demoledores y aviso a la reciella romanista    que la voy a atacar por todos los frentes en todo momento y en todo lugar mientras Dios me de salud, mientras  pueda .

No se pierdan vds los próximos capítulos dedicados al derecho consuetudinario, las gentilidades y un largo etc.
                                                                      NEMETON
   



viernes, 20 de septiembre de 2013

NEIRA LA NUEVA ESTRELLA DE LA RECIELLA ROMANISTA



LNE es un periódico bajo control económico catalán y enemigo declarado de la Fuerza Patriota de Foro Asturias a la que somete a un indiscriminado bombardeo mediático utilizando propaganda  venenosa.
Dicha propaganda prohibida por el código ético periodístico ha sido condenada reiteradamente en los juzgados teniendo que publicar en su páginas por mandato judicial las oportunas rectificaciones que refutaban sus indescriptibles mentiras.
LNE sometida a capitales foráneos es un altavoz propagandístico contrario a los intereses generales de nuestro país asturiano y desde el primer momento conspiró contra la legítima victoria de Foro Asturias organizando todo tipo de complots que culminaron en el famoso "pucherazo de ultramar" para desalojar del Gobierno del Principado a Foro Asturias.

EL PUCHERAZO DE ULTRAMAR 

LNE es la charanga propagandística del "Pacto del Duernu"  (FSA-PSO+PP Gabinista) al que se han adherido IU y la UPyD.  La victoria de Foro Asturias ponía en peligro el status quo de la corrupción imperante y el concurrido banquete de las hienas que se disputaban los despojos de una economía en declive permanente.
Básicamente el pacto obedecía a una hegemonía socialista en el Principado y en la principal ciudad, Gijón, a cambio de que Gabino de Lorenzo y el PP mantuviesen su feudo ovetense.
Los miles de millones que la UE y el Gobierno Español  inyectaron -véanse los fondos mineros- para intentar frenar el declive de la industria pesada, del naval , de la mineria  y del monocultivo lácteo agrario fueron asaltados y dilapidados por "el vicioso y corrupto duernu".

La hidra del pacto del  Duernu está infiltrada en todos los sectores económicos del Principado y conforma una confederación de gangsters ortodoxa similar a la Camorra napolitana, la Mafia siciliana o la Ndrangheta calabresa. Así el Principado de Asturias comenzó a ser conocido como "La Albania del Cantábrico" .
La Camorra, la Ndrangheta, el Duernu, la Mafia son distintas representaciones territoriales de un mismo fenómeno la fortaleza de los forajidos que imponen su ley e intentan liquidar al sheriff a cualquier precio.
Por eso pusieron precio a la cabeza de Álvarez Cascos al no poder corromperle y saber que tenían sus días contados si éste lograba asentarse en el poder haciendo respetar la ley y el orden amén de poner en práctica su agenda reformista para sacar adelante una región vampirizada por el hampa.

No es de extrañar pues que la reciella romanista tras el golpe de estado ultramarino PUCHERAZO CON EL VOTO EMIGRANTE    utilize como plataforma propagandística al diario bajo control de los capitalistas catalanes. Todos sabemos que Cataluña con Tarraco a la cabeza fue el primer lugar que recibió en la Península a los invasores mediterráneos itálicos y les recibió con los brazos abiertos. Esa confraternidad mediterránea -los romanos vinieron en ayuda de Sagunto- ha pesado mucho en la ideología cultural del altavoz mediático pancatalanista por lo cual no debe sorprendernos el artículo que viene a continuación asi como otros muchos que van en la misma línea.

SERMÓN DE LA RECIELLA ROMANISTA EN EL PÚLPITO PANCATALANISTA

El Chao Samartín, que redobla hallazgos, conecta a Asturias con las raíces de la cultura universal

 

 

Por situarnos, al mismo tiempo que Tito saqueaba Jerusalén y destruía el templo un desconocido patricio reproducía en el remotísimo Chao Samartín el estilo de vida de la Roma imperial con una casa palacio en la que no faltaban ricas pinturas como las que se acaban de encontrar.

Asturias forma parte de la civilización -dicho en el sentido de la cultura de las ciudades o en el sentido que se quiera- desde hace dos mil años y reclamarnos ahora de los bárbaros aborígenes son ganas de entender las cosas del revés y, encima, contra nuestros intereses.

Apenas ese ojo que acaba de asomar en una de las pinturas del Chao -¡Pompeya, sí; pura Pompeya!- vale más que un millón de tingladillos étnicos que es de dogma adorar bobaliconamente. Allí está, en Grandas de Salime, ese destello luminoso que, como premio gordo, nos conecta con el centro del mundo, entonces, ahora y para siempre.

Gracias a Dios somos romanos hasta la médula. Los mal llamados monumentos prerrománicos son realmente post romanos o incluso romanos sin más. Por cierto, con pinturas notables. En el corazón de Oviedo -en el Museo de Bellas Artes para más inri positivo- se ha descubierto hace bien poco una fuente romana, hay otra en el palacio episcopal y la Foncalada ya me dirán cómo se data. Romano era Llagú, víctima del mayor destrozo del último medio siglo, ante el silencio cómplice de políticos y expertos -supongo que comprados- profesores a quienes la hipótesis romana fuerte arruinaría su carrera e ideólogos que no ven más que celtas en sus delirios independentistas.

La consejera de Cultura Ana González y los suyos -sobre manera Adolfo Rodríguez Asensio y Ángel Villa- se acaban de apuntar un tanto superlativo y que es de todos: recompone nuestra historia en el mejor sentido y abre futuro al conocimiento.

COMENTARIO

Afortunadamente ya se están sucediendo las reacciones para parar esta ofensiva mediática; éste nuevo peplum del sr Neira y la reciella romanista.

Marcial Tenreiro Bermúdez :"bem puído escreve-lo aquele erudito do XIX que tanto temia que volvêramos ao "cantonalismo de arevacos y vetones ..." ...e logo dirão que o outro é ideologia e isto não. Na Inglaterra hoje os romanistas estudam como a imagem do Império Romano foi utilizada ideologicamente durante a época vitoriana nas colonias (por ex. na Índia, há mesmo uma monografia recente sobre o caso Indú) e como esses cantos a civilização e ao progreso ao jeito de Romano tinham um transfundo mais escuro. Mesmo agora sabemos que o "jeito romano" nao era esse que pensavam no XIX senao outro bastante diferente. Mas em fim aqui as vezes parece que isso não se lee ou, simplesmente, "não se lé"."

Faustino Zapico Álvarez  "  ¿Pero esi home tuvo en Pompeya?

Cristobo Milio  "Pues anda que decir que Llagú ye "romano", pa flipalo "


Una pequeña muestra de la hilaridad que ha provocado el peplum de Neira. Seguiremos informando.

domingo, 15 de septiembre de 2013

CAMINOS DE MULOS CONVERTIDOS EN VÍAS ROMANAS por ISAAC MORENO GALLO

Camino viejo del puerto de los Tornos, en Cantabria. Promocionado como romano y como ruta de Carlos V. Sin embargo, acabó documentándose su construcción a principios del siglo XIX.
Finalmente, ni los romanos, ni Carlos V, habían pasado por él.
 Esto no es una calle de una ciudad romana, ni una vía romana. Es un camino de mulas de principios del siglo XVIII con pendiente elevadas y mal afirmado. Fue identificado como vía romana por la presencia de las losas que aparecieron después de limpiar el camino (en origen se echaba tierra para pasar los mulos).
Camino del Besaya promocionado como una supuesta "vía del Portus Blendium".

 Respecto a la Carisa y la Mesa, confieso que no he estado en ellas y no las he recorrido. Pero también es cierto que nunca he visto evidencias claras de que sean caminos romanos. La Mesa, al margen de no tener otros fundamentos como camino romano, dista mucho de ser el mejor camino que un ingeniero haría entre León y Gijón, y solo por eso ya es muy sospechosa para ser romana. Y la Carisa, si bien tiene un campamento romano cerca, no he visto una estructura clara del firme, o alguna otra cosa, que la avale como indiscutible vía romana.
Creo que no es conveniente hacer romano a todo lo que se encuentre alrededor de algo ciertamente romano. Cada cosa con su prueba.

TERRAEANTIQVAE


DIARIO MONTAÑÉS

LA NO CALZADA ROMANA DE BÁRCENA DE PIE DE CONCHA

15.11.10 - 00:02 - MARINO PÉREZ AVELLANEDA


Se suele escribir con frecuencia en la prensa y libros de divulgación, e incluso especializados, en relación con el tramo turístico señalizado como romano entre Bárcena de Pie de Cocha y Pesquera que «de esta calzada se ha conservado en la cuenca del Besaya un excelente tramo enlosado de unos 5 Km. de longitud, ubicado entre las localidades de Pie de Concha y Somaconcha, que fue utilizado hasta el siglo XVIII».. También hemos visto que se ha llegado a datarlo 'hacia el año 20 de nuestra era'.
Ambas afirmaciones son cuando menos discutibles, y no tanto porque se dude de la existencia de dicha calzada por la zona, que no tenemos duda alguna de que existió, sino porque tanto el tramo que se ofrece como romano, como la correspondiente cartelería indicadora que allí existe, tienen dudosa base científica.
Y no lo decimos nosotros, sino la voz experta de Isaac Moreno Gallo, probablemente la máxima autoridad en calzadas romanas en España y quizás también de Europa, quien ya en su obra 'Vías Romanas. Ingeniería y técnica constructiva', editado por el Ministerio de Fomento en 2004, rechaza expresamente que dichos tramos cántabros sean romanos. De hecho, los pone como uno de los ejemplos de lo que denomina 'caminos sin ingeniería'. Respecto a los cuales, en otra publicación reciente, considera que se han cometido «errores de bulto», en su identificación, pues por sus características técnicas, «están alejadísimas de lo que se constata en las vías romanas».
Las 'auténticas' calzadas romanas, como las autopistas y buenas carreteras ahora, eran vías para el transporte de mercancías y de pasajeros, en las que la seguridad y velocidad eran cruciales, y eso es técnicamente imposible de conseguir en una vía como la que nos ocupa, llena de grandes losas... ¿Alguien que tenga la mínima idea de transporte de mercancías con carros de ruedas se imagina cuánto duraría el armazón de un vehículo tras rodar por dicha vía a una mediana velocidad subiendo o bajando? ¡Y no digamos la mercancía! Por otra parte, ¿cuánto tiempo llevaría llegar a otros lugares del Imperio, o hasta a la misma Roma, por un camino de esa especie? Y eso sin poner en consideración las pendientes y curvas que presentan, con frecuencia poco menos que de imposible paso para carruajes.
La configuración de los tramos admitidos como romanos en esa zona de Cantabria, como en otras de España, son en bastantes casos, según los autores que entienden del tema, caminos medievales e incluso posteriores, no aptos para vehículos de ruedas y menos aún para caballerías de casco, pues parece probado que los romanos no habían descubierto aún la herradura. ¿Se imagina alguien un caballo tirando de un carro y sin herraduras por la 'calzada' de Somaconcha? ¿Cuánto duraría sin lesionarse? Las calzadas romanas certificadas como tales, estaban fabricadas con bandas de rodadura de grosor variable, pero siempre compuestas en superficie por pequeños grijos o diminutos cantos rodados, es decir, por una capa fina de zahorra.
La imagen que tenemos de calzadas romanas con tramos enlosados proviene de las 'películas de romanos', y es verdad que existieron en esa época, pero limitados solamente a algunos tramos en las zonas cercanas o en el interior de las ciudades, y nunca en los trayectos intermedios de largo recorrido. Por eso aparecen en las excavaciones arqueológicas una especie de sandalias que les colocaban a los caballos para transitar, excepcionalmente, por dichos tramos, intentando así evitar en parte el deterioro de las pezuñas.
Las calzadas tenían que posibilitar un tráfico muy rápido, por lo que tenían casas de postas para relevar los caballos de tramo en tramo, y debían permitir llegar hasta Roma en cuestión de días. Vamos, que las calzadas eran las autopistas de entonces., con técnicas constructivas semejantes, por cierto, a las cuales solamente se podía acceder y salir por los puntos reservados para ello, en una especie de puestos de peaje como en las autopistas actuales, ya que estaban limitadas exteriormente en todo su recorrido por unas amplias cunetas. Eran construidas por empresas privadas a las que los emperadores adjudicaban la obra, mientras que ellos se reservaban los derechos y cobro de los peajes respectivos.
El tráfico a lomos de caballerías apenas tuvo relevancia en tiempos romanos, ni siquiera para el transporte de soldados, que eran trasladados en carruajes colectivos, al estilo de los camiones en los ejércitos actuales, como se han puesto de manifiesto en las excavaciones de Pompeya.
Por el contrario, en la Edad Media apenas se utilizaban los carros y la mayor parte del transporte se desarrollaba a pie o a lomos de caballerías que, con la herradura ya descubierta, no generaba mayor problema en los enlosados ni en la penosa caminería de la época...
Moreno Gallo indica que el firme de este tramo cántabro fue construido en el Siglo XVIII, «según han puesto de manifiesto ensayos mediante termo luminiscencia» realizados en el año 2003, precisamente para los trabajos de seguimiento arqueológico del tramo Molledo-Pesquera de la autovía A-67.
Con las líneas anteriores no queremos poner en duda la existencia de una vía romana que atravesaba las Hoces, en absoluto, ni siquiera que algunos tramos de la actual 'calzada' pudieran incluso coincidir con el primitivo trazado romano, pero sí cuestionar la veracidad de proyectos, carteles y fotos que nos informan de que los tramos ofrecidos son romanos.

COMENTARIO

La lista de sus maquinaciones es indescriptible. Jamás habíamos visto algo semejante en los países civilizados puede que  incluso  ni en los del III mundo se den fenómenos semejantes.
Arrojan a los paracaidistas en lo que despectivamente llaman "provincias" dispuestos a cometer las mayores fechorías y las más grandes falsificaciones.

 
En la imagen burro paracaidista arrojado sobre la bahía de San Lorenzo. "Operación Gigia".

Su táctica es bien conocida. Adoctrinados en el temible campus de Cantoblanco "aterrizan"  unos como "cruzados", otros como "misioneros". Son los famosos paracaidistas de Cantoblanco. "Los Visitadores" de la Santa Inquisición una institución siempre vigente que unas veces se manifiesta  en su esplendor como en épocas pasadas donde quemaba untadas en brea en magníficos autos de fe a las fuerzas disidentes atadas a los postes mientras sus feroces verdugos entonaban Te Deums y otras letanías.

 Otras de forma larvada como en la actualidad otorgando prebendas, cargos y excavaciones a los arqueólogos de su palo mientras condenan a una auténtica damnatio memoriae y al exilio a aquellos cuitados que osan enfrentarse.
Dominan la mayor parte de los medios de comunicación, las  cátedras, el  dinero para excavaciones arqueológicas, los museos etc, etc.
Con gran astucia y la cartera repleta de dinero no gastan mucho tiempo en orquestar sus operaciones propagandísticas y lo primero que hacen es contactar con los medios locales que ponen a su disposición al periodista de guardia  que se ocupa más o menos del asunto cultural con unas nociones elementales cuando no ignorantes por completo del tema a tratar.
Allá se ponen mano a mano el paracaidista y el gacetillero;  uno dictando y el otro escribiendo alegremente sin confrontar con nada ni con nadie.
Al dia siguiente los confiados ciudadanos al comprar el periódico o al visitar internet  se pueden encontrar delirios semejantes.

LA AUTOPISTA DEL ORO

LA AUTOPISTA DE LA PLATA

artículo en construcción. CONTINUARÁ.

martes, 10 de septiembre de 2013

LA FUERZA PARACAIDISTA SE RETIRA A CANTOBLANCO CON EL RABU ENTRE LES PATES



"Mi admiración por este largo y obstinado caminar por la estrecha senda del rigor que, más allá de la evidencia, no admite concesiones a la especulación ni a la teoría, es lo que me ha hecho aceptar con agradecimiento esta modesta colaboración prologal, como homenaje a todos y cada uno de los autores y siempre desde la perspectiva aséptica  del reconocimiento del trabajo obstinado y bien hecho, que culmina con la publicación de este tratado: CASTROS Y CASTRA EN CANTABRIA , que es una obra esperada, deseada y necesaria. Llena el vacío monográfico-recopilatorio de una temática hasta ahora esporádica, dispersa y propicia a la controversia. En aspectos concretos, rompe el cisma de la, hasta ahora, bastante aceptada segregación de la Cantabria de la Edad del Hierro, en una vertiente sur, mesetaria e "iberizada", frente a la norte, más desfavorecida, atrasada y troglodita; a imagen de las dos Asturias -cismontana y trasmontana- que trasmiten los autores latinos. De igual modo, la realidad y presencia de importantes campamentos romanos, en descubrimientos y estudios impulsados por E. Peralta y sus colaboradores, desmonta la terca minimización de las Guerras Cántabras, defendida desde las trincheras de algunos de los más recalcitrantes santones de la oficialidad enquistada".   

                                                  José Mª Cubría Mirapeix
                                 Presidente Honorario de la Federación ACANTO de asociaciones
                                 en defensa del Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria    



Comentario a la trascripción del prólogo de CASTROS Y CASTRA EN CANTABRIA: Estimados amigos, lectores y seguidores ¿recuerdan Vds ésto? CARMEN FDEZ OCHOA

"En este trabajo pretendemos contestar a algunas incorrecciones y distorsiones en nuestra hipótesis sobre la conquista de Cantabria que se deslizan en un reciente artículo (PERALTA, 2004), tratando de situar las mismas en su justo término y contestar las críticas vertidas desde el máximo respecto científico."

La Comandante en Jefe de la Fuerza Paracaidista de Cantoblanco hablaba de una conquista incruenta de las poblaciones hispanas englobadas bajo el nombre de Cántabros y Astures, negaba las fuentes latinas de la época achacando el contenido de las mismas a un deseo propagandístico de los cronistas romanos  para realzar la figura del emperador Octavio Augusto.
Con la ayuda mediática  de poderosos medios de comunicación regionales y con la ayuda financiera de los Bárcenas Taifeños de la politiquería autonomista intentaron asentar tan novedosa teoría; un auténtico golpe, una auténtica revolución.
De un plumazo, sí, de un plumazo en una osadía nunca antes conocida desautorizaban a todos los autores latinos que habían subrayado la importancia de la contienda militar  y a todos los expertos en el ejército romano que habían identificado a un mínimo de siete legiones aparte de sus cuerpos auxiliares y de la armada de Aquitania.
Tal despliegue militar, la tan renombrada Guerra Cantábrica, los estudios realizados hasta la fecha por diferentes autores tanto nacionales como extranjeros eran pura fanfarria y ellos por fin   nos habían desvelado la verdad que estaba oculta. Claro que sin mover el culo de sus mullidas cátedras pues odian el trabajo de campo y las inclemencias metereológicas.
Así se forjó desde una revolución propagandística nunca antes conocida y como muy bien define Cubría Mirapeix el Santo Sanedrín ramplón y recalcitrante del quiste revolucionario cantoblanquiano.   
No siempre las revoluciones son buenas. Hay muchos ejemplos en la historia. Afortunadamente ésta revolución ha durado poco. No ha tenido mucho recorrido y  ha sido abortada.
El agua ha vuelto a su cauce y el consenso sobre la cuestión anterior a la "revolución cantoblanquiana" ha vuelto a asentarse ésta vez renovado y ampliado por los eficaces trabajos de campo efectuados por E. Peralta Labrador y sus colaboradores.

LA BATALLA DEL CASTRO DE LA LOMA
 Evidencias arqueológicos en el norte de Palencia
Nada se conocía arqueológicamente sobre estas guerras hasta hace poco. En los últimos años, gracias a las prospecciones del investigador Miguel Angel Fraile, del arqueólogo Manuel García Alonso y de Eduardo Peralta y su equipo en el territorio de los antiguos cántabros, se han ido descubriendo en el norte de la provincia de Palencia, en Cantabria y en el norte de Burgos una serie de yacimientos de excepcional importancia. En ellos se han podido documentar algunos de los principales teatros de operaciones de las guerras cántabras. Paralelamente, un equipo de arqueólogos asturianos ha descubierto e investigado otras evidencias militares del mismo período correspondientes a las campañas contra los astures.
                                          Imagen del castro palentino E. Peralta Labrador

Las evidencias de los combates
El dispositivo de asedio romano aisló por completo al castro cántabro del mundo exterior encerrando a los sitiados e impidiendo la llegada de socorros desde el exterior. No sabemos cuanto tiempo duró. Lo que si se ha podido descubrir a través del registro arqueológico es que los cántabros no fueron reducidos por hambre como los numantinos, sino que el ejército romano hubo de expugnar la plaza mediante un asalto que se produjo en el punto más débil de las fortificaciones cántabras: la esquina en ángulo de las murallas situada frente al campamento romano principal.
En la ladera de subida a este punto ha aparecido una cierta cantidad de tachuelas de las caligae que documenta el paso de una tropa numerosa, pero más expresivas son las numerosísimas puntas de flecha encontradas en la cara exterior del derrumbe de la muralla. La dispersión de las puntas de flecha de hierro se concentra en el ángulo de la muralla que comentamos. La mayoría son de tres aletas con espiga, aunque las hay de otras tipologías. En total han aparecido en todos los yacimientos del asedio más de cuatrocientas puntas de flecha, lo que hace de esta colección de La Loma la más completa de todo el Imperio Romano.
Esta lluvia de proyectiles lanzados por los arqueros (sagittarii) y por las catapultas para desalojar a los defensores de las murallas debió producirse en el momento del asalto al tiempo que las cohortes avanzaban probablemente por delante adoptando la formación de “tortuga” (testudo) y superaban las defensas enemigas con escalas y otros artilugios. El combate parece haber sido encarnizado: la cara exterior de la muralla fue destruida y hay un potente nivel de incendio tanto en el talud de la muralla como en el foso. Desde las murallas los cántabros arrojaron contra los asaltantes cantos rodados de diverso tamaño con hondas o con la mano, pues han aparecido piezas de este tipo tanto en el foso como fuera de las murallas

En el interior del castro, junto al punto de la muralla donde se produjo el asalto, se ha documentado un incendio en el que aparecieron dos extremidades inferiores humanas en conexión, de un individuo de unos 20 años y constitución fuerte. El sector de la muralla situado frente al campamento fue intencionalmente arrasado hasta los cimientos, probablemente por los romanos para hacer inservible el recinto defensivo.
Es posible que antes de sucumbir los cántabros intentasen romper el cerco o asaltar en algún momento el campamento romano principal. En este sentido son elocuentes las numerosas puntas de flecha disparadas contra el campamento situado en la ladera que da frente al castro, así como los tres proyectiles de catapulta con la punta doblada, uno de ellos hincado en el suelo e inclinado con una trayectoria que indica que fue disparado contra el interior del campamento desde el castro indígena o desde la línea romana de circunvalación. ¿Utilizaron los cántabros alguna catapulta tipo scorpio capturada al enemigo en alguna escaramuza antes del cerco?. Las evidencias de lucha en el interior del campamento también permiten plantear que los proyectiles de catapulta fuesen lanzados desde las torres de la circunvalación y del propio campamento romano contra los posibles asaltantes, que tal vez intentaron impedir la terminación de las obras de fortificación romana al principio del asedio o que se lanzaron desesperadamente a un combate final al término de este episodio bélico.

                                                     En la imagen de arriba Tte Coronel Jiménez Moyano
                                                              
LA BATALLA DEL MONTE CURRIECHOS

Hispania fue un Vietnam centenario para los romanos, afirma el teniente coronel Moyano
El militar analizó en Carabanzo las armas halladas en las excavaciones de la Carisa, "un punto de ajetreo bélico".
  Hispania fue para los romanos el equivalente a Vietnam para los Estados Unidos dos mil años después. Al menos así lo considera el Teniente Coronel del Ejército de Tierra Francisco Jiménez Moyano, que analizó ayer en Carabanzo, dentro del ciclo de charlas sobre La Carisa, los restos de armamento que se han recuperado en el enclave, concretamente en el entorno de Curriel.los. Entre otros detalles, el experto aseguró que la Carisa fue escenario de algunos enfrentamientos en los que las legiones romanas contaban con el apoyo de otros pueblos que ya habían conquistado.
 Se sabe poco de la guerra astur-cántabra, por falta de documentación, pero Moyano aseguró que fue la ocasión perfecta para que Roma demostrara su organización, visión estratégica y poder. «Muy probablemente actuaron ocho o nueve legiones más un numero indeterminado, pero numeroso, de fuerzas auxiliares», señaló. En la Carisa, a razón de los hallazgos de armamento, se sabe a ciencia cierta que los legionarios no estaban solos: «Al menos tuvo que combatir una cohorte auxiliar de honderos», destacó Moyano. 
 Las hondas no eran propias del ejército romano y abundaban en el entorno de Curriel.los. La excavación también sacó a la luz otras piezas que si eran propias de las legiones: como pilum o catapultarium, una especia de catapulta que disparaba lanzas. «La Carisa fue, con total seguridad, un punto de ajetreo bélico. La forma de construcción de Curriel.los demuestra, además, que creció de forma apurada para defenderse ante una crisis», explicó el Teniente Coronel.

Los astures pusieron cierta resistencia pero, finalmente, resultaron vencidos en el año 25 antes de Cristo. No fue una conquista fácil y los romanos tuvieron la ayuda de una tribu que traicionó a los astures y contó sus planes a los romanos. Terminó así un episodio de un gran enfrentamiento. Según el experto, «Hispania fue un Vietnam centenario para la juventud romana. Augusto no estaba por la labor de hacer una guerra interminable. Resuelto a ganar, desplegó a 50.000 o 60.000 legionarios y miles de auxiliares».

LA BATALLA DEL MONTE BERNORIO 


El yacimiento de Monte Bernorio es uno de los más importantes de la Edad del Hierro en el norte de la Península Ibérica. Por su estratégico emplazamiento, este oppidum tuvo un importante papel en la guerra de conquista que el Emperador Augusto desarrolló contra los territorios de Cántabros y Ástures.

 EL ASALTO ROMANO AL CASTRO LLAGÚ
 A finales del siglo I a.C., tras un incendio generalizado, que no afectó a continuidad de su hábitat ni a los rasgos principales de éste, (casas de planta redonda, murallas de módulos…), se documentó una remodelación completa de sus murallas, que incluye caminos de ronda interiores con escaleras, cambia su entrada escalonada y oblicua al lienzo amurallado por otra perpendicular y escalonada, construye una gran torre de planta redonda, con 7 metros de diámetro y adjunta, a ésta, una habitación pavimentada con bancos corridos que interpretamos como cuerpo de guardia y, posiblemente, bateria artillera 46. Los materiales asociados a esta fase de ocupación apoyan su consideración como el acuartelamiento de algún destacamento de caballeria auxiliar celtibérica. Seria un ejemplo del “ejército oculto” de Carlos Fabiao 47.
45 Berrocal- Rangel et alii 2001.
46 ibid. 107-sq
47 Fabiao 2007, “Roman Army”, p.121.


EL ASALTO AL CASTRO DE LA ESPINA DEL GALLEGO 




Las sucesivas campañas de excavación arqueológica que se están llevando a cabo en el yacimiento de Santa Marina en Monte Ornedo (Valdeolea) han permitido comprobar que el castro que se levantó en el lugar, con una extensión de 19 hectáreas, constituyó el poblado fortificado de la etapa prerromana más extenso que se conoce en Cantabria.
Las prospecciones realizadas arqueológicas han puesto al descubierto que en la falda este del monte pudo haberse desarrollado un episodio de enfrentamiento inscrito en las Guerras Cántabras.
Una teoría que, según ha informado el Gobierno de Cantabria en un comunicado, avalan los materiales bélicos; los objetos metálicos rotos pertenecientes a la indumentaria, como las fíbulas con que se sujetaban los mantos a las túnicas, un remate de un distintivo de caballería de raigambre indígena, placas, etcétera, concentrados en una zona muy concreta, en las inmediaciones de la puerta incendiada del castro.
La destrucción de la muralla de piedra del gran poblado prerromano guarda relación, además, explica el Ejecutivo, con la creación de nuevas fortificaciones de campaña que responden a la técnica militar romana: dobles fosos excavados en el terreno y contrafosos o parapetos de tierra que se alzaban con el material extraído de los fosos, delatan la presencia de las tropas romanas.
Se trata de una técnica "inequívoca" para los investigadores: los terraplenes de tierra superaban los cuatro metros de altura desde la base del foso, y se remataban con empalizadas. En lo alto los legionarios vigilaban y defendían la posición si fuera preciso ante un eventual ataque. Las dataciones de carbono 14 han permitido comprobar también que se trata de fortificaciones del momento de las Guerras Cántabras.
Entre los años 26 y 25 a.C. se desarrollaron las ofensivas romanas mejor conocidas, siendo la primera de estas campañas comandada directamente por el emperador Augusto, por lo que se tiende a aceptar su presencia en el teatro de las operaciones de territorio cántabro.
Clavijas de las tiendas de campaña o los clavos de las sandalias de los legionarios son algunos de los objetos que se han recuperado durante los trabajos, pero también un puñal con remaches de plata o un proyectil incendiario de catapulta.
Todo parece indicar que el castro cántabro fue tomado al asalto e incendiado y que, sobre el lugar, se estableció un campamento de campaña. Posteriormente, pudo quedar una guarnición más estabilizada durante un tiempo no determinado. Las fortificaciones muestran dos fases, la de campaña temporal, que levantó estructuras de tierra, y otra posterior en la que las defensas se protegieron con un paramento exterior de piedra.
Otras evidencias
Todas estas nuevas evidencias sobre la presencia de las legiones romanas en la zona se suman a las que ya existían. En particular, a los hallazgos de prácticamente una veintena de términos augustales, los mojones que deslindaban los prados de la Legión IV Macedónica y el territorio de la ciudad de Julióbriga. Tres de ellos aparecieron a finales del siglo XIX como parte del material de construcción de la ermita dedicada a Santa Marina que daba nombre al monte.
Comúnmente se acepta que la legión se estableció en tierras palentinas, quizá en Herrera de Pisuerga, por lo que se podría relacionar a Santa Marina con Julióbriga, teoría que no puede darse aún por confirmada, pero que ahora cuenta con nuevos argumentos de apoyo a juzgar por los hallazgos del castro amurallado y del campamento y la guarnición romanos.
A los pies del monte, el yacimiento romano de Camesa-Rebolledo va viendo también progresar las excavaciones arqueológicas en el marco del mismo proyecto de investigación. Se trata del núcleo romano de población civil que sucede al castro durante los tres primeros siglos de la era cristiana.
El proyecto de investigación arqueológica se desarrolla en el marco de un Taller de Empleo de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo y el Ayuntamiento de Valdeolea, coordinado con la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, a través del Museo de Prehistoria y Arqueología.



Los pobladores del castro de Ribadumia lo abandonaron en el siglo I al ser incendiado

El carbono 14 demuestra que el apogeo de este yacimiento fue hace 2.130 años 

 

 A.TOURIÑO ? RIBADUMIA El carbono 14 prueba que el castro de Besomaño alcanzó su máximo esplendor hace 2.130 años (55 años arriba o abajo). La prueba se repitió ayer en la visita oficial a las excavaciones y refuta una por una la teoría de los arqueólogos que datan este recinto entre los siglos II. antes de Cristo y el I de la presente Era.
Nada quedó para la improvisación en este paseo oficial a la segunda fase de las excavaciones, tanto que Rafael Louzán, presidente de la Diputación, está dispuesto no solo a mantener este equipo hasta finales de año sino que incluso quiere que el proyecto se amplíe a todo 2012.
La propuesta no es de extrañar pues cada día se sabe más de aquellos "mouros" que ocuparon una de las principales atalayas sobre la ría de Arousa hace más de dos milenios.
Rafael Rodríguez, director de esta segunda fase de la excavación ya tiene las teorías más claras. Por de pronto espeta que los pobladores del Monte do Castro abandonaron precipitadamente el lugar a causa de un incendio intencionado.
"No sabemos si el fuego duró dos horas o un día, pero si comprobamos que hay restos de ceniza en todas las estructuras de las viviendas que estamos sacando a la luz", explicó a los presentes, entre ellos Salomé Peña.
Aunque todo son hipótesis de trabajo, Rafael Rodríguez cree que fue un incendio intencionado pues era el sistema que se empleaba en aquella lejana época cuando se pretendía acabar con una población que podría ser dominante, como era el caso de Ribadumia.
De hecho, en estos meses se han encontrado numerosas pruebas documentales que permiten llegar a la conclusión de que el castro de Besomaño era preeminente, no solo por su estratégica situación sino por la estructura urbanística que presenta.
Llama especialmente la atención que el poblado era fortificado y que todo su perímetro fuera cerrado con un importante muro de mampostería de un metro y medio de alto como mínimo, por otro tanto de ancho.
La muralla está apareciendo en esta fase de la excavación y se sabe que tenía suficiente altura por el hecho de que se han encontrado dos peldaños que permitían escalar al nivel superior. En la parte este del recinto, este muro es espectacular ya que se encuentra a gran altura, lo que disuadiría a cualquiera que pretendiese entrar en el poblado.
Aunque solo se ha sacado a la luz una parte de la muralla, los expertos entienden que el cierre era de todo el recinto, protegido también por parapetos de tierra y fosos de gran altura en toda su extensión.
Si este es el gran descubrimiento arquitectónico de esta segunda fase, las excavaciones que se llevan a cabo también sacan a relucir otras múltiples edificaciones en todo el interior.
La obra más sorprendente es la "casa patio" que se encuentra en la zona media del yacimiento. Se trata de un inmueble de unos tresciento metros cuadrados de superficie con una distribución por habitaciones, con cocina, cuadras, almacén y un patio exterior de bastante amplitud. Este estilo de casa es única en Galicia y la más próxima similar se encuentra en Taramundi (Asturias). Solía ser empleada por un jefe de la tribu o una persona adinerada de la época. Una vivienda similar se encuentra en la zona baja. Se trata de una "unidad habitacional" aunque ésta carece de patio.
Las demás cabañas tienen idéntica estructura a la de otros castros gallegos como el de Campo Lameiro, el de A Lanzada o el de Castro Landín en Cuntis.
Los expertos reconocen que se trata de un recinto "muy potente" que dominaba el Val do Umia aunque de momento no se puede comparar a otros castros de la categoría del San Cibrán de Lás, cerca de O Carballiño, en Ourense.
Si las estructuras urbanísticas son importantes, los nuevos hallazgos de cerámica, joyas, aperos, tarros de cocina o cerámicas ornamentales también llaman la atención de los expertos en la materia.
La pieza reciente que más llamó la atención es una dolabra romana. Se trata de un arma que tiene la forma de un pico pero que empleaban los legionarios en combates y contiendas, sobre todo en el centro de Europa. Este tipo de armas eran frecuentes entre el siglo V y IX antes de Cristo, lo que demuestra que podría ser una reliquia de alguno de los pobladores, guardada de generación en generación.
También se encontró un pico tradicional en yacimientos arqueológicos de batalla, así como monedas romanas y numerosos fragmentos de piezas de cerámica.
Entre los objetos ornamentales o rituales más llamativos se encuentra el colgante en cuarcita que en forma de media luna o de cuerno de jabalí pudo haber sido el amuleto de un guerrero.
Respecto a la cerámica es muy abundante y se encuentran restos de vajillas, ánforas, recipientes para vino o cerveza y de grano, así como objetos decorativos que solían emplear en épocas de la romanización para grandes fiestas.
De hecho se recuperaron trozos de una pieza del tamaño de una fuente, muy labrada, y que según Rafael Rodríguez solía exhibirse en ceremonias muy especiales.
Recientemente se encontraron otros elementos, algunos tan singulares que ya han sido llevadas al Museo de Pontevedra, donde se exhibirán a partir de ahora.
Otro de los descubrimientos importantes son restos óseos de la época, si bien precisan de un estudio más riguroso.

 Estimados amigos. Éste artículo aún está en construcción y sólo es una primicia donde vds pueden comprobar la magnitud de sus descomunales mentiras acerca de una conquista incruenta y bla bla bla. Toda la palabrería falsaria de las tropas paracaidistas de Cantoblanco.

CONTINUARÁ. ARTÍCULO EN CONSTRUCCIÓN


 

 


domingo, 8 de septiembre de 2013

UN TRIENTE DE ORO VISIGODO ECHA ABAJO LA FANTÁSTICA TEORÍA DE LOS PODERES LOCALES ASTURROMANOS

DIARIO EL COMERCIO DE GIJÓN-DECANO DE LA PRENSA ASTURIANA


La consejera de Educación, Cultura y Deporte, Ana González Rodríguez, ha asegurado hoy que las monedas y sello descubiertos recientemente en las excavaciones del castillo de Gauzón, en Castrillón, servirán para "arrojar luz sobre un periodo muy desconocido de la Historia de Asturias".
La consejera, que ha defendido "una política sostenida y coherente" en el campo de las excavaciones arqueológicas, se refería así al tiempo que transcurre desde los tiempos de la romanización hasta el nacimiento de la Monarquía Asturiana.
Rodríguez ha presentado junto al director general de Patrimonio Cultural, Adolfo Rodríguez Asensio, los últimos hallazgos arqueológicos obtenidos en las excavaciones del castillo de Gauzón. Se trata de un triente de Recaredo acuñado en Zaragoza entre los años 586 y 601, un novén de Alfonso IX y un sello de lacre de azabache.
El triente de Recaredo es una moneda de oro cuyo peso aproximado alcanza los 1,5 gramos y que pertenece al tipo numismático III de las acuñaciones de Leovigildo. Presenta el rostro del rey en el anverso y en el reverso, frontal, diademado y con manto anudado con fíbula circular. En el anverso aparece la leyenda Recaredus Rex, mientras que en el reverso consta el lugar de acuñación.
El novén de Alfonso IX, por su parte, es una moneda de plata que presenta un castillo en su anverso y un león en su reverso.
El castillo de Gauzón, situado en Raíces (Castrillón), es la fortaleza más emblemática de los reyes de Asturias, circunstancia que destacaban las crónicas medievales, y se ha convertido durante los últimos años en un referente de los estudios sobre la Alta Edad Media en el norte peninsular, así como de los trabajos que tienen como objetivo el análisis de los orígenes del Reino de Asturias, informa la Consejería en un comunicado. 


COMENTARIO A LA NOTICIA

A pesar de su probado origen ornamental como indica el agujero perféctamente realizado en la moneda para ser utilizada como colgante, el tremís de oro visigodo supone un misil en la línea de flotación de la fantástica teoría de los poderes locales asturromanos.

Una vez dicho ésto me gustaria preguntarles a los estudiosos porqué están tan seguros de que dicha moneda pertenece al rey Recaredo I y no a Recaredo II.
Dicen; se han apresurado a decir que fue acuñada en Zaragoza entre el año 581 y 601 y yo me pregunto si es que en la moneda pone la fecha de la acuñación al igual que la sede -Zaragoza- o se han inventado dicho dato en función de que el reinado de Recaredo I tuvo lugar precisamente entre el 581 y el 601 por lo cual es una deducción de los descubridores de la moneda mas no una certeza.

Aquí son muy aficionados a echar las campanas al vuelo antes de tiempo -ya ven lo que pasó con la candidatura olímpica mayrití- pero es preciso retener.
Estudiemos un poco el tema queridos amigos lectores y seguidores. Recaredo II fue rey de los visigodos en el año 621 y sucedió a su padre el rey Sisebuto.
Sabemos que en tiempos de Sisebuto dicho rey combatió contra los astures enviando al general Réchila mientras que otro general Suíntila combatió contra los Ruccones-Luggones.
El predecesor de Sisebuto fue Gundemaro que acuñó moneda en Pésicos-Asturias   
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=148584

La emisión de monedas visigodas en Pesicos (Occidente de Asturias) por Gundemaro y Sisebuto a comienzos del siglo VII culmina un proceso histórico iniciado varios siglos antes. En este trabajo se analizan el topónimo de dichas acuñaciones (identificando su emplazamiento) y el objetivo de las mismas en el marco de la conquista del Suroccidente asturiano por los visigodos

 The visigothic coin production in Pesicos (Western Asturias) by Gundemar and Sisebut in early 7th. century culminates a historical process which had started several centuries earlier. This work analyses the toponimy of the said coins (identifying exact location) and the role they played within the frame of the visigothic conquest of South- Western Asturias.

Pues bien Recaredo II  hijo de Sisebuto murió en extrañas circunstancias al poco de acceder al trono y fue sustituido precisamente por el general Suintila que había combatido contra los Ruccones-Luggones.

Llegados a éste punto es preciso hacer referencia a la célebre inscripción que pueden vds ver en la imagen siguiente.

ASTURES ET LUGGONES
Dicha inscripción fue encontrada en las inmediaciones del monte Sueve, en el concejo de Colunga, auténtica divisoria entre los cántabros (Orgenomescos y Vadinienses) y los Luggones englobados por los romanos entre los astures.
La inscripción Asturu(m) et Luggonu(m) no presenta a los Luggones como una simple gens de los Astures, porque Astures y Luggones están diferenciados paralelamente y a su vez paralelamente unidos por el et copulativo. De lo que Alarcos deduce que los pueblos agrupados por los romanos bajo la denominación de Astures o englobados en el conventus asturum pudieron ser de composición heterogénea.
Pues bien no sería muy descabellado pensar que en tiempos de Sisebuto el duque Réchila combatió contra los astures cismontanos y el duque Suíntila contra los Luggones-Ruccones.
Las campaña de Gundemaro contra los Pésicos, las de su sucesor Sisebuto contra Astures y Ruccones invitan a pensar que tras el efímero reinado de Recaredo II el sucesor de éste Suíntila que había combatido precisamente contra los Ruccones podria haberlas continuado y que dicha moneda esté en relación no al reinado de Recaredo I sino de Recaredo II.
La cuestión  no es baladí ya que durante  el reinado de Recaredo I (586-601) frente al de Recaredo II en el 621 y su sucesor Suíntila (621-631)   no existen testimonios de conflicto en la zona astur del N.O. peninsular.
Cualquier matiz es importantísimo y nada baladí. Efectivamente he aquí la diferenciación en los términos que emplea San Isidoro: Asegura que Sisebuto sometió a los astures que se habían sublevado "in potestatem suam reduxit"  pero a los Luggones no les somete, solamente los vence (divicit, superavit), una simple victoria.
Pero aún hay mas y es en la descripción geográfica de los escenarios del conflicto diferente para los Astures y los Luggones-Ruccones. En efecto dice de los astures que estaban defendidos por montes y espesas selvas "septi montibus silvisque crebris"  mientras que los Ruccones-Luggones estaban totalmente defendidos por montañas escabrosas "montibus arduis undique consaeptos". En mi opinión el primer escenario se refiere a la fosa del Bierzo y al entorno de Astorga, montes leoneses-zamoranos, que aún hoy en dia están poblados de una enorme masa forestal en tanto en cuanto los escabrosos y arduos montes se refiere a la zona montañosa trasmontana.
Naturalmente yo no soy experto en monedas visigodas y quizás alguien de forma aplastante pueda demostrarme que tal moneda pertenece a Recaredo I y no a Recaredo II y yo humildemente ya pido disculpas de antemano por mi atrevimiento estando dispuesto como es lógico a rectificar de inmediato.
Ciértamente y encontra de mi teoría bascula el tiempo fugaz del reinado de Recaredo II y por probabilidad es más lógico que fuera acuñada en tiempos de Recaredo I por lo que habria que recurrir a los expertos para saber si Recaredo II acuñó moneda en la importantísima ciudad de Zaragoza o no tuvo tiempo para hacerlo.
Al hilo de esta cuestión y desviándonos un poco del tema siempre me llamó la atención que Akhila II acuñase moneda -hablo de memoria que me suena que dicho rey llegó a acuñar moneda precisamente entre otros lugares en Zaragoza- en tanto en cuanto que se sepa los primeros reyes astures no acuñaron moneda alguna.
¿Acuñó moneda en Zaragoza Recaredo II?  
En mi labor investigadora me he tomado el trabajo de acceder al siguiente enlace para informarme
MONEDAS VISIGODAS   porque yo procuro informarme no como Paché Merayo y el resto de coplistas que le bailan el agua a Fdez Ochoa y Cía.




En la imagen de arriba un triente de oro de Recaredo I  (586-601) de la ceca de Zaragoza. He estado observando cómo difieren las figuras según sean de una ceca u otra y así varían según sean de Zaragoza, Córdoba, Mérida, Ispali, Narbona, Toledo   etc en el caso de éste rey godo. 

Pues bien sin lugar a dudas fijándonos aténtamente en el ropaje de la figura -no debemos fiarnos de nada ni de nadie- parece tratarse la moneda encontrada en Gauzón de una moneda de Recaredo I acuñada en Zaragoza.
He ido al enlace de Recaredo II para comparar pero lamentablemente aquí no hay moneda alguna.


Mas yo no me rindo fácilmente y he aquí que voy a la de Sisebuto monarca en el tiempo más cercano a nuestro Recaredo II  y vean vds ésta moneda acuñada asimismo en Zaragoza.



Está claro que las monedas acuñadas en la ceca de Zaragoza bajo diversos reinados tienen un estilo propio e inconfundible que las diferencia de las demás cecas en cuanto a los detalles de la figura real y del ropaje.
Pero yo me inclino a pensar -y perdonen vds mi atrevimiento- tras ver minuciosamente las monedas acuñadas en Zaragoza en tiempos de Recaredo I y de Sisebuto  que la moneda acuñada en Gauzón es más similar a la de Sisebuto que a la de Recaredo I.

Bajo la barbilla del rey en la moneda de Sisebuto existe un  punto justo entre los dos detalles del ropaje o de los atributos reales. Lo mismo ocurre en la moneda encontrada en  Gauzón . Un punto identificado claramente que en la de Recaredo I  no se aprecia con tal rotundidad.
Naturalmente es poco bagaje para dilucidar la cuestión. 
He de decirles estimados amigos lectores y seguidores que hago de la cuestíón de la moneda de Gauzón un empeño personal y dada mi bisoñez procuraré ir con pies de plomo pero sin fiarme como les he dicho antes ni de nada ni de nadie y menos de la tropa que comanda en ésta Albania del Cantábrico.
Hete aqu lo que dice el señor Reinhart y transcribo: " Del numerario visigodo se conocían monedas de todos los reyes, menos del de Reccaredo II, cuyo reinado había sido muy corto. Aunque se supuso que tal vez había algunas de él, NO FUE POSIBLE HASTA AHORA DISTINGUIRLAS DE LAS DE RECCAREDO I, hijo de Leovigildo. A. Heiss ya expresó la creencia de encontrarse un dia monedas de este rey  entre las de Reccaredo I  PERO NO SUPO SEPARARLAS." 
Fin de la transcripción. Hete aquí que grandes especialistas tenían tales dudas que eran incapaces de atribuir a uno u otro Recaredo las monedas que tenían delante de sus narices mas nuestros sapientísimos investigadores con la Consejera al frente no ofrecen margen a la duda.
Sigue la transcripción "Se sabía que no debe buscarse la diferencia entre unas y otras por las leyendas, por no haber sido costumbre en aquel tiempo el designar monarcas por el mismo nombre por los números I y II, etc. También cabía suponer que, de existir monedas de Recaredo II, sólo podrían ser en corto número por el ya mencionado corto reinado de éste rey."
Sin embargo: "Asimismo, no le fue posible determinar con precisión la duración del reinado de Reccaredo II. Lucas Tudense, por ejemplo, menciona que éste monarca fué proclamado rey ya en tiempo de su padre Sisebuto(612-621), cuya muerte según  Zeumer sucedió lo más verosímilmente ente el 3 y el 28 de febrero del año 621"
Fin de la transcripción por el momento y comentario. ¿Acaso se creen vds que estamos todos durmiendo? Vds no tienen certeza NINGUNA de que tal moneda pertenezca a Recaredo I y no a Recaredo II con todo lo que ello implica.
La duración del reinado de Reccaredo II ,confusa según unas u otras fuentes,  más el correinado junto a su padre a fin de garantizar la sucesión  habrían permitido la acuñación de moneda en diferentes cecas aunque en número reducido.
¿Cómo diferenciar entonces la adscripción de las monedas a uno u otro rey?  Según Reinhart la clave está en el relieve que se fue haciendo cada vez más marcado, por haberse trabajado los troqueles con herramientas más puntiagudas. "El relieve más pronunciado daba a la moneda, al tocarla,  una sensación de aspereza,  notándose ésta especialmente en las monedas de Gundemaro (610-612) hasta Sisenando (631-636). Las letras también sufrieron alteración, pues mientras al principio eran las astas poco mas o poco menos paralelas, evolucionaron cada vez mas hacia la forma de cuños bastante pronunciados y de fuerte relieve. Al mismo tiempo aumentó el módulo de la moneda, y en cuanto a la fábrica, se nota un empeoramiento."
   
Fin momentáneamente de la transcripción y comentario. Permítanme que dude de que esta feroz tropilla que nos comanda y que gasta nuestro dinero se haya tomado el trabajo que yo me estoy tomando para que no nos den gato por liebre.
Dudo mucho que hayan leído a Reinhart o a Heiss o a Pliego. Verdaderamente no leen a nadie ni investigan nada mas que nada porque cuesta trabajo. Y que si tan altos especialistas pudieron equivocarse dudo mucho que ellos que son iletrados por completo no se equivoquen mucho mas.
De todo esto se deduce que aunque la moneda de marras tenga muchas mas probabilidades de ser de Recaredo I que de Recaredo II no existe la certeza absoluta de que dicha moneda pertenezca al primer Recaredo y mucho menos dado el contexto político y militar de los dos reinados en referencia a la zona astur que es de lo que estamos tratando.
Asi que aquí y ahora deben intervenir los auténticos especialistas en numismática y no esta pandilla de trileros para adjudicar la moneda en cuestión según la variable de Reinhart, en cuanto al relieve, la forma de las letras y el módulo de la moneda,   a uno u otro rey homónimo y ya les anuncia que hago de ésto una cuestión personal.