LA CRUZADA DE NEVILLE

LA CRUZADA DE NEVILLE

martes, 31 de diciembre de 2019

EL NOMBRE CELTA DE SEGÜENCU

LA CRUZ DE LA VICTORIA COMO NUNCA ANTES SE HA VISTO
















DIARIO LA NUEVA ESPAÑA

García de Castro: “Tras la Cruz está el teólogo más importante del siglo IX”

César García de Castro (Avilés, 1964) busca en archivos y documentos con una destreza intelectual y una capacidad para hallar relaciones muy poco usual. El arqueólogo, técnico del Museo de Arqueología de Asturias, lleva décadas descifrando los significados ocultos en la arquitectura, la pintura y el arte prerrománico asturianos. “En la Edad Media no existe el arte, existen los objetos de culto”, aclaró ayer, escrupuloso en sus observaciones, para reparar después en lo extraordinario que resulta que en “una corte bárbara, como era la del Reino de Asturias” recalara un teólogo de la originalidad del que ideó la Cruz de la Victoria, a su juicio, “el más importante del siglo IX en Europa”.









PRESENTACIÓN EN LA NUEVA ESPAÑA. De izquierda a derecha, Juan de Dios Ferreira y David Gorgojo, infógrafo y “webmaster” de LA NUEVA ESPAÑA; los concejales del Ayuntamiento de Oviedo Concepción Méndez, Javier Cuesta, Leticia González y José Luis Costillas; la consejera de Cultura, Berta Piñán; el director del periódico, Gonzalo Peón; el deán de la Catedral, Benito Gallego; Eduardo Lagar, redactor jefe del diario; el arqueólogo César García de Castro Valdés; el investigador del CSIC Julio Ruiz; Íñigo Felgueroso, gerente de Idonial; Silvino Urízar, subdirector de Caja Rural, y José Julio Velasco, vicario de Oviedo Centro de la Diócesis, ayer, durante la presentación del proyecto editorial dedicado a la Cruz de la Victoria en la sede central del periódico. MIKI LÓPEZ       
La Nueva España ahonda en su compromiso con el patrimonio cultural asturiano y, muy especialmente, con la difusión del Prerrománico, el arte de la Monarquía Asturiana, su manifestación más universal y cuyos templos gozan de la consideración de Patrimonio de la Humanidad. En esa línea se sitúa un innovador proyecto editorial de LA NUEVA ESPAÑA que cuenta con el patrocinio de Caja Rural de Asturias y que mostrará a los asturianos la Cruz de la Victoria como nunca la han visto, como nunca se ha contado.
Este proyecto adopta una perspectiva totalmente revolucionaria y sorprendente frente al conocimiento que popularmente se tiene de la principal joya que se atesoran en la Cámara Santa y que se ha convertido en el gran símbolo de pertenencia regional. LA NUEVA ESPAÑA se ha apoyado en los acreditados estudios del arqueólogo César García de Castro Valdés, experto del Museo Arqueológico de Asturias, el más relevante especialista en el arte de la Monarquía Asturiana, para ofrecer a los lectores una nueva visión que enriquece extraordinariamente la lectura de este patrimonio tan asturiano. 
Utilizando técnicas de animación digital, imágenes de alta resolución cedidas por el Instituto de Materiales de Asturias -hoy convertido en Fundación Idonial- y las nuevas posibilidades narrativas que ofrecen las tecnologías digitales, LA NUEVA ESPAÑA ha elaborado una cobertura especial para acercar a todos los asturianos los significados ocultos en una joya que, aunque está a la vista de todos, contiene mil detalles y referencias iconográficas que pasan desapercibidas a los ojos de los hombres y mujeres del siglo XXI. García de Castro ha sabido bucear en las fuentes medievales para extraer de ellas un auténtico caudal de conocimientos que iluminan de forma sorprendente y novedosa la icónica joya que figura, por ejemplo, en la bandera regional.
LA NUEVA ESPAÑA difundirá entre sus lectores el próximo 5 de enero su proyecto en torno a la Cruz de la Victoria, que tendrá dos versiones, tanto para su edición en papel como para la edición digital del diario. Ambas se complementan y permiten un acercamiento, para todo tipo de públicos, a un patrimonio tan señero como a veces desconocido.










Detalle de la Cruz de la Victoria.Irma Collin. El inicio de un proyecto sobre una joya inagotable La Cruz de la Victoria es el gran símbolo de Asturias, ligado a la Monarquía Asturiana y una referencia patrimonial cuyo conocimiento y proyección no se agota con el proyecto que LA NUEVA ESPAÑA ha desarrollado para publicar el próximo 5 de enero, haciéndolo coincidir con la renovación de su oferta informativa dominical. El arqueólogo García de Castro Valdés, subrayó ayer durante la presentación de este nuevo enfoque didáctico que el profundo simbolismo teológico que contiene la Cruz, así como su evolución histórica, aún permiten ampliar los contenidos que conocerán el próximo domingo los lectores de este diario. García de Castro Valdés indica que la Cruz es “la joya altomedieval más importante de España”. Es un prodigio de la orfebrería y la teología medievales que sin duda merece otro “vistazo” para ahondar en su conocimiento. Este proyecto sobre Cruz de la Victoria nace con vocación de expandirse, incorporando nuevos contenidos y hacia otros espacios. Con este proyecto, el periódico ahonda en su vocación de difundir el Prerrománico asturiano desde perspectivas innovadoras que permita conocerlo mejor, hacer más accesible el verdadero significado de un arte cargado de simbolismo y, a la postre, fomentar el amor por este tesoro histórico-artístico. Con anterioridad, y en esta misma línea, LA NUEVA ESPAÑA, desarrolló una recreación en 3D de las pinturas murales de la iglesia ovetense de Santullano, reproduciendo sus colores y formas originales. Este regreso al pasado, que podía hacerse a través de unas gafas de realidad virtual, fue el sustento de la exposición itinerante “Santullano, viaje al siglo IX”, que se inauguró en 2017 en el Palacio del Conde de Toreno, en Oviedo, y que recibió más de 14.000 personas solo en esa etapa de su recorrido. En esta ocasión, en torno a la Cruz de la Victoria, se ha formado un equipo coordinado por Eduardo Lagar, redactor jefe del diario, y en el que han sido decisivas las aportaciones de Juan de Dios Ferreira, infógrafo, responsable de los espectaculares gráficos animados, y del “webmaster” David Gorgojo, que ha diseñado una web atractiva, entretenida y de muy fácil acceso desde todo tipo de dispositivos digitales. Silvino Urízar: “Esta iniciativa va a seducir a los lectores” Decisiva para la materialización del proyecto en torno a la Cruz de la Victoria ha sido la aportación de la Fundación ITMA, el centro tecnológico de materiales, que junto a Prodintec, el centro regional de diseño y producción industriales, se integra ahora en la Fundación Idonial. Del ITMA son las excepcionales fotografías en alta resolución sobre las que se articulan contenidos y gráficos, obtenidas en el marco de un proyecto dirigido por Julio Ruiz García, ahora investigador-colaborador del Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología CINN-CSIC. Ayer, acompañado por el gerente de la Fundación Idonial, Íñigo Felgueroso, ambos asistieron a la presentación de los contenidos que los lectores podrán disfrutar el próximo día 5. La música que acompaña a la web es obra del compositor gijonés Javier Suárez, “Fruela 757”. Silvino Urizar, subdirector de Caja Rural, que patrocina la iniciativa, se confesó “seducido” por el proyecto y auguró que “lo mismo les va a suceder a los lectores”, por su “faceta cinematográfica, la combinación de misterio y tecnología y una música sugerente”. En la presentación del proyecto, ayer en la sede central del periódico, Silvino Urízar, subdirector general de Caja Rural de Asturias, entidad patrocinadora, reafirmó su “implicación con esta región a través de su fondo social” y su determinación de ayudar a divulgar y hacer accesible a la sociedad asturiana el trabajo de sus científicos, como es el caso de este proyecto, que marida nuevas tecnologías y la acreditada carrera investigadora de García de Castro Valdés. Urízar asistió a la presentación junto a la consejera de Cultura, Política Llingüística y Turismo del Principado, Berta Piñán, que al término de la proyección del contenido íntegro del proyecto y tras escuchar atentamente las explicaciones de García de Castro, le felicitó, junto al resto del equipo implicado en la iniciativa. “Lo que revela la Cruz de la Victoria, y su historia, es apasionante”, manifestó. “Lo que revela la Cruz, y su historia, es apasionante”, opina la consejera de Cultura, Berta Piñán Con ellos estuvieron también el vicario de Oviedo Centro de la Diócesis asturiana, José Julio Velasco; al deán de la Catedral, Benito Gallego; el concejal de Cultura de Oviedo, José Luis Costillas; el de Economía, Javier Cuesta; la de Políticas Sociales, Leticia González, y la tercera teniente de alcalde, Concepción Méndez. El director de LA NUEVA ESPAÑA, Gonzalo Martínez Peón, dio la bienvenida a los asistentes a adelantándoles que el proyecto del que se les quería hacer partícipes trasciende el formato convencional e “implica al papel y la web”. Lo presentó como una acción “multidisciplinar” y destacó que pretende contar la Cruz “como nunca antes se ha visto, como nunca se ha contado”.

lunes, 30 de diciembre de 2019

LOS REBELDES ASTURES AIIOBRIGIAECINOS


























He sabido por todos mis legados que gobernaron la provincia Transduriana que los habitantes de Paemeiobrig, pertenecientes a la tribu de los Susarros, al contrario que todos los demás, cumplieron hasta el final con su deber (no desertaron, se mantuvieron en su puesto)






Imp(erator) · Caesar · Divi · fil(ius) · Aug(ustus) · trib(unicia) · pot(estate) ·
VIIII · et · pro·co(n)s(ule) · dicit · Castellanos · Paemeiobrigenses​ · ex ·
gente · Susarrorum· desciscentibus ·
ceteris · permansisse · in officio · cog
novi · ex omnibus · legatis · meis · qui ·
Transdurianae · provinciae · prae/fuerunt · itaque · eos · universos · im
munitate · perpetua · dono · quosq(ue)
agros · et quibus · finibus · possede
runt · Lucio · Sestio · Quirinale leg(ato) ·
meo · eam · provinciam · optinente{m} ·
eos · agros · sine · controversia · possi
dere · iubeo
Castellanis​ · Paemeiobrigensibus · ex
gente · Susarrorum · quibus · ante · ea ·
immunitatem · omnium · rerum · dede
ram · eorum · loco · restituo castellanos
Allobrigiaecinos · ex gente · Gigurro
rum · volente · ipsa · civitate · eosque
castellanos · Allobrigiaecinos · om
ni · munere · fungi · iubeo · cum ·
Susarris ·
Actum · Narbone · Martio ·
XVI · et · XV · k(alendas) · Martias · M(arco) · Druso · Li
bone · Lucio · Calpurnio · Pisone





co(n)s(ulibus)»

Gracias a la traducción del bronce de Bembibre sabemos de la rebelión generalizada de los astures a excepción de los colaboracionistas Paemeiobrigenses de la tribu de los Susarros contra el poder romano escenificado éste en la creación de la "Provincia Transduriana".

De entre los astures rebeldes se hace mención expresa a los Allobrigiaecinos.

En Varia celtica epigraphica de Blanca María Prósper puede leerse lo siguiente: "AIIOBRIGIAECINOS  para los que es preciso a partir de un nombre de lugar  *Agyo-brig "fortaleza del combate"  o bien *Agyo-brig "fortaleza de los combatientes".

Éste extraordinario testimonio onomástico de los irreductibles astures AIIOBRIGIAECINOS castigados explícitamente por el poder imperial romano tiene su continuación en el siguiente párrafo: "Es prácticamente idéntico en sus términos a la protoforma *Agyo-sego "fuerte en el combate" igualmente se relaciona con el nombre propio Kuintitaku  que viene probablemente de un compuesto celta *gwenty-dago "bueno en el combate", a su vez similar a numerosa antroponimia gala como Ollodagus, Bitudaga, Voltodagae." "Por otra parte en CIL II ,2774, procedente de Clunia, se lee un nombre de persona AIIOGENUS "nacido del combate" que es comparable a tantos otros  como CATVENVS  idem-Guarda  o BODOCENA "hija de la victoria" -Belmonte, Asturias. 

LA LENGUA CELTA ASTUR NO MURIÓ -AVERAMIENTU AL ASTÚRICU



















AVERAMIENTU AL ASTÚRICU por Marcos Obaya.

SE SOSPECHA QUE CANTOBLANCO PAGÓ A NATIONAL GEOGRAPHIC PARA OCULTAR LA MISERIA DE SUS EXCAVACIONES EN GIJÓN

sábado, 21 de diciembre de 2019

LOS BÁRBAROS SYMMACHIARII ASTURES EN LA FRONTERA DE AUTRIA-HUNGRÍA






















Un hallazgo particularmente bien conservado de Burgenland: los científicos del Instituto Arqueológico de Austria encontraron parte de un arnés para caballos, hecho de bronce con accesorios y decoración de plata.


Las tropas bárbaras astures (symmachiarii), al servicio del Imperio Romano combatieron en la frontera de Austria-Hungría.

DERSTANDARD

Los arqueólogos en Burgenland están buscando los restos de un campamento militar romano, una base para asegurar los recursos minerales.
Kurt de Swaaf

Lutzmannsburg: a primera vista, no se ve nada especial. Te paras en un campo de grano cosechado. El ojo deambula por los campos vecinos, un bosque y las casas de Strebersdorf, municipio de Lutzmannsburg, a unos cientos de metros de distancia. Pero Stefan Groh mira a la tierra. Da unos pasos, se inclina y recoge algo. Hay un fragmento de color gris amarillento, de forma extraña en su mano. Probablemente proviene de una lámpara de aceite, dice el arqueólogo. Edad estimada: más de 1900 años.

Los artefactos como estos no son infrecuentes aquí. El área discreta cerca de la frontera con Hungría es el sitio antiguo más grande de Burgenland. En 2009, Stefan Groh y su equipo descubrieron los restos de un campamento militar romano junto con un asentamiento adyacente en esta área. El primer fuerte probablemente fue construido alrededor del año 20 dC, explica el científico que trabaja en el Instituto Arqueológico de Austria (ÖAI). Los romanos construyeron su base directamente en la Bernsteinstrasse, cerca del río Rabnitz. El área era rica en mineral de hierro para césped. Esta materia prima todavía se puede encontrar aquí. La riqueza mineral probablemente fue creada por la erosión de la roca volcánica del Pauliberg cerca de Markt Sankt Martin y la posterior deposición de los minerales formados a partir de ella.
El mineral tiene hasta un 80 por ciento de contenido de hierro, dice Stefan Groh. En consecuencia, la fundición fue fácil para celtas y romanos. Calderas simples de leña fueron suficientes para lograr un alto rendimiento. Sin embargo, estos hornos no fueron particularmente eficientes. Las escorias antiguas contienen tanto hierro residual que hoy los detectores de metales saltan sobre ellas. El campamento militar era un puesto avanzado en el momento de su construcción. La Bernsteinstrasse existió mucho antes como una ruta comercial, pero fueron solo los romanos quienes la convirtieron en una ruta pavimentada con infraestructura de acompañamiento. Cuanto más se extendía el imperio hacia el norte, más se desarrollaba la ruta. Se instaló una estación de suministro cada 25 kilómetros. Justo en el medio entre dos de estas áreas de descanso había instalaciones más pequeñas, en su mayoría edificios individuales con un patio, en el que los carros de bueyes, un medio de transporte común en ese momento, podían repararse. 25 kilómetros correspondieron exactamente a un día de viaje con dicho vehículo.

Los restos de Amber Road son visibles en algunos lugares. Un poco al norte del antiguo campamento, un sendero forestal corre directamente sobre la ruta antigua. El camino está significativamente elevado, robles y carpes alinean los terraplenes. Debajo de la superficie fangosa, a una profundidad de unos 20 centímetros, se encuentra la carretera de casi 2000 años. Consiste en grava, tiene entre siete y diez metros de ancho y más de un metro de grosor, explica Groh. "Es interesante que el camino no estuviera en la cima de la colina". Tal vez había patios o villas allí.

Almacén construido múltiple

El almacén en sí fue reconstruido varias veces. Utilizando mediciones geomagnéticas, los arqueólogos pudieron encontrar los planos de un total de tres castillos. Los romanos lo construyeron una y otra vez en el mismo lugar, pero más pequeño que el edificio anterior respectivo. La importancia de la presencia militar probablemente disminuyó con el tiempo. Si bien la primera fortificación aún ofrecía espacio para una cohorte completa con 500 legionarios, la última fortaleza solo podía acomodar a unos 200 hombres. La vicus, por otro lado, el asentamiento civil, creció. En su apogeo consistía en 80 a 100 casas y probablemente tenía alrededor de 1000 habitantes. Los planos de los cimientos se pueden ver claramente en los mapas geomagnéticos del sitio. En consecuencia, la mayoría de los edificios se encontraban a lo largo de la calle, como es el caso hoy en muchos pueblos de Burgenland.
La caballería era la base principal. Los jinetes vinieron de Asturias en el noroeste de la península ibérica. Sus lápidas fueron encontradas en la mampostería de tres iglesias en la región. Estuvieron allí mucho después de la caída del Imperio Romano. El origen del soldado de caballería no fue una coincidencia, cree Stefan Groh. La minería también se practicaba en Asturias durante la antigüedad. Para asegurar los recursos naturales de Burgenland, el imperio aparentemente envió soldados que también tenían experiencia en la extracción y procesamiento de minerales. Una solución extremadamente eficiente.

Una pieza bien conservada.

Groh y su colega Helga Sedlmayer muestran algunos hallazgos de Strebersdorf en la sede del Instituto Arqueológico de Austria, que se dice que es una "oficina subordinada" del Ministerio de Ciencia. Parte de un arnés de caballo hecho de bronce con accesorios de plata y la llamada decoración Niello está particularmente bien conservada. "Eso ya va en dirección al uniforme del desfile", dice Groh, sonriendo. De lo contrario, se encontraron puntas de varios tipos de lanza y flechas, escorias, barras de hierro y restos de herramientas: algunos archivos y una pequeña cabeza de martillo. Este último se utilizó para la forja fina, como la producción de cota de malla, explica Groh. "Los artesanos vinieron con las tropas".

Alto consumo de madera

Después de que los militares se mudaron en la primera mitad del siglo II, el asentamiento parece haber seguido prosperando, presumiblemente como un puesto comercial y una estación de calle. Aún no se sabe cuánto tiempo se extrajo el mineral de hierro aquí. Tampoco hay información más precisa disponible sobre la estructura del paisaje en ese momento. Groh enfatiza que la fundición de minerales consumió mucha madera. Posiblemente todos los bosques en el área fueron talados. ¿Se usaba entonces el área para la agricultura, y quizás había villas de romanos ricos que se habían establecido aquí? Los científicos aclararán todas estas y otras preguntas en futuros estudios con fondos del departamento cultural del Estado de Burgenland.
En algún momento, debe haber tenido lugar un importante despliegue militar. El equipo de Groh descubrió recientemente rastros de un segundo sitio de almacenamiento cerca del fuerte triple. El área tiene más de 20 hectáreas y debería haber sido el hogar de una legión, 6000 hombres más caballos. "Todavía no podemos salir con eso", dice el arqueólogo. La investigación está prevista para el próximo año. (Kurt de Swaaf, EL ESTÁNDAR, 8.10.2014)


viernes, 20 de diciembre de 2019

EL ASPECTO FÍSICO DE LOS GODOS














































Mujer visigoda con deformación craneal. La deformación craneal fue practicada por la rama de los germanos orientales influenciados por su contacto con Hunos y Alanos.

























Representación del último rey godo Don Rodrigo en Qusayr Amra portando su distintivo casco con cuernos como se le representa asimismo en sus escasas acuñaciones monetarias.

Estudio antropológico de los restos oseos procedentes de necrópolis visigodas de la Península Ibérica

miércoles, 4 de diciembre de 2019

DR ANDRÉ PENA GRANHA ¿QUÉ LENGUA SE HABLABA EN EL NOROESTE SI EL LUSITANO ERA VULGAR LATÍN PROVINCIANO BAJOIMPERIAL?




















SI EL LUSITANO ES VULGAR LATÍN PROVINCIANO BAJOIMPERIAL (PENA)

¿QUÉ LENGUA SE HABLABLA EN EL NOROESTE?

POR ANDRÉS PENA GRAÑA DOCTOR EN ARQUEOLOGÍA E HISTORIA ANTIGUA

INVESTIGADOR DEL IEC

Averíguelo Vd en ¿Qué lengua se hablaba en el noroeste? 

lunes, 2 de diciembre de 2019

EL ÚLTIMO REDUCTO DE LOS ASTURES

















                                                           El castro ocupa una extensión de 14 hectáreas. CADIERMO Y SASTRE

DIARIO DE LEÓN


Aprovecharon los crestones rocosos y la piedra extraída del farallón para levantar una enorme fortaleza y concentrar a toda la población de la zona en el interior de un enorme recinto amurallado de 14 hectáreas. Pero no les dio tiempo a terminarlo. Los romanos se les echaron encima, acamparon en la colina de enfrente y después de un asedio más o menos tenaz entraron en el castro, bien por la fuerza o bien después de que sus defensores rindieran sus armas.

El castro de Peña Piñera en Vega de Espinareda, el de mayores dimensiones del Bierzo, pudo ser un fortín de las Guerras Cántabras y Astures (27 a 19 a. C) o bien de alguna de las revueltas posteriores, en el primer siglo de la romanización. Es la hipótesis hacia la que apuntan las excavaciones arqueológicas emprendidas este verano por los investigadores Feliciano Cadierno y José Carlos Sastre. Los trabajos, financiados con tres mil euros del Instituto Leonés de Cultura con el apoyo del Ayuntamiento de Vega de Espinareda y concentrados en un área de 25 metros cuadrados, han servido para sacar a la luz hasta 28 objetos de valor arqueológico, entre molinos de mano y afiladores de piedra de los pueblos de la zona y tachuelas de legionarios. Para seguir avanzando en la investigación arqueológica—y determinar, por ejemplo si finalmente hubo algún tipo de batalla— haría falta financiar una campaña más ambiciosa y Cadierna no descartaba ayer recurrir al crowfounding para continuar el próximo verano.
«Se trata de un escenario de las Guerras Cántabras y Astures o de alguna de las revueltas astures del siglo I d. C, que se mencionan en las fuentes clásicas» es la conclusión del informe de Cadierno y Sastre. La muralla fue construida «con cierta prisa, como si supieran que una amenaza se cernía sobre ellos y se estuvieran preparando. Creemos, sin miedo a equivocarnos, que dicha amenaza no es otra que el Imperio Romano y sus legiones», añaden los dos arqueólogos. Todo el perímetro está construido con piedra seca y una técnica no muy elaborada, sin apenas cimientos, y aprovechando las defensas naturales de la colina. Da la sensación de que no les dio tiempo a terminar la edificación de la fortaleza. Las rocas de la murallas están «mas no menos escuadradas» en su cara exterior, «pero el relleno interior no se hizo con cuidado». Y en los farallones de donde extraía la piedra «hay bloques marcados y sin terminar de extraer y da la impresión de que dejaron la obra a medias», añade Cadierno.

Apuntalan la teoría el descubrimiento de restos de un campamento romano de planta cuadrangular, con su foso, situado en la colina de enfrente al castro, a unos trescientos metros y orientado hacia la acrópolis de la fortaleza astur. «El Castro de Peña Piñera es tan grande que si te centras en él no ves lo que hay alrededor. El Sol no te deja ver las estrellas», explicaba ayer desde Londres, donde ejerce como profesor de Historia, Feliciano Cadierno. Una reforestación de pino ha ocultado el foso, pero el uso de drones y fotografías satélites ha permitido verificar su perímetro.
















Molino de piedra hallado en el castro. CADIERMNO Y SASTRE

«Creemos que dicho campamento es muy pequeño en comparación con el castro y harían falta otros campamentos situados en otros puntos para realizar un asedio con garantías», añaden Sastre y Cadierno en las conclusiones de su estudio. Lo que está claro, porque lo demuestran los clavi caligae (tachuelas o elementos metálicos típicos de las tropas romanas) halladas en el yacimiento del castro es que los legionarios entraron en el recinto. Queda por saber si lo tomaron al asalto o lo rindieron por hambre.

Depositadas en el Museo de León 28 piezas de valor arqueológico

Feliciano Cadierno cree que los indicios apuntan a que Peña Piñera fue el último reducto de los astures de la zona antes de ser conquistados en las guerras cántabras o vencidos en una revuelta posterior. Las enormes dimensiones del castro demuestran  que se levantó para concentrar a la población de la zona y los molinos y pulidores de roca hallados, en piedra arenisca de la zona que hoy ocupa el municipio de Fabero, son otra prueba de que allí se refugiaron residentes de otros castros cercanos. Es posible además que la fortaleza se levantara sobre un castro anterior más pequeño.
«Lo más probable es que no estuviera toda su superficie edificada, sino que sirviera de refugio a sus habitantes y para los habitantes de otros castros cercanos que pudieran depender de este», explican los autores en su estudio arqueológico. En las inmediaciones hay restos de al menos cinco castros más, de menor tamaño, unos de cronología romana y otros indefinida. 

Las 28 piezas halladas —ocho molinos, cinco pulidores o afiladores,  muestras de mineral de hierro y lajas de pizarra, materiales de hoguera, tachuelas de legionario y objetos más recientes como una pieza de arnés de bronce del siglo XVIII y un botón de cinco puntas del siglo XIX— ya están depositados en el Museo de León.

domingo, 1 de diciembre de 2019

CANTOBLANCO, LA GESTACIÓN DEL MONSTRUO HISTÓRICO-ARQUEOLÓGICO



 El 25 de octubre de 1971 el campus de Cantoblanco es inaugurado por Franco, junto al entonces príncipe Juan Carlos y al rector Sánchez Agesta.

RTVE-NODO, LA GESTACIÓN DEL MONSTRUO





















Con el pretexto de desmasificar las aulas, se construye el campus en Cantoblanco, un lugar estratégico por varias razones: la primera y más evidente, su localización, a las afueras de la ciudad; la segunda, que se encuentra en una depresión del terreno, lo que facilitaba la vigilancia y el control de la zona por las fuerzas de seguridad; y la tercera, la escasa distancia que lo separa de la base militar “El Goloso”.



















Un poco de historia.  Durante la II Guerra Mundial la inicial ventaja militar de las potencias del EJE junto al apoyo italiano y alemán al levantamiento de 1936 y la subsiguiente Guerra Civil Española 1936-1939 hizo que las personalidades del régimen franquista con responsabilidades en el ámbito cultural virasen hacia esos dos países.

Las actividades de los Fasci all stero, las andanzas de Santo-Olalla, la visita de Heinrich Himmler a la Península son algunos de los episodios sobresalientes  de la deriva cultural del régimen franquista a la que el Caudillo era ajena por completo dado su nulo interés en el tema arqueológico .

Su buscaba entroncar y reforzar cualquier tipo de conexión con las potencias en aquel momento triunfantes y así Himmler vino a buscar los godos a Toledo o los arios a Canarias mientras que los Fasci all stero división Hispania a las órdenes directas de Mussolini levantaban estatuas de emperadores romanos incluso en pequeñas poblaciones e inundaban la prensa con todo tipo de artículos laudatorios al glorioso pasado romano.

Una vez acabada la guerra con el triunfo de los aliados y aún antes según se preveía el resultado de la contienda  el astuto Caudillo gallego fue desmarcándose de sus viejos camaradas y poniendo tierra por el medio y con él las actividades culturales de italianos y alemanes y sus correligionarios españoles.

No se sabe a ciencia cierta cuantos mandos nazis se refugiaron en España para siempre y cuantos usaron el país como trampolín para saltar a  Iberoamérica pero lo que sí se sabe es que los Fasci al Stero italianos muy numerosos fueron protegidos por la Iglesia Católica Romana que los incrustó para protegerlos en cátedras universitarias y todo tipo de organismos y dependencias culturales.

Con el paso de los años el recuerdo de la terrible hecatombe de la II Guerra Mundial fue amainando y en el inicio y transcurso de la Guerra Fría y la consiguiente división del mundo en dos bloques -capitalista y comunista- los hasta entonces discretos Fasci all Stero se fueron envalentonando y levantando el vuelo.

Ya no tenían nada que temer; los viejos enemigos eran ahora aliados contra la gran potencia del Este y sintiéndose confiados usaron los resortes de sus puestos de poder en el ámbito cultural para renacer y para poder seguir el apostolado de su doctrina romanófila.

Llegados a este punto hay que señalar que la doctrina cultural del nacional socialismo y su supremacía racial desaparece por su extravagancia y por el horroroso recuerdo de los campos de exterminio pero la romanófila de los Fasci all Stero se recompone, se pule y se reinventa intentando acompasarse con los nuevos tiempos.

Es la época del progreso, los dorados años 60, el Caudillo cambia la alpargata por el 850 y aunque nunca llueve a gusto de todos es indudable el extraordinario avance económico que se produce en aquellas fechas. Se levantan universidades aquí y allá, se inauguran museos por doquier, se aumentan las cátedras y sus dotaciones  y los Fasci all Stero junto a sus camaradas españoles viven un apogeo.

Su excelencia más preocupado en mantener el régimen con  mano de hierro y su archiprobada astucia gallega,  dedica el resto de su tiempo a los lúdicos pasajes de la pesca  y el arte venatorio dejando la puerta abierta a sus cortesanos para que se encarguen de la minucia cultural.

Campo libre pues para el conglomerado de los Fasci all Stero y sus auxiliares ibéricos que son más extremistas aún que los primeros, mas papistas que el Papa y así comienzan a urdir y a tejer desde sus posiciones de poder una suerte de búnker cultural, una nomenclatura romanófila que alcanza a nuestros días.

Comienzan a rodearse de un halo cuasisobrenatural de prestigio y admiración  todos los elementos romanos:  arquitectónicos, arqueológicos y de diversa índole encontrados ya o que van apareciendo en la Península, orientando las excavaciones arqueológicas a dicho periodo de la historia en detrimento de otros a la par que se asigna como romano o bien como tardorromano a cualquier elemento de dudosa cronología.

Viento en popa y a toda vela el romanófilo hispano campea omnipresente en todos los ámbitos culturales del estado  compadreando con el Vaticano y ante el estupor de sus colegas italianos  que observan con asombro su falta de recato y de rigor científico.

En la cima de su poder mediático es entonces cuando conciben y deciden con el beneplácito del Caudillo nunca interesado en estos temas ejecutar una suerte de Valle de los Caídos versión cultural que llevará el nombre en clave de la U.A.M. y que será popularmente conocido como Cantoblanco.

V (Victoria Aeterna)  A (Adventus)  M (Mater Augustorum)

jueves, 28 de noviembre de 2019

EPIFANÍA DE GAÑANES, EL MONIPODIO PSEUDOCULTURAL SE ENROCA EN SAN FERNANDO
















Agárrate gallego la cartera porque quieren robarte no solo el eurito sino también el D.N.I. ese D.N.I. que desde la noche de los tiempos lleva la bandera celta.

Una operación teledirigida desde Madina Mayrit con epicentro en Cantoblanco para domar a la nación gallega y embucharla de puré romano como a los gansos para  producir foie gras.

Madrid no quiere mas que romanos y Reyes Católicos y para ello están dispuestos a indigestar a Galicia con una serie inédita e inabarcable de peplums romanófilos y de paso a aflojarle la faltriquera.

¡¡¡10 millones de euros!! costará el pesebre de la abundancia romanófila donde acudirá presto todo el conglomerado de bestias y cuadrúpedos  a fartarse, a fartarse a lo grande porque paga el pueblo.

¿Qué Lugo ni Luga romano? Dijeron que era una fundación romana, la ciudad de Lugo. Lo dijeron durante generaciones utilizando a los alumnos gallegos como rehenes del terrorismo mediático-cultural de unos docentes sinverguenzas, poco preparados y que apenas saben hacer la O con un canuto como para ponerse a enseñar nada.

Todo era mentira porque Lugo ya existía mucho antes de que llegaran los romanos como así lo ha probado la ARQUEOLOGÍA

Una valerosa arqueóloga probó que la muralla de León no era romana La muralla de León no es romana ni del siglo IV  y gracias a ese sensacional descubrimiento y a que a pese a todos los intentos habidos y por haber no han logrado doblegarla se ha dictaminado también que La muralla de Lugo tampoco es romana.

Llueve sobre mojado vayamos a la hemeroteca del diario EL COMERCIO DE GIJÓN  donde puede leerse sobre la supuesta muralla romana de Gijón lo siguiente:

























Todos sus castillos de naipes se están derrumbando  con gran estrépito. Los peplums romanófilos tocan a su fin.  DIARIO EL PAÍS "El acueducto de Mérida no es romano".

.
¿Donde están todos esos partidos que se dicen gallegos y galleguistas que consienten semejante atentado a la historia de Galicia?  EL ATENTADO

Galicia es la cuna de la civilización celta, el epicentro de dicha cultura; Sykes y otros muchos especialistas tanto nacionales como extranjeros han ido avanzando a despecho de las cátedras romanófilas teledirigidas desde Madrid en el conocimiento y la certeza de que Galicia es el embrión  de la gran cultura celta que irradió por toda Europa mucho antes de que el Imperio Romano comenzara a asomar.

"Desde que los llamados Reyes Católicos verificaron el hecho que Zurita llamó la doma y castración del Reino de Galicia, la lengua gallega ha quedado prohibida en la Administración, en los Tribunales, en la enseñanza, y en la Iglesia evitando que nosotros , los gallegos, rezásemos en nuestra propia lengua."

Esta frase cualquiera quien fuere su autor viene como anillo al dedo de lo que está sucediendo en estos momentos  con la indiferencia cuando no la colaboración de las autoridades gallegas.

Galicia necesita fábricas para trabajar el pueblo y no pesebres para adornarse los señoritos que traicionan la memoria histórica  de Galicia. No necesitamos mas salones para que se paseen con sus botas de siete cascabeles.

Galicia ponte en pie y di no a un museo que con tus recursos económicos busca suplantar y bastardear por motivaciones políticas la identidad del país en una operación orquestada por las Universidades Madrileñas.  

miércoles, 27 de noviembre de 2019

CODEX FORI MUSSOLINI

























EL PERGAMINO OCULTO EN LA BASE DEL MONUMENTO ES UNA ODA AL GOBERNANTE FASCISTA ITALIANO Y UN INTENTO DE PRESERVAR EL LEGADO DE SU RÉGIMEN.


BBC

El misterioso mensaje que Benito Mussolini "escondió" en un obelisco de Roma y que acaba de ser descifrado


Como en una buena novela de intriga, el pergamino escrito en latín se encuentra oculto bajo un enorme obelisco en Roma, Italia.
¿El problema para los que quieren conocer su contenido? Que el obelisco de 300 toneladas no se puede mover.
Pese a ello, los historiadores Bettina Reitz-Joose y Han Lamers han logrado descifrar lo que dice el documento a través de tres fuentes casi desconocidas que encontraron en bibliotecas y archivos de Roma.
Según aseguran, el pergamino arroja luz el líder fascista italiano Benito Mussolini (1883-1945), su régimen y sobre cómo quería ser visto por las generaciones futuras.
El texto está enterrado junto a monedas de oro en la base del Obelisco de Mussolini, erigido en 1932 en el complejo deportivo Foro Itálico de Roma, antes conocido como Foro Mussolini.
Por eso el pergamino se conoce como Codex Fori Mussolini.
EL TEXTO ESTÁ FUERA DEL ALCANCE DE LOS ESTUDIOSOS, EN LA BASE DEL OBELISCO MUSSOLINI, DE 300 TONELADAS.  
"El texto no estaba pensado para los contemporáneos de la época", le dice a la BBC la doctora Reitz-Joose, quien trabaja en la universidad holandesa de Groningen.
"El obelisco se convirtió en un espectáculo, pero la existencia del texto no se divulgó. Estaba dirigido a una audiencia de un futuro remoto".
En aquella época, los fascistas habían hecho muchos descubrimientos arqueológicos de los tiempos del Imperio Romano, cuenta la investigadora.
"A medida que excavaban ruinas, los fascistas pensaron en crear su propia versión autorizada de sus hechos para las generaciones futuras".

¿Qué dice el texto?

El panegírico de 1.200 palabras fue escrito por el estudioso de la cultura clásica Giuseppe Amatucci y contiene tres partes.
La primera es una historia general de los "logros" del fascismo y el ascenso al poder de Mussolini.
Describe Italia como un país al borde del desastre tras la Primera Guerra Mundial que fue rescatado por Mussolini, "quien regeneró el país gracias a sus conocimientos y determinación sobrehumana", apuntó el doctor Lameres, quien trabaja en la Universidad Humboldt de Berlín y en la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica.
"El texto presenta a Mussolini como una especie de nuevo emperador romano, pero también, con un lenguaje bíblico, como un salvador del pueblo italiano".
La segunda sección trata de la Organización Juvenil Fascista, en cuya sede se construyó el obelisco, y de sus programas para la juventud.
La tercera parte se centra en la construcción del Foro Itálicoy la erección del obelisco.
Junto al texto se encuentra una medalla que presenta a Mussolini ataviado con una piel de león sobre su cabeza.
No era raro en el Renacimiento -explican los expertos- que se colocaran medallas bajo los obeliscos. Pero el descubrimiento de un texto largo y detallado aseguran que no tiene precedentes.

¿Por qué en latín?

La doctora Reitz-Joosse sugiere que el autor escogió una lengua del pasado para trazar un vínculo entre el Imperio Romano y el auge del fascismo.
Además, asegura que los fascistas estaban intentando restablecer el latín como la lengua internacional del fascismo: "Era parte del intento de crear un equivalente fascista de la Internacional Comunista", que defendía el comunismo internacional.
"Esos planes no tuvieron éxito", explica.
La ironía de este texto es que su descubrimiento estaba ligado a la caída del obelisco y por tanto del fascismo. De algún modo, los fascistas imaginaron su propio declive y caída, señala Reitz-Joosse.
Sin embargo, agrega, el documento cumple su propósito original al enviar la voz del fascismo hacia el futuro.
"El texto está aún allí y no podemos alcanzarlo. Todo lo que hacemos es estudiarlo y analizar sus estrategias, poner el texto en contexto y criticarlo más que permitir que comunique su mensaje sin trabas".






El Codex del Foro Mussolini: un texto latino de la Italia fascista (The Codex fori Mussolini: A Latin Text of Italian Fascism), escrito por Han Lamers Bettina Reitz-Joosse fue publicado por la editorial Bloomsbury en inglés.