LA CRUZADA DE NEVILLE

LA CRUZADA DE NEVILLE

martes, 15 de marzo de 2011

1-CASTIELLU TUDELA: RUINA TOTAL 2- MAS CAMPAMENTOS 3- MAQUINACIONES PARACAIDISTAS




FUENTE LA NUEVA ESPAÑA DIA 13-3-2011 AUTOR M.S. MARQUÉS

http://www.lne.es/sociedad-cultura/2011/03/13/castillo-tudela-defensa-ruina/1045579.html


"Monumento histórico artístico desde 1965, la fortaleza es hoy un montículo formado por sus propios restos envueltos en maleza - El enclave tuvo un protagonismo constante durante la Edad Media por su emplazamiento de dominio del área central y el paso a León".


"Defensa inexpugnable para la protección de Oviedo desde época romana, el castillo de Tudela se alza sobre el barrio de la Focara, en Olloniego (Oviedo), un paraje que domina buena parte de los accesos a la capital con el Aramo al fondo y el Padrún a tiro de piedra.

El que fuera testigo estratégico de la sucesión de hechos históricos que dieron a esta parte de la geografía asturiana la identidad que hoy exhibe es, en estos momentos, una ruina arqueológica que aún conserva restos del porte y la presencia que lo distinguió en otro tiempo. El volumen de sus estructuras permitía en la Edad Media reconocerlo desde puntos tan alejados como La Carisa, un emplazamiento con el que los historiadores no descartan que hubiera estado en conexión.

El castillo de Tudela, que debe su nombre a la función de tutela que ejercía como protector de la Corte de la monarquía asturiana, conserva hoy parte de lo que fue el triple torreón que lo coronaba, así como importantes restos de las estructuras que sirvieron de lugar de habitación para quienes en diferentes etapas fueron los señores de tan insigne lugar. La presencia de los muros que a pesar del abandono han conseguido mantenerse en pie exige sin embargo un ejercicio de buena voluntad por parte del visitante, que ha de hacer el esfuerzo de intuir sus restos bajo la abundante vegetación que los ha colonizado.

Lo más visible de esta fortaleza medieval, contra la que no pudieron los ejércitos pero sí la hiedra y el abandono de las administraciones, forma parte de uno de los tres torreones que enarboló en la Edad Media. Hoy es una especie de dedo de unos cinco metros de altura que apunta al cielo demostrando que aún es capaz de resistir los envites del tiempo y del olvido. Rebuscando entre la maleza que invade la parte más alta de la fortaleza se pueden comprobar las dimensiones y la potencia de sus muros, en su mayoría restos de los siglos XIV y XV hoy tapizados por el terreno. Alrededor de la construcción central todavía se conservan importantes vestigios de las tres murallas defensivas y otros tantos fosos con las que contó durante una buena parte de su historia.

Conocido en la historiografía asturiana por ser mencionado en la crónica de Sampiro como uno de los principales castillos construidos por Alfonso III, a finales del siglo IX, junto a los de Oviedo, Gozón, Alba, Gordón y Luna, entre otros, su historia está repleta de acontecimientos siempre relacionados con su asentamiento estratégico como defensa del Nalón y control del camino entre Oviedo y Castilla. Fue precisamente esa posición la que le hizo ser siempre codiciado por los distintos poderes feudales, el rey, la aristocracia regional y el Obispado ovetense. Cuenta Avelino Gutiérrez, profesor de Arqueología de la Universidad de Oviedo y buen conocedor de las fortalezas defensivas asturianas, que el castillo tuvo un momento importante entre los siglos XIII y XIV, cuando el Obispado de Oviedo lo tenía subarrendado a una familia de nobles que asaltaban a los mercaderes del camino del Padrún. «Un documento que se conserva en el archivo municipal recoge la queja de los mercaderes denunciando que cuando van hacia León les roban las pixotas y a la vuelta el dinero».

Monumento histórico-artístico desde 1965, los estudios indican que su construcción se realizó sobre las ruinas primitivas de un castro prerromano. Sería más tarde durante el reinado de Alfonso III cuando afrontó su mayor reestructuración antes de que Juan I ordenara su destrucción en el año 1383.

Historia

Levantada sobre un castro prerromano, la fortaleza de Tudela (Olloniego) está documentada desde el siglo IX. Fue uno de los principales castillos construidos por Alfonso III a finales del siglo IX.

Tuvo un protagonismo constante durante la Edad Media por su emplazamiento estratégico en el dominio del área central y el control del paso entre Asturias y Castilla.

Atalaya en el camino principal de Oviedo, fue el principal protector de la corte durante la etapa de la monarquía asturiana. De ese momento y de la tutela que ejerció de la capital se cree que viene el nombre de Tudela.

Testigo de numerosos episodios durante la Edad Media, fue mandado destruir por Juan I en 1383."


COMENTARIO

Extraordinario artículo de M.S. MARQUES en LNE.

Aquí tienen Vds un buen ejemplo de como se mima al patrimonio histórico-arqueológico y etnográfico asturiano.

Naturalmente tales monumentos históricos no merecen la atención de los "intelectuales" instalados en la Consejeria de Cultura; abiertos a las corrientes culturales de nuestro tiempo, profetas del "cosmopolitismo"; en definitiva a la beautifouil people que gasta los supuestos escasos recursos en Semanas Negras, Laborales Culturales de los muñecos de Moreno, Ferias de Abril, Cabueñes alcuentros de Juventud, Jornadas Gastronómicas y Faunos romanos en Veranes entre otras muchas mascaradas amén de los pesebres que tienen esparcidos en forma de museos y otros entes a lo largo y ancho de toda la geografia del Principado para dar una salida a sus clientelas ociosas y depredadoras que sin oficio ni beneficio parasitan al pueblo trabajador.

MAS ASENTAMIENTOS ROMANOS Y ASTURES EN LAS CUENCAS MINERAS Y LÍMITE CON LA PROVINCIA DE LEÓN

FUENTE LNE AUTOR JULIO VIVAS DIA 13-MARZO-2011

http://www.lne.es/cuencas/2011/03/13/arqueologia-aire/1045521.html







Arqueología desde el aire
Un grupo de investigadores coordinados por la Universidad de Burdeos localiza cinco probables asentamientos astures y romanos al sobrevolar las Cuencas




Mieres del Camino,
Julio VIVAS
Las huellas del pasado a veces se ven mejor desde la distancia, incluso desde el aire. Un grupo de investigación impulsado por la Universidad de Burdeos en el que participan historiadores y arqueólogos españoles han conseguido localizar antiguos asentamientos de la época de la ocupación romana en la cornisa cantábrica mediante prospecciones aéreas. Desde el avión han fotografiado, entre otros, cinco probables asentamientos astures y romanos en los entornos de los puertos de San Isidro y Pajares, en los límites de las Cuencas con León

Uno de los responsables del proyecto es Ángel Morillo, profesor titular de Arqueología Romana de la Universidad Complutense de Madrid. Él se centró en la investigación realizada en León y en la zona de Asturias que limita con esa provincia. En su caso, comparte protagonismo con el investigador de la Universidad de Burdeos François Didierjean, que es el que ha pilotado la avioneta con la que recorrieron la zona en busca de nuevos hallazgos.

«Hemos hecho siete vuelos de exploración en los que hemos realizado decenas de fotografías de lo que parecen ser asentamientos astures y romanos en el límite con la provincia de León», explica Morillo. El proyecto se encuentra en una primera fase de exploración aérea «y para completarse tendríamos que trabajar sobre el terreno para comprobar la veracidad del descubrimiento. De hecho, hace poco hicimos un reconocimiento en tierra en León y comprobamos que lo que pensábamos que era una estructura antigua, en realidad eran unos canales».

Mientras llega el reconocimiento sobre el terreno, la labor de estos investigadores se centra ahora en el posicionamiento de las fotografías tomadas sobre el mapa. «Combinamos las imágenes con el Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (Sigpac) y Google Earth, que es una gran ayuda para hacer las cartografías arqueológicas», apunta el profesor. Estos programas informáticos, que utilizan las imágenes de los satélites, «son necesarios, pero más para posicionar que para encontrar los restos arqueológicos, ya que el punto de vista que tenemos desde una avioneta es mucho más conciso».

Con el resultado final, los investigadores pondrán el proyecto a disposición de la administración, así como de otros arqueólogos interesados en la materia. Entre estos últimos se encuentra Jorge Camino, arqueólogo del Museo de Asturias y director de las excavaciones que se han hecho en la zona de La Carisa. De hecho, gracias al trabajo del equipo impulsado por la Universidad de Burdeos se descubrieron hace unos meses restos de una probable fortaleza defensiva de origen romano en la Collá Propinde, en Lena, donde Camino pretende excavar este verano.

El objetivo final de este proyecto hispano-francés es «ayudar a proteger el patrimonio, ya que conseguimos completar los mapas arqueológicos que tiene la administración, que pueden ser claves ante el desarrollo de cualquier proyecto urbanístico o de infraestructuras». También les mueven otros intereses, en el caso de Morillo, «la iniciativa me interesa desde el conocimiento general de la época prerromana y romana. En mi caso, exploro la zona leonesa porque fui profesor de arqueología en la Universidad de León durante ocho años, y sigo vinculado a ella, sobre todo en iniciativas de tema militar sobre la invasión romana. Así que cuando la Universidad de Burdeos me planteó colaborar, acepté».

Los estudios de estos investigadores, que arrancaron hace tres años, también se han centrado en otras zonas del país, como Cantabria, Navarra y La Rioja. En total, el proyecto está formado por un grupo de 16 investigadores que se ocupan de diferentes ámbitos del proyecto, la mitad españoles y el resto de la Universidad de Burdeos, dirigidos por Milagros Navarro.



COMENTARIO


Gracias a los medios aéreos se están localizando numerosos enclaves relacionados con la ofensiva romana en el trascurso de las famosas Guerras Cántabras.
Llama la atención la coincidencia entre los asentamientos romanos y los actuales límites del Principado; en este enlace se habla de los límites de las Cuencas con León y recordemos como el campamento de Balouta del que hemos hablado reciéntemente también estaba ubicado en el límite entre el Bierzo e Ibias.
Habrá que estar atentos a la confirmación de tales asentamientos que se vienen sucediendo a un ritmo vertiginoso asi como al comienzo de las excavaciones si es que tienen lugar para ver que información nos deparan.
De momento la zona oriental del Principado la mas abrupta no ha deparado que se sepa ningún descubrimiento a diferencia de la zona central y occidental aunque sin duda será cuestión de tiempo localizar algún vestigio del avance romano; recordemos algunos hallazgos sueltos de indumentaria militar localizados en Ponga y de los que nunca mas se supo o el promontorio llamado Castiellu entre Aviegu y Táranes de restos muy deformados y que se sospecha pudiera ser un fortín romano.



SE PREPARA OFENSIVA PARACAIDISTA

http://www.proyectos.cchs.csic.es/csd-tcp/es/content/seminario-el-territorio-de-gij%C3%B3n-intervenciones-en-la-tabacalera-de-gij%C3%B3n

Las brigadas paracaidistas de la UAM apoyadas por el CSIC se disponen a organizar una nueva mascarada para dar cobertura a alguna de sus trapisondas mas delirantes.
Recordemos como ya en una ocasión tuve que intervenir ante el CSIC que tiene una curiosa interpretación de la historia de Asturias:

http://blogs.elcomerciodigital.com/neville/2010/8/26/intervencion-neville-ante-consejo-superior-de

Pues bien en esta ocasión el CSIC se dispone a colaborar con los afamados paracaidistas:

Seminario: "El territorio de Gijón. Intervenciones en la Tabacalera de Gijón"
PostDateIcon 23 February, 2011 - 13:50 | PostAuthorIcon Admin_TIC
Proyecto demostrador:
Territorio de Gijón

El día 26 de noviembre de 2010 se celebró en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales un encuentro de participantes en el proyecto. La finalidad de este encuentro era efectuar un estado de la cuestión sobre el desarrollo de los trabajos, presentar resultados y planificar el futuro de las mismas para el año 2011.

Participantes:

* Carmen Fernández Ochoa, Fernando Gil Sendino y Paloma García Díaz, directores de las excavaciones.
* Yolanda Álvarez, Luis López y Miguel Ángel López Marcos, arqueólogos y restaurador respectivamente encargados de realizar las excavaciones y restauración de las piezas.
* Almudena Orejas Saco del Valle, investigadora del CSIC (CCHS) y coordinadora del proyecto CONSOLIDER “Programa de investigación tecnológica para la conservación y revalorización del Patrimonio Cultural” (TPC), en el que se inscriben parte de las analíticas que se están desarrollando.
* Arturo Morales y Mª José Luciañez, profesores de la UAM, encargados de realizar los trabajos de fauna y microfauna.
* Monserrat Jiménez, profesora del Departamento de Geología del área de Geodinámica Externa de la Universidad de Oviedo, encargada de realizar análisis de los sedimentos.
* Armando González Martín, profesor de la UAM, encargado de realizar los estudios antropológicos.
* Yolanda Carrión, investigadora del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE) del CSIC, encargada de realizar el estudio de macro restos vegetales.
* Sabina Asins, del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE) del CSIC, encargada de realizar estudio de sedimentos.
* Leonor Peña Chocarro, investigadora del CSIC (CCHS) y miembro del Proyecto CONSOLIDER TCP, responsable de estudios carpológicos.
* José Antonio López Sáez, investigador del CSIC (CCHS) y miembro del Proyecto CONSOLIDER TCP, responsable de estudios polínicos y de improntas vegetales.

http://www.proyectos.cchs.csic.es/csd-tcp/es/content/demonstration-projects/territorio-de-gij%C3%B3n

Las investigaciones sobre el patrimonio arqueológico de la ciudad de Gijón y su entorno cuentan ya con una dilatada trayectoria y resultados científicos dados a conocer en diversos foros y publicaciones. Estos trabajos han sido posibles gracias a la colaboración de múltiples instituciones (Universidad Autónoma de Madrid, Ayuntamiento de Gijón, CSIC, Universidad de Oviedo) y especialistas que han estudiado y preservado el patrimonio construido, mueble, paisajístico y paleoambiental. Múltiples estructuras o conjuntos han sido investigados, como áreas productivas (factoría de salazón) y domésticas (en Cimadevilla), y varios de ellos, además, han sido adecuados para que puedan ser visitados y entendidos dentro de sus contextos actuales; es el caso de las termas de Campo Valdés y la muralla tardorromana en la ciudad.
En los últimos años, y en coordinación con el programa Consolider TCP, se han realizado intervenciones en el Concejo de Gijón en la villa romana de Veranes, con la intención de conocer y mostrar los aspectos arquitectónicos, sociales, productivos y de ordenación del territorio de un núcleo rural romano que se convirtió en un rico complejo en la última fase del Imperio romano.
En el centro de Gijón, en las instalaciones de la Fábrica de Tabacos se han localizado y excavado las estructuras correspondientes a un depósito de agua romano. Los sedimentos que lo han ido colmatando desde el cese de su uso han proporcionado excepcionales restos inorgánicos y orgánicos (semillas, pólenes, ramas, improntas, restos de microfauna…), así como de útiles de uso cotidiano. La posibilidad de incorporar esta información y restos al proyecto del Museo de la Ciudad que se ubicará en esta antigua sede de la Tabacalera, abre la posibilidad de integrar estos elementos patrimoniales en este contexto expositivo.


PUES TOMEN NOTA VDS DE LO QUE DICE UNA DE SUS CATEDRÁTICAS MAS AFAMADAS la señora Doña Alicia Canto de Gregorio en el célebre artículo colgado por el gran mecenas de la Arqueología Hispana el señor Santos; la Santísima Trinidad Apostólica del Palmar Troyano: Santos, Canto de Gregorio y Caso de los Cobos

http://terraeantiqvae.com/group/hispaniaromana/forum/topics/hallan-en-gijon-
una-silla?commentId=2043782%3AComment%3A54277&groupId=2043782%3AGroup%3A1450

Léanlo atentamente señores científicos del CSIC antes de dar cobertura técnica a mascaradas que pueden costarles caras; Vds verán lo que hacen.


Dice asi la catedrática de epigrafia Doña Alicia Canto de Gregorio que por una vez acierta.

http://terraeantiqvae.com/group/hispaniaromana/forum/topics/hallan-en-gijon-una-silla?commentId=2043782%3AComment%3A54277&groupId=2043782%3AGroup%3A1450

"La mare de Déu...

Pues Él me perdone, porque, aunque habrá que esperar a los resultados del C-14, de momento la "silla romana" me suena más al típico "sillón frailero" (como éste o éste, algo más elaborado pero con las clásicas varillitas en la espalda). ¿No será un sillón monjil, del convento en cuestión?

Comentaré sólo, pues, en atención a algún lector desprevenido, que "anaerobio" es algo que no se debe decir de un "ambiente", como venía en las noticias de ayer, pues se trata de un adjetivo sólo aplicable a los seres u organismos vivos que pueden vivir sin oxígeno (DRAE), como ya lo indica la partícula –bio a su final: "vida sin oxígeno".

Cosa que, obviamente, no le puede ocurrir al agua en la que tan escuálidos (pero a la vez tan nutritivos) desechos se encontraron. Desechos al parecer "trascendentales para la historia de Gijón" (según leo ahora, nunca me había planteado el papel que sillas, cubos de pozo, escudillas de madera y sandalias podían jugar dentro de la historia de una ciudad).

Volviendo a "anaerobio", sería pues más correcto usar “anóxico”. Aunque la RAE (como en tantos temas) sólo se ha planteado “anoxia”, el adjetivo correspondiente se usa habitualmente en medios científicos, y precisamente para "ambientes" o "medios" (aquí y aquí un par de ejemplos; por cierto que en medios acuáticos es la proliferación bacteriana la que devora lo orgánico, y el oxígeno presente).

Trastos inservibles conservados entre agua y lodos, dicho sea de paso las mismas condiciones que el reciente "trono" de Herculano, que no se encontró "momificado" entre lavas, sino completamente sumergido en el nivel freático y sus fangos, como se puede seguir en el vídeo que ayer nos recordaba José Luis Santos.

Los hallazgos de muchas clases de objetos de madera no son tan raros como estas noticias transmiten. A bote pronto, los egipcios de cualquier época, e incluso europeos más antiguos que Roma, de yacimientos palustres, hallstátticos… dejando aparte muchos botes y barcos aquí y allá, prerromanos y romanos que todos recordaremos, en Londres se acaba de hacer público el hallazgo de una plataforma completa de madera, según el C-14 nada menos que de hacia 4.000 a.C. (noticia de ayer 15-8-2009).

Pero, por ceñirnos a España, uno de los ejemplos romanos más soberbios es la famosa rueda de 25 cangilones de las minas de Riotinto, conservada en el Museo de Huelva, que es la mejor de las 40 que se encontraron y conservaba el 95% de sus maderas originales (en estos casos en compartimentos-estanco gracias a los derrumbes de las galerías). Por cierto que puede verse ahora online este espléndido estudio de Reyes Ojeda, del IAPH (en Cuadernos de PH XVIII, Sevilla, 2006, 11-39), con impactantes fotos sobre tan imponente pieza, realizada casi íntegramente en madera (conserva hasta los numerales romanos en sus radios), y de otras parecidas, todas ellas similares a su vez a otras romanas de España, Rumanía, Gran Bretaña, Ostia y otros lugares, que ha sido recientemente fechada por C-14 en post 100-210 cal AD (ibid. págs. 13 y 28). Y no es más que la mejor de un amplio grupo, como esta otra, en preciosa foto de época que no me resisto a poner:

En fin, seguiría con otros temas planteados, pero será mejor dejarlo aquí, no vayan a malinterpretarse estas observaciones, que son meras discrepancias profesionales. Todo anécdotas de un tórrido verano..."

COMENTARIO: Y TAN TÓRRIDO que quemó las neuronas de alguna de sus colegas de la UAM; recordemos que a raíz del sillón del fraile vino lo de GIGIA-POMPEYA Y HERCULANO.

Seguimos con la intervención de la catedrática de epigrafia doña Alicia Canto porque no tiene desperdicio.

Me doy cuenta ahora de que faltaba poner una imagen general de los restos de la silla-sillón:
(Foto El Comercio Digital, ligeramente aclarada para apreciar los sencillos rayados decorativos)
Quizá así se puede apreciar mejor el cierto parecido de su estructura con los típicos "sillones-fraileros" a los que decía ayer que me recordaba, como éste:

Por lo demás, DLH, todas las ciudades hispanorromanas «de "primerísimo nivel" y con alto poder de decisión política en un amplio territorio», dejando aparte lo legal y estatutariamente incompatible de estar muy romanizado y a la vez tener capacidad de "decisión política sobre un amplio territorio" (siempre que tengamos presente la estructura y funcionamiento interno de las provincias del Imperio Romano), sabemos al menos cómo se llamaban, y en ellas se han ido encontrando a lo largo de siglos, por ejemplo, un número amplio y significativo de inscripciones, para empezar alguna/s que prueben el estatuto municipal o colonial (únicos posibles en ciudades romanas), tales como menciones del ordo decurionum, la res publica, algún duovir, aedilis... o bien homenajes cívicos a sucesivos emperadores, o a ciudadanos beneméritos, etc.

La realidad es que Gijón cuenta por el momento con sólo 12 inscripciones de época romana, de las que sólo 4 tienen más de una palabra completa: Una es funeraria, dos son religiosas, más la famosa dedicación a Augusto del Cabo de Torres, que seguro no es una dedicación ciudadana (gran debate sobre ella en este post de febrero pasado).

Para hacerse una idea de lo que esto supone en términos de importancia real, recordaré que la única capital administrativo-jurídica de los Astures conocida y citada en las fuentes romanas, Asturica Augusta (Astorga, LE), cuenta actualmente con 204 inscripciones, 3/4 partes de relativamente buena calidad, la mayoría votivas (de gobernadores, funcionarios o militares), o funerarias, con muy escasa presencia de antropónimos indígenas. Pues, incluso con todo ello, ni siquiera Asturica tiene probada su condición municipal o colonial; sólo algunos han aducido el supuesto duovir "Lépido" de las famosas tablillas de barro itinerarias, tres de las cuales son falsas y la única más verosímil, la 2, está interpolada, precisamente con la mención del duovir (sobre ellas se puede ver este comentario).

Claro que por allá parece que no se presta mucha atención a este tipo de "detalles" (como tampoco las autoridades culturales centrales), pues las tablillas están (o estaban) tranquilamente expuestas como indiscutidas, y sin ninguna advertencia al público, en el Museo de Oviedo, como parte de la exposición de la también inexistente "Vía de la Plata desde Sevilla hasta Gijón" (tal como se comentaba en este post del pasado marzo (con foto del panel en cuestión).

Así que, concluímos, "todo vale", siempre que no se entre en el fondo de casi cada afirmación. Una tarea, por otro lado, siempre tediosa, muchas veces incomprendida, e incómoda para el que la tiene que hacer, y a veces hasta contraproducente y con efectos perversos.

Gracias, DLH. Y cuando decía que "todo vale" no me refería a Ud., lógicamente, sino más en general. Entra ahí también una Vía de la Plata alargada sin fundamento como un chicle, al margen de los datos históricos y arqueológicos reales, o lo de las tablillas de Astorga, el "ara sestiana", y tantas otras cosas metidas con calzador en el conocimiento popular, como pasa en otras muchas regiones y ciudades. Pero mejor dejarlo estar, que aún estamos en agosto ;-) Saludos."


Hay que reconocer que en esta ocasión "la señora" ha estado magistral; al César lo que es del César no me duele prendas en reconocer que ha estado muy pero que muy acertada en todo cuanto ha dicho y además de una forma muy didáctica y clara de entender.

¡El sillón de un fraile!; de un fraile del Barroco que nos lo quieren hacer pasar por romano igual que el famoso puente romano de Cangas de Onís edificado nada menos que por Alfonso XI que era rey que se sepa de León y Castilla aunque quizás fuera también rey de Roma y de ahí le venga al puente lo de romano.

Pues bien el CSIC se dispone mediante todo tipo de supuestas pruebas científicas a dar cobertura romana al sillón del fraile y menos mal que no encontraron una silla eléctrica de esas que se usan en los EE UU para dar el pasaporte a la gente de color porque seguramente el CSIC también lograria hacerla pasar por romana.

Esto es inaudito pero es lo que les espera también a las tumbas ALTOMEDIEVALES DE ARGANDENES que por arte de birbiloque y quizás también con las cuciplandias del CSIC y de la UAM pasen a ser romanas.

Es UNA DE LAS MAYORES OPERACIONES FALSIFICATORIAS que han tenido lugar en EUROPA y en el MUNDO solo comparable a la de los extraordinarios hallazgos de IRUÑA VELEIA que por cierto también fueron avalados por la descubridora del sillón frailero en un célebre dictamen científico-técnico como aquellos a los que nos acostumbra el CSIC y el tenebroso laboratorio de los VISITADORES DE CANTOBLANCO.

http://www.veleia.com/adjuntos/veleiaNoticias/40_adjunto1.pdf

Exigimos a la Comunidad Científica Internacional que tome cartas en el asunto con pruebas independientes antes de que los materiales del patrimonio histórico-arqueológico asturiano sean secuestrados por los perniciosos organismos.

PRUEBAS INDEPENDIENTES en LABORATORIOS NEUTRALES para cotejarlos luego con los que nos quieren meter a calzador y antes de que las piezas corran el riesgo de ser manipuladas.

EXIGIMOS asimismo que los laboratorios de la UNESCO practiquen a los monumentos del Prerrománico Asturiano las pruebas de Carbono 14 que sean necesarias antes de que corran la misma suerte que el puente de Alfonso XI

No hay comentarios:

Publicar un comentario