LA CRUZADA DE NEVILLE

LA CRUZADA DE NEVILLE

viernes, 26 de julio de 2013

ASTURIAS RESISTE AL PODER DE CANTOBLANCO; OFENSIVA PATRIOTA EN EL MUNDO ANGLOSAJÓN

Estimados amigos, lectores y seguidores: la Fuerza Patriota no se contenta con mantenerse a la defensiva señalando y difundiendo las grandes trolas de la secta de Cantoblanco. También sabe pasar a la ofensiva y en  éste caso difundiendo en el mundo anglosajón.
Hoy tenemos el honor de presentarles el trabajo del gran arqueólogo Alfonso Fanjul cuya magna  obra pueden vds consultar aquí http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=85055
Un arqueólogo con honor que no se ha sometido al poder mafioso de la secta de Cantoblanco y a la partida bandolera Jamandula de la FSA-PSOE que han intentado aniquilar la historia de Asturias para laminar nuestra identidad y apesabrarnos, para convertirnos en lo que nunca fueron nuestros antepasados, en esclavos sin honor, sin identidad, sin historia.
Hoy como ayer combatimos. Hoy las armas no son las espadas sino la difusión mediática y en este combate estaremos empeñados hasta el final.
HABLA ALFONSO FANJUL, ARQUEÓLOGO DEL BANDO PATRIOTA Y UNO DE LOS MÁS BRILLANTES FIDELES DE FORO ASTURIAS

 UPDATING THE RUINA MONTIUM  (WRECKING OF  MOUNTAINS): AN IRON AGE
 
In 25 BC, Rome, Rome decided to undertake a campaign for the
conquest and colonization of Asturias, in the northeastern
part of the Iberian Peninsula. Although the official excuse
for this intervention by the Roman army was to protect the
peoples to the south of this region from frequent attacks
by the Asturs, contemporary historians agree that the main
reason for the Roman army’s intervention was the presence
of large gold reserves in the region. After the conquest – the
campaign having lasted with various interruptions until the
beginning of the first century AD – Rome formed a policy
for industrial gold exploitation. A massive, complex system
of hydraulic engineering (alongside roads) would be created,
bringing about growth in many local settlements.
In 77 AD, the historian Pliny the Elder (Natural History 33,
21), who served as procurator in Hispania, recorded one
of the various mining techniques used in the mountains.
Employing the ruina montium mining practice, miners
dug extensive water channels sourced from natural water
reserves or artificial damming. These channels formed tunnels
entering the hill to be mined, and when torrents of water
were released the hydraulic pressure broke up huge chunks
of earth and rock. The gold was extracted when the material
was later washed in streams. This engineering practice was
also employed in defensive systems in many of the Asturian
hillforts in the far western area. Initially dug by hand into
earth and rock, the ditches surrounding these sites were
widened by the diversion of nearby streams towards them
through a series of gullies, thus creating sustained water
erosion to aid in the enlarging of these features.
The account written by Pliny, the immensity of some mining
sites which clearly belong to the Asturian Roman period,
and the questionable academic premise that all complex or
large-scale undertakings must be the result of Mediterranean
influence, are all factors which have led to the current belief
that ancient mining was only carried out by the Romans. This
traditional view has been maintained in the academic world
because there has not been any archaeological exploration of
the hundreds of documented mining tunnels in the Asturian
mountains. A study in 2012 of several clear examples of
Iron Age Asturian hillforts with defensive systems excavated
using the ruina montium technique leads us to question
the traditional attribution of this engineering technique to
the Roman period. From the time of the Early Iron Age,
the defensive systems at Asturian hillforts demonstrate that
superior engineering techniques were used, as seen in our
excavations at Cogollina in 2004 (see Origini. Preistoria e
Protoistoria delle Civiltá Antiche 33, 2011), where ditches
of over 50m in length and varying depth were dug into the
rock, modular wall systems were installed, and rainwater
was diverted away from residential areas.

Although in this outstanding example no mining system
was used for excavation, at another Asturian site, the
hillfort at Ceruñales in Noceda (clearly of Iron Age origin),
there existed a network of gullies through which water was
diverted towards the area where the ditches were dug using
the ruina montium practice. We have recently carried out
a study at the Ceruñales hill fort, located in proximity to
the major gold mines in Hispania, and around which a
great quantity of remains of hydraulic works can be seen.
Hydraulic practices were not only employed in exposing
small gold sluicing surfaces, but also in excavating defensive
systems for the settlement. In the course of investigations
carried out by Alvarez González (published in Complutum 4,
1993), archaeological researchers found several pieces of hand
made pottery, as well as part of a cabin. Although no Roman
artefacts were found, except for some local ceramic pieces, the
presence of a trench excavated using ruina montium mining
techniques led them to associate the hillfort, erroneously
in our opinion, with the Roman period, according to the
traditionally-accepted cultural premise.

techniques at the Asturian hillfort in San Martín del Valledor . The
large number of hillforts using this kind of defensive system and
the re-dating of the Ceruñales hillfort leads us to suggest that the
Asturs where using these techniques before THE ARRIVAL
OF THE ROMANS
In our view, the great defensive engineering works at hillforts
where activity has been clearly dated to the latter part of the
Early Iron Age, as in the case of material at the Ceruñales
hillfort, demonstrate that the mining technique known as
ruina montium was already practised before the arrival of the
Romans, although it reached its maximum potential with the
help of professional engineers from their army. Despite the
fact that the sites are undated, the large number of hillforts
using the technique supports our theory bearing in mind that
the Roman presence brought about a decline in the number
of fortified settlements. Archaeological findings once again
demonstrate the advanced stage of development of an Iron
Age people of the Atlantic region, the Astures, despite the
traditional view of ‘savagery’ firstly held by Roman historians
and subsequently until the present time by a large proportion
of the recognized academic world.
Alfonso Fanjul Peraza

jueves, 25 de julio de 2013

LOS PARACAIDISTAS DE LA UAM AL ASALTO DE LOS HÓRREOS ASTURIANOS






Los paracaidistas de la UAM han decretado que los hórreos asturianos son de origen romano. Asi pues los hórreos de Asturias y del resto de la cornisa cantábrica y zona gallega son romanos por la gracia de Dios.
http://www.gijon.es/eventos/show/25247-presentacion-del-libro-el-horreum-de-la-villa-romana-de-veranes-gijon-asturias-primer-testimonio-material-de-los-horreos-de-asturias


Presentación del libro "El horreum de la villa romana de Veranes ( Gijón, Asturias). Primer testimonio material de los hórreos de Asturias 

 La monografía sobre el horreum de la villa romana de Veranes es el fruto de un exhaustivo trabajo de equipo sobre este importante complejo rural centrado en la pars fructuaria, uno de los espacios que mejor nos informa de las actividades productivas y de la vida cotidiana de estas explotaciones agropecuarias.


La obra, cuyos autores son Carmen Fernández Ochoa, Fernando Gil Sendino, Javier Salido Domínguez, Mar Zarzalejos Prieto, examina este edificio mediante el análisis del registro arqueológico que ha permitido su caracterización funcional y cronológica, así como su integración en el contexto de las edificaciones de almacenamiento y conservación conocidas en el área occidental del Imperio.
No podemos dejar de señalar que el hórreo romano de Veranes es el edificio de esta tipología más antiguo documentado en Asturias, lo que cuestiona el supuesto origen medieval de estas construcciones norteñas y contribuye a poner fin a la permanente discusión sobre elinicio de los graneros sobre elevados.

Estimados amigos, lectores y seguidores he de reconocer que yo mismo en un principio llegué a tragarme ésta historieta dada la similitud de la palabra horreum con la de  horro u hórreo en asturiano y al ser un tema "aséptico" en un principio no sospeché nada. Como la única herencia romana en Asturias son cuatro villas rurales desperdigadas de 5ª categoría en la zona más propicia para la actividad agrícola; la llanada central y zona costera adyacente no me pareció raro que el origen de los hórreos asturianos pudiera ser romano. Así que tengo que admitir que en ésta ocasión habían logrado colármela.

Pero hete aquí que fortuitamente descubro que se trata de un nuevo y enésimo atentado falsificador. Mi estupor no conocío límites ni tampoco mi indignación más que nada porque repito que habían logrado colármela. No volverán a hacerlo, desde luego.

No volverán a pillar al viejo Neville con la guardia baja. Se lo aseguro que no.

El apodado "troll" Neville en la difunta Celtiberia y en el copiaypega de "Terraeantiqvae" que no le llega  dicho sea de paso a la suela de los zapatos a Celtiberia como siempre pone enlaces ya que sus opiniones se basan en enlaces que pueden LEERSE Y CONSULTARSE y no se basan en "sospechas paracaidistas".
Asi pues, en el siguiente enlace: http://espinama.es/historia/horreos/kobie15_capitulo08.pdf   "Los hórreos en Cantabria (España): estado de la cuestión al año 2010 de los afamados señores Joaquín González Echegaray, Virgilio Fdez Acebo y Carmen Pérez Martínez puede leerse en la página 8 el siguiente párrafo:

"Aunque el origen de la palabra hórreo es latino y hace referencia a un sentido general de "almacen" NO QUEDA CLARA LA PROCEDENCIA CULTURAL de esta solución arquitectónica para la conservación del grano y otros frutos secos, que podría ser múltiple. Suelen citarse algunas frases de Varron, usadas luego por Plinio y Columela, para atribuirle en el Norte de Hispania un origen antiguo, quizás PRERROMANO. Pero todavia no se ha atestiguado arqueológicamente, lo que a su vez, resulta problemático por la dificultad derivada de la conservación de la madera en un clima tan húmedo como el de las montañas cantábricas,"    

"Otros construyen en sus campos unos graneros suspendidos sobre el suelo, como en Hispania Citerior y  algunas comarcas de Apulia. Estos graneros se ventilan no sólo por el aire que penetra por los lados, a través de las ventanas, sino también por el que corre debajo del piso de los mismos." -Varrón.

"No es costumbre privativa de los iberos la de  montar dos en un mismo caballo, de los cuales uno, llegado el momento del combate, lucha como peón. Ni tampoco la plaga de ratas y las enfermedades epidémicas que por lo regular las siguen. Esto fue lo que advino a los romanos en Cantabria; hasta tal punto que tuvo que dar a aquellos que las capturasen una prima a tenor de las ratas presentadas, y aún así escaparon del peligro difícilmente.........."  (Estrabón, Geografía libro III, 4,18.) 

Esta noticia recuerda las grandes plagas periódicas del roedor Microtus Arvalis, endémico de las montañas cántabro-pirenaicas, central e ibérica (Escobar 1988). (o la subespecie Microtus Arvalis Asturianus, algo mayor),  que constituye un gran  problema  para el almacenamiento de los cereales.

Fin de la transcripción y COMENTARIO

¿Acaso se creen vds que estamos durmiendo? ¿que somos indocumentados? Pueden vds pillarnos momentáneamente descuidados pero tarde o temprano señalaremos sus mentiras y las pondremos al descubierto para que queden aún más desautorizados si cabe.
La combinación de un clima extremadamente húmedo y el endemismo de varios tipos de roedores habían hecho desarrollar un tipo de construcción  por parte de nuestros antepasados prerromanos para proteger el ya de por si escaso grano ya que la cornisa Cantábrica como vds sabrán no es propicia para el cultivo del cereal.
Pero aún hay mas porque no hay que dar tregua a esta pandilla de farsantes cuyo norte es la mentira y cuyo objetivo es la manipulación.
Incluso el nombre de hórreo  se presta a controversia   pues si bien es cierto que proviene del latín horreum no es menos cierto que éste a su vez proviene de la palabra griega ὡρεῖον, σιτοφυλακεῖον, ἀποθήκη, granero.
Asi pues; estimados PARACAIDISTAS ni es romano su origen ni la etimología de su palabra. Son vds una pandilla de farsantes y vamos a dejarles con el culo al aire una vez mas.
El hórreo de la Península Ibérica -franja cantábrica- es morfológicamente afín al  noruego, el hebre sueco, el sol`ek polaco o el kukuruzniak serbio. Zonas todas con la excepción de serbia que jamás fueron holladas por la sandalia romana.
¡¡¡Pandilla de trileros!!!  ¡¡¡Está documentado el origen de los hórreos antes de la llegada de los romanos en los poblados celtíberos, por los Galaicos y por otros pueblos peninsulares!! supra terra granaria in agro quidam sublimia faciunt ut in Hispania Citeriore et in Apulia, ita ut non solum a lateribus per fenestras, sed etiam subtus a solo ventus regirare possit/locis certis horrea constituit vecturasque frumenti/

En la imagen de arriba hórreo sueco.
En la imagen de arriba hórreo japonés

En la imagen de arriba hórreo suizo.

¡¡¡¡Pandilla de trileros, prestidigitadores!!! el hórreo ya estaba inventando y extendido por todo el mundo mucho antes de que Roma construyera su Imperio. 
"Gereixa" en Barinaga-Vizcaya.


 En 1918 el antropólogo polaco Eugeniusz Frankowsky registra el uso de graneros aéreos en la peninsula ibérica, región de los Alpes,península Escandinava, área de los Balcanes, África Subshariana,Persia, Sureste Asiático, Japón, Kamchatka y áreas del estrecho de Bering, empleados para la conservación del cereal.
En muchos de éstos lugares sólo habían visto a los romanos en el cine; en los afamados Peplums cuyos mejores ejemplares se fabrican en Cantoblanco.

Es decir, rebobinando, que el hórreo tiene un origen en la Península Ibérica protohistórico, incluso palafítico por más que esta tropa de farsantes haya intentado colárnosla con que nos los trajeron los romanos.
 La tecnología constructiva básicamente ya es conocida en estadios civilizatorios muy anteriores a los romanos, en los propios territorios del Imperio, pero también en muchos otros lugares del planeta donde aquéllos nunca pisaron.
 Una de las representaciones gráficas más antiguas, también prerromana, se halla en Valcamónica, norte de Italia, que posee un importante conjunto de insculturas pétreas, atribuidas a los celtas lepónticos. Por lo tanto cabe también la posibilidad de que los hórreos del noroeste ibérico sean celtas prerromanos; pero aquí llega el desembarco paracaidista de Cantoblanco con su Generala en Jefe a ver si nos la cuela en un ejercicio prestidigitador inimaginable. ¡¡¡Hay que denunciarlo!!!.

Por cierto; el hórreo astur es mucho más similar al "garaixe" vasco que al hórreo gallego.

¡¡Graujas, embusteros, prestidigitadores, maestros de la trileria!  en Cantoblanco cucipláis sartas de mentiras como si fueran ristras de chorizos, una detrás de otra. Pero vamos a atizaros un dia sí y otro también para que no pueda "colar" ninguna de vuestras maquinaciones.
A continuación cito a todo tipo de especialistas:

1º Frankowski, ya mencionado a lo largo del artículo, considera los hórreos de remota antigüedad,última supervivencia de una civilización palafítica en la Península Ibérica.

2º Torres Balbás dice que el hórreo deriva de determinado tipo de casa asturiana, probablemente anterior a la romanización de España y dice textualmente:"El hórreo primitivo sería la primera vivienda, de forma circular generalmente,  que se asentó en los márgenes de los ríos como lugar de refugio de la humanidad prehistórica y que después se levantó sobre estacas para defenderse de las inundaciones y ataques de las fieras".

3º Jorge Dias admitiendo un origen primitivísimo de tal construcción extendida por todo el mundo considera que los hórreos del N.O. español tienen su origen en el  pueblo de los Suevos. Y cita como prueba decisiva una urna encontrada en Pomerania, lugar antiguo de asentamiento de los Suevos, donde figura dibujado un hórreo prácticamente idéntico a los galaico-portugueses.

Otros especialistas como Walter Carlé o López Soler no hablan para nada de romanos pues éstos serían uno más de los múltiples pueblos que adoptaron tal construcción práctica. 

ASTURIAS PRERROMANA: AYER, HOY Y MAÑANA





http://www.lne.es/verano/2013/07/25/aviles-son-gaitas-escocesas-gaitas/1446850.html

 

Las gaitas y tambores marcan el ritmo de Avilés

La ciudad, que celebra la XVII edición del Festival Intercéltico, disfrutó ayer de la primera jornada de actuaciones musicales a cargo de la banda «Isle of Cumbrae»

  El parque de las Meanas se quedó a cuadros: a ritmo de gaitas y tambores. Aunque el Festival Intercéltico comenzó el pasado martes, los espectáculos musicales empezaron ayer con un recorrido que se inició en el céntrico parque avilesino, donde la banda «Isle of Cumbrae» afinó instrumentos antes de tomar la calle La Cámara y seguir hasta la plaza de España y la Ferrería. El recorrido levantó expectación entre los avilesinos.
 
La banda «Isle of Cumbrae» fue la encargada de poner la principal nota musical al festival. Los escoceses acompañan la música con el baile típico: el «scottish highland dancing». La formación, fundada en 1999, ha crecido desde sus primeros y originales diez miembros. Forman parte de ella gaiteros y tamborileros. Actualmente, superan el medio centenar de músicos. Sin embargo, a Avilés viajaron una pequeña delegación compuesta por 20 personas. «Hemos estado practicando duro y preparándonos bien para este festival», explicó Hendry Marshall, uno de los integrantes del grupo. La banda está formada por adultos y jóvenes procedentes de la localidad escocesa de North Ayrshire y de sus alrededores. Al frente de la formación se encuentran David Mitchell, Alan Bateson y el propio Hendry Marshall.
El traje típico con el que actúan los «highlanders» es un diseño de tartán exclusivo que ya ha impresionado a audiencias de otros festivales. Con él han participado en concursos internacionales. La banda ha recorrido diversos países europeos «Hemos tocado en Francia, en Alemania y en Italia entre otros países», afirmó Gillian Mitchell, tamborilera de la agrupación musical. «Es la primera vez que estoy en Avilés y da la sensación de ser una ciudad muy acogedora», añadió Mitchell.

John Macleoud no forma parte de la banda, ni siquiera sabe tocar la gaita, como él mismo explica entre risas, pero desde hace diez años viaja con los miembros del grupo en sus diferentes giras. Este escocés ha visitado el Principado en numerosas ocasiones. «Llevo viniendo a Asturias desde que era joven», aseguró. Macleoud es un enamorado de la comarca. «He estado en mucho países de Europa y ninguna de las ciudades que he visitado se puede comparar a la belleza de Avilés», explicó Macleoud. «He venido a todas las ediciones del Intercéltico y es uno de los mejores para mí», concluyó.
Este año Avilés se convierte en un reducto escocés, la falta de presupesto ha impedido a la organización, la asociación cultural «Esbardu», traer varios grupos como se hacía otros años. «Nos decantamos por Escocia porque es la nación más llamativa y atractiva y de los que más gusta al público» comentaron varios miembros de la asociación. El desfile de la «Isle of Cumbrae» fue seguido por las calles con el aplauso de los espectadores de la ciudad.

El festival Intercéltico continúa con su programación
Hoy por la mañana a partir de 11.30 horas a 24.00 horas el «Mercáu Celta» abre sus puestos. En el palacio del Valdecarzana se podrá visitar de 12.00 a 14.00 horas se podrá visitar la exposición del tartán escocés, al igual que la del whisky escocés y los bolos con el mismo horario. De 12.30 a 13.00 horas el grupo asturiano «Esbardu» amenizará las calles. Por la tarde, a partir de las 19.00 horas emprenderá un recorrido por las principales calles de la ciudad. Por la noche «Animercau» pondrá la nota musical en el parque del Muelle a partir de las 22.00 horas y «Flung Aboot» lo hará en la plaza Carlos Lobo.


http://www.elcomercio.es/v/20130725/gijon/rubiera-psoe-mienten-sobre-20130725.html

Rubiera: «PSOE e IU mienten sobre el festival Arco Atlántico para enmierdar»

El edil acusa a la oposición de poner en peligro patrimonio municipal al denegar a la Fundación de Cultura la incorporación de remanentes para afrontar reparaciones

ÓSCAR CUERVO |
La última presentación de las actividades del festival Arco Atlántico sirvió al concejal de Cultura, Carlos Rubiera, y al director de la Fundación Municipal de Cultura (FMC), Xosé Nel Riesgo, para cargar contra los representantes de PSOE e IU en la junta rectora de la FMC, quienes el pasado martes, al sumar la abstención de los dos votos del PP, impidieron que se ampliase su presupuesto con un remanente municipales de tesorería de 229.650 euros. «Mienten conscientemente sobre el Arco Atlántico para enmierdar», señaló Rubiera.
Según la izquierda gijonesa, el objetivo de Foro era utilizar ese dinero para ampliar, de forma «encubierta», el presupuesto del festival, un extremo que ayer Rubiera y Riesgo desmintieron tajantemente. «Es una falacia, una falsedad y una mentira hecha con toda la intención. El presupuesto está perfectamente fiscalizado por los servicios de intervención municipal. Lo que se aprobó para el festival del Arco Atlántico es lo que se va a ejecutar», apuntó Rubiera.
Según Xosé Nel Riesgo, los casi 230.000 euros de remanente se utilizarían para reparar diferentes deficiencias que afectan a otras tantas instalaciones y museos de la ciudad. De ahí que, visiblemente molesto, Riesgo no dudó en acusar a PSOE e IU de «haber puesto en peligro la red de equipamientos culturales de Gijón». «Hablamos de reparaciones de urgencia, como las goteras del Museo del Ferrocarril, la proliferación de palomas en el Pueblo de Asturias y la plaga de termitas en la casa mariñana de Nicanor Piñole, en Cabueñes», señaló. Asimismo, cargó duramente contra Natalia Tielve, representante de IU en la junta rectora de la FMC, quien apuntó que Foro había recurrido a un crédito extraordinario para hacer frente a diversos gastos corrientes de la fundación. «¿De qué están hablando?», se preguntó Riesgo. «Esta mujer no se lee los papeles. ¡Es indignante! Espero que no pase nada en ningún sitio, porque, si sucediese, será por culpa de esta torticera actuación política», indicó.
Riesgo también opinó sobre la decisión de PSOE e IU de no apoyar la incorporación de dicho remanente aunque eludió atacar al PP. «Han tumbado miserablemente una incorporación de remanentes que, tengo que decirlo, tiene a toda la plantilla de la fundación estupefacta. Así me lo ha hecho saber, sin ir más lejos, el director de un museo», explicó. «Es indignante el proceder de esta gente que luego se etiqueta de progresista y amante de la cultura. Ahora está en peligro y acuso de ello a IU y PSOE», añadió.
Cultura pone 194.000 euros
Cuestionado por el presupuesto destinado al festival del Arco Atlántico, Carlos Rubiera explicó que la partida que la Fundación Municipal de Cultura destina a la organización de este programa asciende a 194.000 euros. Esa partida se amplía con las cuantías destinadas por Jardín Botánico, Teatro Jovellanos -que cuenta con una subvención de la Autoridad Portuaria- y la Sociedad Mixta de Turismo, así como de los cinco ayuntamientos participantes en el festival, que costean las actividades que ellos organizan. Pese a todo, Rubiera matizó durante la presentación de la última parte del programa de actividades del festival Arco Atlántico que desconocía el coste total del evento. «Ahora me pilláis», indicó.
Verne en la memoria
Además de criticar a ambos partidos, Carlos Rubiera aprovechó para presentar la última batería de actividades culturales que se desarrollarán a partir de mañana y hasta el próximo 4 de agosto con motivo del festival del Arco Atlántico.
En esta ocasión, el escritor Julio Verne -nacido en Nantes, ciudad en la que el Arco Atlántico vuelca su atención en esta ocasión- centrará buena parte de la programación. Además de crearse la Sociedad Verniana de Gijón, todo aquel que lo desee podrá disfrutar de paseos en globo e inmersiones en un sumergible ideado por La Casita del Cuco. También habrá recitales literarios y conferencias, y se proyectarán las películas 'La vuelta al mundo en 80 días', '20.000 leguas de viaje submarino' y 'La isla misteriosa'.
El programa incluye numerosas propuestas musicales -Latira!, Taranus y Jane Joyd, entre otros-, además de la celebración del primer encuentro Coral Atlántico, con nueve corales que interpretarán obras tradicionales. En cuanto al deporte, los bolos volverán a ser los protagonistas del festival. Será en un marco incomparable, el de la playa de San Lorenzo, donde tendrá lugar el segundo torneo Arco Atlántico, esta vez en la modalidad de cuatreada. En cuanto a gastronomía, el encuentro 'Descubre Lisboa en Gijón' acercará la capital lisboeta a la ciudad.
La lista completa de actividades de dicho festival puede ser consultada a través de la página web www.gijon.es.



El festival Intercéltico no pudo tener mejor inicio musical que el sonido de las gaitas de la banda escocesa Isle of Cumbrae, que realizaron su primer pasacalles, con mucho público siguiéndolo. «Aún no tenemos una idea fija de lo que es Avilés», comentaba John Hood, secretario de la formación escocesa, que ya en el año 2005 actuaron en Asturias. «Hoy ha sido un día largo, llevamos desde las seis de la mañana viajando», aseguraba Hood antes de comenzar su actuación. Y es que esta banda es una de las apuestas fuertes del festival, ya que es raro contar con la participación de grupos procedentes de estas islas pertenecientes al territorio escocés.
Hasta Avilés han viajado una veintena de los cuarenta integrantes de Isle of Cumbrae, una banda de gaitas que reúne desde jóvenes de 15 años hasta alguno mayor de 70. «Además de gaiteros tenemos tamborileros», señalaba Hook, «incluso algún bailarín».
Tanto Hook como sus compañeros declararon que una de las facetas con las que más esperan disfrutar en este festival es «tocar con grupos asturianos», ya que, a pesar de que comparten nombre, una gaita y otra no tiene nada que ver. «La gaita asturiana es más suave», comparaba Hook, «mientras que la nuestra es muy estridente».
Pero, además de la música, los integrantes de Isle of Cumbrae destacaron del Festival Intercéltico la posibilidad de «conocer a la gente. Es un acercamiento entre regiones que compartieron una cultura, la celta». Para ello, además de los pasacalles y actuaciones de Isle of Cumbrae, se subirán también al escenario en la plaza de Carlos Lobo el grupo folk celta Flung Aboot o el tenor Alan Beck, así como las bandas asturianas como Esbardu o la Banda de Gaitas de Oviedo.
Dejando a un lado la música, el XVII Festival Intercéltico propone acercarse al palacio de Valdecarzana, donde tres exposiciones recorren la historia de Escocia, empezando por la del tartán, la famosa tela de cuadros escocesa. La exposición es un paseo en el tiempo con muestras de tartanes de los principales clanes escoceses, así como la del tartán exclusivo que, con motivo de este festival, creo la Scottish Tartans Authority para la ciudad de Avilés.
Además, dos exposiciones fotográficas recorren tanto la historia del whisky, principal bebida espirituosa escocesa, como el cambio que ha sufrido el segundo deporte más practicado en el mundo, los bolos.
Por último, en el parque del Muelle, un emplazamiento que la organización considera «algo alejado» del escenario principal, se ha organizado un mercado celta cuyos expositores han intentado no repetir ningún producto en sus más de 40 puestos, entre los que pueden encontrarse artesanos, panaderos e incluso un taller de azabache, así como juegos para los niños. 
http://www.elcomercio.es/v/20130724/aviles/aviles-reemplaza-traje-marinero-20130724.html




No hay un instante para el descanso en la villa. Apenas 24 horas después de la partida del buque-escuela portugués 'Creoula', y sin haberse repuesto todavía de la resaca por sus buenos resultados, la ciudad dio ayer el pistoletazo de salida a la XVII Edición del Festival Intercéltico, el evento que aúna las características más representativas de la cultura, del folklore y de las tradiciones celtas de todo el mundo. Un certamen que se repite cada verano en las plazas y calles de la urbe desde 1997, y que, en esta ocasión, cuenta con una protagonista indiscutible: Escocia.
«Junto con Irlanda, Escocia es el principal país del área celta. Su dinamismo y su fuerza nos permiten dedicarle este festival exclusivamente a ella», explicó Juan Luis Casas, presidente de la asociación Esbardu, organizadora del evento, durante el acto de apertura que se celebró en el palacio de Valdecarzana. «Precisamente ésa es la principal novedad, porque normalmente traemos a toda la diversidad de países del arco atlántico», añadió.
A la inauguración del festival también asistieron Román Antonio Álvarez, concejal de Cultura, y representantes del resto de los grupos políticos con presencia en la Corporación. Junto a ellos, Brian Wilton, presidente de la Autoridad Escocesa del Tartán, que entregó a la ciudad su diseño de tartán oficial y del correspondiente certificado de autenticidad, mientras el gaitero John McLeod entonaba el himno nacional de Escocia.
Por su parte, Wilton recibió de manos de Román Álvarez una edición facsímil de los fueros de la ciudad de Avilés, otra de artículos publicados en el ya desaparecido periódico 'El eco de Avilés' y el cómic en el que se resume la historia de la ciudad. El escocés agradeció los obsequios, y afirmó que para él «es un gran honor haber sido invitado y poder entregar este tartán a nuestros hermanos de armas». Máxime cuando, como confesó, «el Gobierno escocés es bastante poco generoso con este tipo de eventos, y para mí ha supuesto un gran esfuerzo conseguir venir hasta aquí».
Y es que la concesión de un tartán oficial está considerado un orgullo a nivel internacional para quien lo recibe, ya sea una persona, una familia, un organismo privado o una institución pública. «Los tartanes no son combinaciones de cuadros y colores hechas al azar», explicó Wilton. «Su confección se basa en la historia y en la cultura de quienes lo portan. Y es la primera vez que se concede uno exclusivo en Asturias». El diseño escogido combina los colores de las banderas de Avilés, de Asturias y de Escocia, y los escudos de armas de Asturias y de Escocia. Desde Esbardu anunciaron que, aunque tardarán unos meses en disponer de tela suficiente para producir prendas con este tartán, ya se están estudiando formas de insertarlo en el traje regional asturiano.
El intercambio de presentes dio paso a la apertura de las exposiciones 'El tartán escocés', que recogen algunos de los más emblemáticos diseños de tartán de Escocia, y 'Los bolos. Un juego universal', ambas sitas en el palacio de Valdecarzana. Acto seguido a los invitados al acto se les ofreció una cata de whisky escocés y de gastronomía asturiana, que corrió a cargo de Jorge Pineda, embajador en España de la marca Diageo Reserve.
Las catas continuaron a las 19.30 horas, en esta ocasión abiertas a todos los ciudadanos inscritos previamente en ellas, y siempre bajo la tutela de Pineda. El representante de Diageo Reserve afirmó que «en Asturias se tiene una especial predilección por el whisky de Malta. Desde hoy nos proponemos llevar a los asturianos de viaje a Escocia para que conozcan otros un poco más escondidos». Acerca de la posible fusión en la mesa de una bebida tan escocesa con el whisky con un plato típicamente asturiano como es la fabada, admitió que «es una combinación arriesgada... Pero digna de ser tenida en cuenta».
Ya por la tarde, se inauguró el Mercado Celta en el parque de El Muelle, integrado por al rededor de 45 puestos con los productos más variados, desde artesanía hasta dulces, así como juegos y atracciones ecológicas para los niños o un taller de azabache. A pesar de estar contentos con la ubicación elegida, la organización sí echa en falta «la cercanía del escenario, que este año está situado en la plaza de Carlos Lobo».
Con la inauguración del Intercéltico, y hasta su clausura el próximo domingo 28 de julio, queda abierta una de las ediciones de este certamen más austeras de los últimos años. En su intervención, Román Antonio Álvarez sintetizó el espíritu ahorrador del festival. «Estamos pasando tiempos difíciles, y los recursos son escasos para todos. Es algo de lo que somos conscientes, pero los organizadores han sabido aprovechar muy bien los elementos de los que disponían». Así mismo, instó a todos los interesados a que «nos acompañen en este viaje a Escocia, tanto a los amantes de lo celta como a los curiosos. Esperamos que sea una semana muy intensa».

lunes, 22 de julio de 2013

CASO DE LOS COBOS SACA DE NUEVO LA VUVUZELA EN TERRAEANTIQVAE


Caso de los Cobos, lugarteniente de Catoblepas, ideólogo de Terraeantiqvae y romanista empedernido ha sacado de nuevo LA VUVUZELA para atronarnos y confundirnos en uno más de sus ejercicios propagandístico-romanistas.
Los Cobos ya fueron famosos en su dia por la vinculación con la Iglesia Romana donde fueron miembros del GRAN CONSEJO DE LA SUPREMA INQUISICIÓN;  véase al famoso Don Diego de los Cobos
O al no menos famoso Don Francisco de los Cobos
[...] porque veys la confianza que yo hago de Covos y la experyencia quel tiene de mis negocios questa mas informado y tiene mas platica de los que nadye, también en ellos y en las cosas que os pareciere tomar su información y consejo, lo toméis."
El embajador de la República de Venecia, deja escrito de Cobos:
"[...] que conoce la naturaleza del César; quizá a ello se debe el predicamento que goza con su Majestad y que éste jamás rechace lo que le pide. Cuando se encuentra con el Emperador, todo pasa por sus manos, y cuando aquel esta ausente, él es el que dirige todos los asuntos de importancia a través del consejo y por su propio juicio."

De casta le viene al galgo. El lugarteniente de Catoblepas ha ordenado sacar las vuvuzelas romanistas anunciando un nuevo asalto paracaidista en esta ocasión en Grandas de Salime.
Y publica lo siguiente en el copiaypega de Terraeantiqvae 
EL COPIAYPEGA DE TERRAEANTIQVAE/RUMANOS AMBULANTES 

La noticia está sacada de LNE http://www.lne.es/sociedad-cultura/2008/12/22/taller-ambulante-italico-realizo-pintura-mural-romana-chao-samartin/709437.html
 
"Un taller ambulante de procedencia itálica, originario de la zona del Valle del Ebro, realizó las obras de enlucido y pintura de la domus (villa romana) del Chao Samartín de Grandas de Salime. Ésta es una de las conclusiones del trabajo de investigación sobre las pinturas murales de la época romana del castro, realizado por Olga Gago Muñiz, integrante del equipo arqueológico que lo defendió el pasado día 19 en la Facultad de Humanidades de la UNED en Madrid. Dirigida por Carmen Guiral Pelegrín, máxima autoridad española en la pintura de época romana, la investigación de Olga Gago, licenciada en Bellas Artes y Restauración, obtuvo la calificación de sobresaliente, con una puntuación de 9,5.


La tipología de los frescos hallados en la imponente villa romana de Grandas de Salime fue desde el principio uno de los elementos de mayor interés, tanto por la riqueza de motivos como por la perfección de las técnicas utilizadas. La investigadora aborda el estudio del programa ornamental identificado sobre una de las estancias de la gran casa romana en proceso de excavación en el Chao. Los trabajos se desarrollan en el marco del plan arqueológico del Navia-Eo, patrocinado por la Consejería de Cultura, y están dirigidos por el arqueólogo Ángel Villa.


Ahora, tras el estudio hecho por Olga Gago, se conoce que en la producción pictórica del castro pueden distinguirse dos etapas. La primera y fundamental, según la estudiosa, tiene lugar con la construcción y la decoración de la domus. En esa etapa, los integrantes del taller ambulante introducen la técnica y la tendencia pictórica en el castro, pero también decoran otros edificios del pueblo.


Aunque la pintura mural no gozaba de la distinción de obra de arte, había valores como la singularidad y la autenticidad que eran muy apreciados, por lo que el pintor se esmeraba por garantizar a su clientela, en la medida de lo posible, cierta exclusividad. Los talleres ambulantes viajaban con álbumes, una especie de catálogos donde se recogían tanto motivos decorativos como estructuras compositivas sobre los que el cliente podía elegir.


Según las conclusiones del estudio, toda la pintura de la domus parece elaborarse en una fase única, pero es probable que durante las labores de acondicionamiento de la vivienda se produjera algún tipo de desperfecto que obligara a hacer retoques.


La técnica empleada es el fresco con retoques en «secco». La primera se utiliza para pintar fondos y grandes campos, mientras que los detalles y motivos figurativos son ejecutados en «secco». La paleta de colores es muy rica y es especialmente relevante en el caso de la domus, en la que pigmentos como el rojo cinabrio, el azul egipcio o el negro se emplean sin consideración. Abunda el empleo de medias tintas, dando lugar a una gama de color mucho más amplia que la encontrada en el resto del poblado, donde el colorido está formado por cal, carbón y derivados de hierro, formando blanco, negro, amarillo, rojo burdeos y verde. En los muros de la domus se recogen los colores blanco, negro, amarillo, ocre, tres tipos de rojo, rosa, naranja, morado, azul, al menos dos tipos de verde y marrón.


En lo que respecta a los esquemas compositivos, se adopta la estructura tripartita propia de la pintura romana, con imitaciones de granito en la parte baja y alternancia de paneles anchos y estrechos en la zona media.


La impresionante construcción romana que domina el castro del Chao Samartín revela la presencia en Grandas, hacia mediados del siglo I, de una aristocracia romana que construyó una residencia en un lugar en el que hasta entonces lo habitual eran las cabañas castreñas. La importancia de la casa revela que sus propietarios disponían de los suficientes medios para poder contar con artistas del exterior para ocuparse de la decoración."

COMENTARIO A LA NOTICIA

Estimados amigos, lectores y seguidores; esta gente siempre está "golando" y por eso hay que tener muy preparado el pastor eléctrico pues a la mínima que nos descuidemos intentarán "colárnosla".
DESMONTANDO SUS FALACIAS.
1.-Si Asturias estaba tan romanizada ¿porqué tenía que venir un taller ambulante rumano desde la zona del Valle del Ebro? ¿Es que los romanos de Asturias no sabían pintar?..........Gigia que competía nada menos que con Roma, Pompeya y Herculano ¿no disponía de pintores mejores o peores? De lo cual deducimos que el Valle del Ebro estaba más romanizado que Asturias o al menos tenían una mayor vocación o aptitudes para el dibujo y la pintura.
2.- Fíjense Vds el lenguaje empleado tanto en el artículo del copiaypega como en el de LNE: "resultados espectaculares","entidad de restos excepcional", "pericia de los artesanos", "se trasladaron aquí desde Roma", "hallazgo de primerísima fila", "máxima autoridad española en la pintura", "riqueza de motivos", "perfección de técnicas", "calificación de sobresaliente", "puntuación de 9,5" "de mayor interés", "impresionante construcción romana.........." etc,etc,etc.
Estimados amigos; su ejercicio propagandístico sí que es impresionante. A continuación las pinturas que oscurecen a Roma, Pompeya y Herculano.



¿Acaso creen vds, pandilla de granujas que desconocemos la pintura mural romana para que vds intenten darnos gato por liebre? LA PINTURA MURAL ROMANA
¿Pero cómo se atreven vds a sacar esos tres cachos coloreados y hacernos creer que son la capilla sixtina de la pintura mural romana? . Jamás habíamos visto un ejercicio propagandístico de semejante naturaleza y me recuerda al grotesco episodio de la silla del fraile del convento barroco de Cimavilla.
¿Acaso creen vds que estamos durmiendo para que intenten colarnos semejante maquinación, semejante gilipollada?
Para hacer frente a semejante ópera bufa traigo a colación el trabajo de Don Carlos Cid Priego titulado: ELEMENTOS ROMANOS DETERMINANTES EN EL ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO.
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=0CDoQFjAD&url=http%3A%2F%2Fwww.raco.cat%2Findex.php%2FAnnalsGironins%2Farticle%2Fdownload%2F54277%2F63699&ei=VXjtUczOJpP07AaxgoEw&usg=AFQjCNF8PXbmB-FCd0tNGkL53zRtIf0UBA&bvm=bv.49478099,d.ZGU  

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=755370
Y la primera en la frente cuando dice lo siguiente y TRANSCRIBO:"Previamente hay que referirse al grado de romanización de Asturias. Los autores se dividen entre los entusiastas que la suponen amplia y brillante y los que poco menos que la reducen a casi nada. La realidad es que hubo romanización, pero en general pobre y centrada en los puntos de mejor habitabilidad y explotación económica del territorio, que por ser muy abrupto y de clima duro se redujeron a la franja costera, a la llanura central, a los valles bajos de algunos ríos y a las explotaciones mineras. Asturias era un confín del Imperio al que llegaron los romanos en busca de riquezas, impuestos y esclavos, apetencias frecuentes del poder. Su cultura llegó por añadidura  y no por voluntad de beneficiar la región altruísticamente. Prácticamente no hubo la necesaria vida urbana de las civilizaciones antiguas.
Ovido todavía no existía, Lucus Asturum (Lugo de Llanera) es un nombre y debió de ser un poblado grande, pero que arqueológicamente no ha proporcionado casi nada. Sólo Gijón fue lo mas parecido a una ciudad". FIN DE LA TRANSCRIPCIÓN.
¡¡¡¡ENHORABUENA SEÑOR CID PRIEGO!!!    y sigue........porque sigue para desgracia de Don Catoblepas y de los paracaidistas de Cantoblanco; TRASCRIBO: "Pero no allí ni en otra parte han aparecido vestigios de teatros, anfiteatros, circos, templos y demás edificios imprescindibles de una ciudad romana. En cambio abundan relativamente los vestigios de villae de alguna categoría, incluso con paredes pintadas y mosaicos, residencias de ricos explotadores y con probable relación agraria:Murias de Paraxuga, Murias de Beloño, Campo Valdés, Memorana (Vega del Ciego), Linio, Tremañes, Puelles, etc. Pero la población indígena seguía viviendo mayoritariamente en los castros, que en época romana se mejoraron y ampliaron y en los poblados mineros cerca de las explotaciones. Como obras públicas quedan calzadas, algunas con tramos todavía visibles, y puentes, aunque rehechos en la Edad Media. Hay mosaicos de opus tesellatum polícromos, obra de talleres ambulantes, el mejor el de la villa Memorana. En cambio la escultura  debió faltar casi por completo. No conocemos piezas de importación, como las hay en casi todo el Imperio, y los indígenas no parece que la aprendieran. En la exposición Astures de Gijón (1995), mastodónticac con cinco sedes separadas y muy sui generis, hinchada hasta lo imposible, la escultura de la romanización en Asturias se suplió con estatuas procedentes de Merida, Córdoba, Cádiz y hasta Tarragona.
Señores........-esto no lo escribe "el troll Neville" como me apoda el bando del copiaypega; lo escribe el señor CID PRIEGO cuya abundante obra pueden vds consultar ya que no se trata de ningún apesebrado ni de ningún arqueólogo municipal o provincial de los que ceba la politiquería. CARLOS CID PRIEGO    

Habría -aceptando la inmensa mayoría del discurso del señor Cid Priego- que apuntar que el mayor especialista en vías romanas de la Península, señor Moreno Gallo, pone en duda la existencia de las mismas en Asturias como hemos señalado ya en otro artículo MORENO GALLO PONE EN DUDA LA VIA CARISA   y en cuanto a lo de los puentes "rehechos" habría que preguntarse porqué en otras partes de España no hay lugar a la duda y aquí si y no sabemos si son hechos o rehechos y en el caso de ser hechos se apoyan en "la sospecha". Por lo tanto y aceptando prácticamente en su totalidad  el discurso del señor Cid Priego hasta en los temas que condesciende un poco, las vías y los puentes, quizás para no hacer tan duro su discurso tenemos que ser críticos dadas las últimas evidencias.   
¿Pero ésta tropilla feroz de iletrados, saltimbanquis y titiriteros acaso creen que estamos indocumentados?  La cuadrilla de Cantoblanco cuando "desembarca" en Provincias cree encontrarse con aborígenes a los que primero hay que tratar con "condescendencia" para luego "evangelizarles" al son de sus temibles vuvuzelas.
 ¡¡¡ Prestidigitadores!!!..........en primer lugar no habéis descubierto nada del otro mundo pues como muy bien dice el señor Cid Priego ya se sabía de los talleres itálico-rumano ambulantes  y constatados en las villae ya conocidas desde hace decenios asi que señor Ángel Villa ¡¡bájese ya del carro de haber descubierto América!!.
En segundo lugar y mal que os pese no es señal de romanidad de la inmensa mayoría de eso que ha venido en llamarse "sociedad castreña" o sea "los naturales del país"  sino que esos y recalco ESCASOS y MEDIOCRES restos, frente a vuestra panoplia de adjetivos grandilocuentes, no son más que el reflejo del escaso poder adquisitivo de unos capataces y militares de ocupación a los que habían destinado al quinto pino en un finisterre atlántico y que por tal motivo o eran gentes sin relieve o habían caído en desgracia; porque recalar aquí debía de ser un mérito semejante al de  designar hoy en dia a un fulano embajador en Papúa Nueva-Guinea.
¡Fogonero! ¡más paletaes de carbón! ¡echa madera! porque ahora, amiguinos, traemos a colación la siguiente obra: LA ROMANIZACIÓN DEL OCCIDENTE CANTÁBRICO: DE LA VIOLENCIA FÍSICA A LA VIOLENCIA SIMBÓLICA  de los señores Carlos Marín Suárez  y  
 David González Álvarez
    porque el "troll Neville" pone enlaces que pueden consultarse; trabajos que pueden leerse y párrafos que pueden comprobarse y no funda sus modestos artículos en el poderoso argumento "de la sospecha"  al estilo paracaidista. ¿Verdad señora Patricia Argüelles.? Me arrepiento de haber firmado en favor del señor Ángel Villa cuando la pelotera famosa que tuvo con el entramado jamandula. Desde luego firmé mucho antes que la sra Fdez Ochoa. Puede comprobarse también en  el libro de dirma. ¿verdad señor Ángel Villa? compruébele y no lo sospeche.
Pues bien volviendo al trabajo de los señores Carlos Marín Suárez y David  González Álvarez, con el Don delante, podemos leer lo siguiente y............y.................COMO SIEMPRE, TRANSCRIBO que no sospecho: Ya hemos descrito someramente los cambios arquitectónicos producidos tras la conquista en algunos castros. Es precisamente la arquitectura uno de los mejores medios arqueológicos de percibir la violencia simbólica: aquella que es ejercida con elconsentimiento de quienes la sufren(Sensu Bordieu, 2.000) 
 No se trata de pensar que tras la con-quista del territorio la violencia física fue sustituida por la violencia simbólica, ya que son formas complementarias de control de los grupos subordinados. La propia militarización del territorio transmontano, y su papel destacado en los sectores de minería aurífera así parece indicarlo. Más allá de golpes o castigos físicos, lo que aquí nos gustaría explorar es la potencialidad que tiene la arquitectura como elemento revelador del cambio cultural. Los espacios domésticos naturalizan aspectos culturales e identitarios de primer orden, a través de mecanismos como el de habitus (Bordieu,1997).Si tenemos en cuenta cómo la arquitectura castreña prerromana reforzaba la isonomía social -el ethos igualitario propio de los deep rurals-mediante unidades de ocupación de parecidos tamaños y con un urbanismo que reforzaba lo comunitario (Ayán, 2005), podremos darnos cuenta de la violencia simbólica que implicaron las reformas en época Altoimperial de algunos castros. Buen ejemplo de ésto serían las casas de estilo mediterráneo, con múltiples estancias, erigidas en los espacios más conspicuos de asentamientos castreños como el Chao Samartín o San Lluís. En el primer caso se trata de una auténtica domus, ubicada en uno de los sectores más prominentes, posible residencia de un comes metallorum, a lo que unimos la reforma de muchas estructuras del poblado al modo de los contuberniae legionarios (Villa,2007,b2009). 
        
Es muy interesante constatar en San Lluís la convivencia de militares y funcionarios romanos junto a los indígenas gracias a los ajuares cerámicos, ya que en las estructuras recién comentadas sólo aparece TSH y cerámica común romana, mientras que estos ajuares en el resto de estructuras se mezclan con cerámicas indígenas (Marín 2007, Marín y Jordá2007). Cremos que tanto los profundos cambios arquitectónicos que se observan en muchos castros del Occidente Cantábrico durante la fase III, así como los abandonos generalizados de otros muchos tras la conquista, no son mas que signos materiales de un nuevo orden hegemónico impuesto por la fuerza tras una conquista violenta, lo que contraponemos a la perspectiva naif que entiende estos cambios, asumidos con "entusiasmo"    como una mejora de los niveles de vida (Villa, 1997).

Lo interesante de los análisis arquitectónicos es que nos permiten rastrear un tipo de violencia, la simbólica, sin la cual es imposible mantener la hegemonía, ya que es mucho más constante, eficiente y perdurable en el tiempo que la violencia física, pues actúa casi de forma inconsciente me-diante la praxis cotidiana. Donde algunos ven entusiasmo por la asimilación de las modas romanas nosotros vemos el nacimiento histórico de unas clases subordinadas o subalternas que no existían antes de la conquista y que paulatinamente fueronaprendiendo a tomar su lugar en la sociedad, a es-tructurar y comprender el mundo en las claves delos privilegiados, a mirar a través de los ojos de losconquistadores, como pronto hicieron las elites lo-cales emergentes. Unos grupos humanos recién sometidos que comenzaron a reconocer la cultura dominante como legítima y la suya propia como ilegítima.
NUEVO COMENTARIO AL ARTÍCULO
Bien señores; basta y sobra para ver por donde van los tiros de Villa and company  para silenciar las estruendosas vuvuzelas del señor Caso de los Cobos. Los restos miserables que se nos muestran en el artículo son el reflejo  de una modestísima clase dominante trasplantada a la fuerza sobre un país conquistado y a la vez resistente.  Pequeños y probablemente sanguinarios capataces mineros que modestamente intentaban recrear el mundo que habían dejado atrás antes de internarse en el gulag cantábrico.

sábado, 20 de julio de 2013

ENÉSIMO GOLPE A LAS DISPARATADAS TEORÍAS DE MAÍLLO SALGADO


LA OPINIÓN DE ZAMORA; LOS VESTIGIOS DEL PASO ÁRABE MOSTRADOS EN MADRID

Un conjunto cerámico integrado por una ollita pintada, dos jarros decorados y otros dos bruñidos, procedentes del solar del Consejo Consultivo cuatro de ellas y una de las excavaciones del solar de la calle Caballeros, datados entre los siglos VIII y IX, conforman la representación del Museo de Zamora en la exposición «711. Arqueología e historia entre dos mundos», abierta en el Museo Arqueológico Regional de la localidad de Alcalá de Henares hasta el próximo 1 de abril.


En esta muestra se exhibe por primera vez parte de los hallazgos realizados en las excavaciones realizadas en el solar sobre el que se ha erigido el edificio del Consejo Consultivo que atestiguan que Zamora tuvo el asentamiento árabe más importante del norte de la Península.


En este yacimiento se descubrió un importante volumen de cerámica y restos de la etapa Andalusí que han hecho pensar a los expertos en un establecimiento de importancia para los invasores de la Península Ibérica. El elevado número de utensilios hallados también reveló que los artesanos se asentaron en Zamora. Una de las hipótesis barajadas es que el espacio formaba parte de la zona central defensiva y que los alfares estuvieran situados en zonas como la de Olivares y el Campo de la Verdad, por su proximidad con los arroyos de Valorio y de Valderrey.


A través de piezas arqueológicas y otros recursos, como imágenes, textos y audiovisuales, la muestra madrileña acerca al visitante los procesos históricos que se produjeron en el año 711, fecha de la invasión árabe, así como sus antecedentes y los que ocurrieron con posterioridad. Junto a piezas de Zamora se exhiben elementos de distintos centros de España y Portugal como el conjunto arqueológico de Madinat al-Zahra, de Córdoba, del Museo Arqueológico de Alicante, el de Almería, el Arqueológico Nacional o el Museu do Carmo, en Lisboa, entre otros.

COMENTARIO A LA NOTICIA

Estimados lectores y seguidores.

En el siguiente enlace: DECLARACIONES DE MAÍLLO SALGADO A LNE  de donde sacamos el siguiente comentario: "Maíllo afirmó que «no se sabe de ninguna crónica árabe en la que se diga que los musulmanes dominaron algo más allá del norte del Sistema Central»."
Sr Maíllo Salgado; ajústese vd a las crónicas altomedievales y a la obra del gran Sánchez  Albornoz y no nos venga vd a inventar la pólvora al estilo de Olagüe.

lunes, 8 de julio de 2013

LISTADO DE LAS GRANDES MENTIRAS DE LOS PARACAIDISTAS DE LA UAM



1- EL SUPUESTO PUENTE ROMANO DE CANGAS DE ONÍS

Tan romano como el puente de San Francisco en Los Ángeles. Mandado construir por Alfonso XI rey de León y de Castilla en el siglo XIV. Para atribuirle un origen romano pueden haberse fundado en el poderoso argumento de "la sospecha" utilizado reciéntemente por la arqueóloga de la UAM, Patricia Argüelles para el de la Llomba, también medieval.





2-GIGIA

Aún no se han atrevido a hacer romano al célebre váter de King Kong aunque todo se andará.  Lo que sí se atrevieron fue a sacarse una ciudad fantasma de la manga usurpando el nombre de Gigia a la localidad leonesa de Cea.

Ptolomeo, el célebre astrónomo, geógrafo y matemático greco-egipcio del siglo II después de Cristo, en su Geográfica (II,6,28) ubicaba la ciudad astur de Gigia en longitud 11º 30 y latitud 43º 45 coincidente con el territorio de la actual Cea en la provincia de León.
El profesor Francisco Diego Santos, en su obra Saxone (Gijón), Gigia (Cea), y otras ciudades astures del siglo II (Universidad de Oviedo-Madrid,1985, páginas 149-156) argumenta la identificación de Cea con Gigia.
 El profesor de la Universidad Complutense Ángel Morillo no es de la misma opinión pero confirma que Gigia estaba en la actual provincia de León, en el entorno de la Bañeza o la Cabrera.

 La derivación etimológia por la cual Gigia devino en Cea la tenemos documentada por un famoso documento Leonés del año 980, la Nodicia de kesos:
Nodicia de /kesos que /espisit frater /Semeno: jn labore /de fratres jn ilo ba- /celare /de cirka Sancte Ius- /te, kesos U; jn ilo /alio de apate, /II kesos; en [que] /puseron ogano, /kesos IIII; jn ilo /de Kastrelo, I; /jn ila vinia majore, /II;
(2ª columna)
/que lebaron en fosado, /II, ad ila tore; /que baron a Cegia,[..]
http://es.wikipedia.org/wiki/Documento_de_Kesos




3-LA VIA DE LA PLATA EN ASTURIAS

A pesar de no haber encontrado miliario ni firme alguno se la inventaron y se la sacaron de la manga en un ejercicio de trileria asombroso.
Se originó un importante incidente con el antiguo alcalde de Astorga  y hasta tres catedráticos de tres universidades distintas se vieron obligados a intervenir.

http://www.diariodeleon.es/noticias/provincia/catedraticos-de-tres-universidades-excluyen-a-gijon-de-via-de-plata_443545.html



4-LA FAMOSA SILLA ROMANA DE CIMADEVILLA

Afirmaron haber encontrado una silla romana nada menos que de 1.500 años de antigüedad y al parecer sacada de una especie de abrevadero o aljibe. Al publicarse las fotos el estupor fue tan indescriptible que hasta la catedrática de epigrafía de la propia UAM, la señora Alicia Canto de Gregorio,  se apresuró a desmentirlo.

http://terraeantiqvae.com/group/hispaniaromana/forum/topics/hallan-en-gijon-una-silla?commentId=2043782%3AComment%3A54213&groupId=2043782%3AGroup%3A1450#.UdqK2qxtYms  

La tal silla en cuestion parace haber sido el sillón de un fraile de un convento del barroco que existió en Cimadevilla en aquel tiempo. Veamos el comentario de la catedrática de la UAM porque no tiene desperdicio.

"La mare de Déu...

Pues Él me perdone, porque, aunque habrá que esperar a los resultados del C-14, de momento la "silla romana" me suena más al típico "sillón frailero" (como éste o éste, algo más elaborado pero con las clásicas varillitas en la espalda). ¿No será un sillón monjil, del convento en cuestión?"

Naturalmente nunca más se oyó hablar del tema ni hubo análisis de C-14 ni nada de nada y aquel sillón frailero del barroco fue declarado romano por la Gracia de Dios.


5-LA CÉLEBRE VIA ROMANA DE LA  CARISA

Sin lugar a dudas un camino de cabras prerromano utilizado por las legiones en su avance.
Los paracaidistas de la UAM pretendieron convertirlo en otra autopista romana.
No encontarron miliario ni firme alguno y el mayor especialista en la materia el señor Moreno Gallo se vió obligado a intervenir aquí.

1 http://blogs.ileon.com/cuadernodecampo/2013/05/10/la-carisa/

"Por cierto, que de esa vía romana, que a mí nunca me pareció romana, nuca he logrado ver una fotografía con la sección estructural de su afirmado. Y mira que la solicité a quienes me consultaban hace años sobre este camino, que debían ser los que dirigían las investigaciones en su momento."
 
" Pues si la Carisa es vía romana debería tener estructura del firme, como tienen TODAS las vías romanas. ¿Alguien tiene una foto de esto?
Y, además, el trazado debería ser de bajas pendientes TODO él, no solo el tramo que se ve en ese mapa. ¿Alguien tiene reconocido todo el trazado, supuesto comunicador entre León y Asturias, y puede mostrar la planta y el alzado?
A mí me encantaría verlo."

y aquí.

2 http://terraeantiqvae.com/profiles/blog/show?id=2043782%3ABlogPost%3A267074&commentId=2043782%3AComment%3A269293&xg_source=activity#.UdnsH6xtYms

"La presencia o ausencia de miliarios no debería ser indicativo necesario de romanidad de un camino. Hay muchas vías romanas que no conservan miliarios, y hay muchos miliarios que han hecho romano al primer empedrado o puente cercano.
Respecto a la Carisa y la Mesa, confieso que no he estado en ellas y no las he recorrido. Pero también es cierto que nunca he visto evidencias claras de que sean caminos romanos. La Mesa, al margen de no tener otros fundamentos como camino romano, dista mucho de ser el mejor camino que un ingeniero haría entre León y Gijón, y solo por eso ya es muy sospechosa para ser romana. Y la Carisa, si bien tiene un campamento romano cerca, no he visto una estructura clara del firme, o alguna otra cosa, que la avale como indiscutible vía romana.
Creo que no es conveniente hacer romano a todo lo que se encuentre alrededor de algo ciertamente romano. Cada cosa con su prueba."



6 LA FANTÁSTICA VIA ROMANA DEL ORO

Otra mas...........y van...........
En ésta ocasión se sacan de la manga "una autopista aurífera" por supuesto, también sin miliarios ni firme reconocido alguno, ni reconocida por ninguna autoridad en la materia, ni avalada por vestigio que haya podido presentarse a la opinión pública o a los especialistas.
Supuéstamente y fundada tal via en el imaginario de !las sospechas" de la paracaidista de la UAM, Patricia Argüelles, se habría construido para sacar el oro arrancado de las entrañas de la tierra asturiana.
Pero como otro especialista importante en la materia José Luis Vicente González dice y publica en un importante estudio se trata de otra de mas de sus mentiras.

http://independent.academia.edu/JLVicenteGonz%C3%A1lez/Papers/1247689/LAS_CANTERAS_DEL_CULO_DEL_MUNDO_

"A la vista de las evidencias arqueológicas que van verificándose, parece quedar bien claro que la relación de la red viaria romana con el aprovechamiento de los recursos del NW ibérico ha de enfocarse bajo las claves anteriormente señaladas, y no bajo el prisma de su presunta importancia como vía de exportación del metal obtenido en las explotaciones mineras auríferas o de otro tipo existentes en la zona, que es la idea mas extendida a nivel popular. Baste decir al respecto que, según las estimaciones realizadas por los mas reputados especialistas en la materia, los romanos obtuvieron un total aproximado de 290 toneladas de oro del noroeste hispano durante más de 200 años de explotación de las minas ; es decir, la cantidad media de oro anual a transportar hacia Roma no debió alcanzar, en las épocas mas fecundas, magnitudes superiores a los 7.000 kg."

"Plinio dejó escrito que la producción anual de oro de Asturia,Gallaecia y Lusitania, en lo que debió ser el comienzo de su época mas fructífera, totalizaba 20.000 libras anuales (6.549 kg); evidentemente, para transportar tal cantidad de oro a Roma cada año no hubieran hecho falta,ni mucho menos, unas alforjas tan formidables y costosas como las conformadas por la compleja red de calzadas que el Imperio desplegó en el cuadrante noroccidental de la Península Ibérica".



7 LA SUPUESTA NECRÓPOLIS ROMANA DE ARGANDENES

Anunciaron haber encontrado una necrópolis romana en Argandenes y a bombo y platillo proclamaron la buena nueva a los incautos para después sin sonrrojo alguno desdecirse y recular reconociendo que se trataba de una necrópolis altomedieval. Desde entonces los restos permanecen secuestrados en los tenebrosos laboratorios de la UAM donde cuciplan y maquinan toda suerte de falsificaciones.

He aquí la secuencia de los hechos

1 Hallan una necrópolis en Piloña que pertenecía a un asentamiento romano.

http://www.elcomercio.es/v/20101208/oriente/hallan-necropolis-pilona-pertenecia-20101208.html 

2 Pero a continuación..................
http://www.lne.es/oriente/2013/01/30/buscan-financiacion-culminar-investigacion-restos-argandenes/1361183.html

"Varios voluntarios, con el arqueólogo Rogelio Estrada a la cabeza, están buscando financiación para sufragar las pruebas necesarias para culminar la investigación de los restos, a priori tardorromanos, extraídos de la excavación realizada en la localidad piloñesa de Argandenes entre diciembre de 2010 y febrero de 2011.


El propio Estrada confía en que alguien decida aportar los en torno a 600 euros necesarios para efectuar las pruebas del Carbono 14, con las cuales se pretende confirmar la datación de los restos, estimada por los expertos entre el siglo VI y VIII después de Cristo, lo que ratificaría las sospechas de que se trata de un hallazgo único."


ARTÍCULO EN CONSTRUCCIÓN


Estimados amigos, lectores y seguidores; el listado de sus mentiras y de sus tropelías es tan inabarcable e interminable que dicho artículo se prolongará en el tiempo de forma considerable por lo cual les ruego paciencia.