LA CRUZADA DE NEVILLE

LA CRUZADA DE NEVILLE

martes, 14 de julio de 2009

VATE ASTERIO


Resurgit ex preceptis divinis hec macina sacra, opere exiguo comtum fidelibus votis perspicue clareat oc templum obtutibus sacris demonstrans figuraliter signaculum alme crucis. Sit Chr(ist)o placens ec aula sub crucis tropheo sacrata, quam famulus Faffila sic condidit fide promta cum Froiliuba coniuge ac suorum prolium pignora nata, quibus, Chr(ist)e, tuis muneribus pro hoc sit gratia plena ac post uius vite decursum preveniat misericordia larga. Hic vate asterio sacrata sunt altaria Cristo diei revoluti temporis anni CCC, seculi etate porrecta per hordinem sexta, discurrente era septingentesima septu.
VATE ASTERIO:Según la lápida encontrada en la tumba de Fáffila, hijo del caudillo Pelagius, la consagración de la Iglesia fue oficiada por un “adivino, profeta”;que tiene un mismo origen etimológico en las lenguas célticas, como el gaélico irlandés OAITH, que designa a los bardos que realizan profecías y adivinaciones.Este rey Fáffila fue enterrado junto a un dolmen de época megalítica (El dolmen de la Santa Cruz)donde se realizaban los enterramientos rituales de los jefes tribales de la comarca.No se emplea para designar a Asterio el término presbyterus sino VATE.La cristianización de Asturias fue muy tardía y realizada de forma heterodoxa.
Existía un fuerte componente céltico reforzado por la migración britona relativo al culto a las aguas y a los bosques.
Ad sedem Britonorum ecclesias que sut intro Britones una cum monasterio Maximi et que in Asturiis sunt
10. Ranemirus rg. an. VII. Uirga iustitie fuit. Latrones occulos euellendo abstulit. Magicis per ignem finem inposuit, sibique tyrannos mira celeritate subuertit atque exterminauit.
Una época en la que el cristianismo aún pugnaba por erradicar los residuos del paganismo que en Asturias eran bien patentes.
De vez en cuando afloran piezas o documentos que nos hablan de la dificultad de dicho proceso.
Acuro vos omnes patriarcas Micael, Grabriel, Ceciteil, Oriel, Rafael, Ananiel, Marmoniel, qui ilas nubus coptis tinetis in manu vuestras estote livera de vila nomine Ciuscau, ubi avitat famulus eius Auriolus cum meum cineterius cum fratribus vel vicinibus sui vel de omnis posesiones eiusdem ediciantur de vila e de ilas avitaciones eius; per montes vada et revertam ubi neque galus canta neque galina cacena, ubi neque aratore neque seminator semina ubui neque nula nominare sun.»
http://interclassica.um.es/investigacion/hemeroteca/antigueedad_y_cristianismo/numero_14_1997/la_pizarra_visigoda_de_carrio_y_el_horizonte_clasico_de_los_chalazoph_lakes
La persistencia de las práctica paganas en el viejo solar de los astures y cántabros probablemente tenia que ver con unas estructuras arcaicas y una posición geográfica de gran aislamiento.
Transcribo un texto de José Luis Montero Guadilla
"Al iniciarse el siglo VIII, los pueblos norteños presentaban una nota común que les diferenciaba del resto de la población peninsular: estructuras arcaicas en todos los sentidos. Su actividad económica estaba fundamentada en la ganadería, la explotación de las masas boscosas y una rudimentaria agricultura de roza, es decir, una economía de pura subsistencia que obligaba a realizar desplazamientos periódicos dentro de un espacio geográfico limitado" dejo de transcribir y añado véanse los Vaqueiros de Alzada.
Continuo transcribiendo "Su estructura social era elemental, poco jerarquizada, en una palabra, estos pueblos se mantenían en unos niveles de desarrollo muy similares a los de la época prerromana"
El único interés romano en el caso de Asturias se basaba en el oro como se atestigua en la distribución de las calzadas romanas; cuando dejó de extraerse oro los romanos prácticamente se olvidaron de la zona.
El oro condicionó todas las medidas administrativas de Roma y explica la baja romanización de estos territorios, situados al norte del río Duero, ROMANIZADOS TARDÍAMENTE Y EN GRAN PARTE POR OBRA DE LA IGLESIA, EN ÉPOCA VISIGODA, como ha señalado F. Jorda""Al aflojarse la presión de Roma con motivo de la crisis del siglo III debió revitalizarse todo lo indígena
JOSE M. BLÁZQUEZ (la administración Romana).
En mi opinión mas que durante la época Visigoda sería durante el afianzamiento del Reino de Asturias y no solo por obra de la Iglesia sino también con un fuerte apoyo de la corte.
A pesar de que Barbero y Vigil han sido duramente atacados creo necesario recordar algunos aspectos de su obra:
"En época romana, el cristianismo en estas regiones norteñas era prácticamente inexistente La carencia de Obispados tanto en la época Romana como en la Visigoda es significativa. También Sánchez Albornoz reconoce la falta de pruebas de la existencia de comunidades cristianas en la zona cántabro-asturiana.
BARBERO Y VIGIL (la formación del feudalismo página 259).
pero hay mas según Claudio Sánchez Albornoz .....transcribo " Bajo el reinado de Alfonso II (791-842) atestiguado por algunos pasajes de autores hispano-musulmanes que califican de idólatras a los moradores en las regiones mencionadas. Por estos autores sabemos que Alfonso II peleó muchas veces junto a sus súbditos paganos; lo que atestigua a las claras la importancia numérica de los mismos y el reconocimientode una realidad no sorprendente. Y como ya hemos dicho anteriormente Ramiro I (843-850) hubo de enfrentarse con la extremada difusión en sus estados de la magia, de tradición idólatra indiscutiblemente".
CLAUDIO SÁNCHEZ ALBORNOZ (el Reino de Asturias página 56)
Pero volvamos queridos amigos al enigmático VATE ASTERIO.
Una capilla construida encima de un dolmen y consagrada por un mago.
¿Era este mago una figura intermedia entre las antiguas prácticas paganas y el incipiente cristianismo?
¿Estaba el pequeño núcleo de Cangas en una situación tan precaria donde era imposible encontrar un presbítero para la inauguración de una obra que aunque modesta tenía un enorme significado cual era la construcción de una Iglesia estando casi toda la Península en manos del Islam y directamente vinculada a la mas alta jefatura local?
En la obra "El registro arqueológico en el territorio de Cangas de Onís (Principado de Asturias): Producciones cerámicas tardías y altomedievales de O. Requejo Pagés
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:20813&dsID=registro_arqueologico.pdf
y refiriéndose en concreto a la mencionada ermita de Santa Cruz podemos leer lo siguiente: "Las inhumaciones carecían de ajuar y únicamente
se registró el hallazgo de una teja decorada con un motivo en forma de
espiral, que probablemente procedería de la cubierta de la capilla del siglo VIII, y fragmentos cerámicos procedentes de la removilización de los estratos al practicar las fosas de inhumación.11" 11 Se debe señalar la presencia intencionada de carbones vegetales en el interior de algunas tumbas y de pequeñas cuentas de azabache sobre la cubierta de otras (A, B y D) o en el interior (F), circunstancia interesante si se tiene en cuenta el carácter mágico y protector que se atribuye a este material. En
otra de las tumbas (C) se documentó un fragmento de concha, práctica documentada igualmente en San Salvador de Valdedios (Requejo, O., Martínez, A. y Jiménez, M., 1992: 179-188) y San Vicente de Serapio
(Requejo, O., 1995: 1293-1296). Estas evidencias son sumamente interesantes porque suponen una pervivencia de elementos religiosos pre-cristianos entre estas comunidades.

microformatos!!
Más info: http://www.microformats.org
-->Escrito por: nevilleresiste 13 comentarios 21 Jun 2009 URL Permanente Compartir
13 comentarios · Escribe aquí tu comentario

Jesús J. Maroñas dijo
Si no me equivoco la inscripción de Faffila se conserva gracias a un calco tomado de ella, porque la piedra original se da por perdida.
Comoquiera que en algunas ocasiones he visto transcripciones de lápidas que luego, viendo y comparando con el original, mostraban pequeñas diferencias de lectura, me surge un interrogante:
Podemos dar por buena la copia del nombre de ASTERIO?, porque aunque son claros los trazos de las E y V (esta última con valor de U) en el texto, el nombre prácticamente se corta en los inicios de esa hipotética E.
Y me refería a la letra V porque bien podría ser que la lectura correcta fuese *ASTVRIO. Para salir de dudas lo mejor sería ver la piedra.
Un pequeño apunte final: hay más restos aislados de un pasado prerromano mantenidos en época muy tardía en el norte peninsular; solo es cuestión de leer detenidamente la documentación (hablo de un lapso de tiempo de 700-800 años después de la caída del imperio romano). De momento lo tengo en fase de recopliación de materiales.
Un cordial saludo.
21 Junio 2009, 17:37

nevilleresiste dijo
Efectivamente señor Maroñas pues la lápida original parece ser que se perdió durante los sucesos de la Guerra Civil que junto a los de la Revolución de 1934 dañaron gravemente los monumentos prerrománicos y los archivos. Afortunadamente se conserva el calco de la pieza. Será sumamente interesante ver la recopilación de la que nos habla, gracias por su participación y un cordial saludo.
21 Junio 2009, 21:49

Paredes dijo
Neville, algunos opinan que las alusiones a los paganos en las crónicas asturianas podrian tener que ver con los lordonmanni o vikingos. Ya conoces la leyenda de los vikingos y Cudillero. La capilla de Cangas donde está el dolmen fue reconstruida varias veces sin seguir los modelos originales. Me gustó el artículo, saludos a todos.
22 Junio 2009, 12:52

nevilleresiste dijo
No lo creo amigo Paredes, las incursiones normandas fueron muy puntuales y esporádicas no solo en el norte sino en toda el territorio. En la Península Ibérica a diferencia de Sicilia, Irlanda, Normandía y otros puntos europeos no parecen haber tenido mucho éxito.
Mas bien se trata de un intento por parte de algunos sectores de orillar una cuestión molesta.
También esta frase ha causado auténticos quebraderos de cabeza:
Testamento de Alfonso II el Casto
Merito etenim, Arabicum sustinuit gladium. Ex qua peste; tua dextera Christe, famulum tuum eruisti Pelagium. Qui in principis sublimatus potentia uictorialiter dimicans hostes perculit, et christianorum Asturumque gentem uictor sublimando defendit. Cuius ex filia filius clarior regni apice, Frolla extitit decoratus ». CHRISTIANORUM ASTURUMQUE ¿porqué christianorum asturumque?
23 Junio 2009, 00:39

Norniella dijo
He leido que efectivamente como dices la cristianización del norte se llevo a cabo por vias no muy ortodoxas y me acuerdo de los famosos evangelizadores eremitas. Debió ser un proceso lentísimo pues comenzó sobre el 550 después de Cristo. Y creo si no me equivoco en sintonía con tu alusión a la corte en el proceso de cristianización que los reyes asturianos construyeron sus mitos fundacionales a partir del libro del Apocalipsis, y de los libros proféticos de Ezequiel y Daniel. Te copio el siguiente párrafo de la enclopedia Ovetense
(En este sentido la cristianización creciente de astures y cántabros habría constituido un instrumento de primer orden para el dominio político y social efectivo del reino ovetense, explicándose bien desde esta clave la generosidad de los monarcas con la Iglesia. También en esta línea (sin descartar la dialéctica con el imperio carolingio y con la propia sede papal) hay que ver los inicios del culto jacobeo y la polémica adopcionista en los tiempos de Mauregato, donde la condena de las posiciones adopcionistas de Elipando de Toledo por parte de Beato de Liébana, autor de gran influencia en la Europa Carolingia, no buscaban solamente desgastar el poder de la sede Toledana, sino además dejar al descubierto las concesiones ideológicas a sus jefes políticos en lo referente al dogma de la Trinidad. Alfonso II buscó asimismo potenciar las estructuras eclesiásticas mediante una notable actividad constructiva y mediante la invención, como la ha denominado Sánchez Albornoz, del sepulcro de Santiago. Sin embargo, las persecuciones de Ramiro I contra hechiceros y latrones muestran que el cristianismo no estaba aún completamente implantado).
Sin el fuerte apoyo cortesano la cristianización hubiera sido todavia mas lenta y algunos creen que sino hubiera ocurrido la invasión árabe se habria demorado significativamente la evangelización en la zona cantábrica. Sugerente la posibilidad que indica Jesus Maroñas de Asturio en vez de Asterio ¿tiene algún significado étnico?
24 Junio 2009, 21:10

Jesús J. Maroñas dijo
Al hilo del comentario de Norniella sobre la cristianización del norte peninsular no hay que olvidar que Alfonso II heredó un reino que languidecía y estaba amenazado de muerte, tal y como lo ha explicado Constantino Cabal en su trabajo sobre este rey, hasta el punto de que en palabras de este autor "hubieran sido bastante otra nueva incursión y otra batalla, para que terminara hecho pedazos en un gran derrumbamiento", salvándole únicamente la orografía del terreno sobre el que se asentaba. Peligró aún más cuando Alfonso II fue expulsado del trono y encerrado en el monasterio de Ablania (actual Ablaña, en el concejo de Mieres), de donde salió gracias a sus partidarios.
Estaba claro que el reino asturiano necesitaba de un factor aglutinante por encima de luchas tribales intestinas, y lo encontró en la religión cuando en el año 813 se produce el hallazgo del sepulcro del apóstol Santiago. Alfonso II se trasladó hasta Compostela y promovió la erección de una iglesia y edificios anexos sobre la tumba, bajo los cuidados de una comunidad de monjes benedictinos, contando con la protección del propio rey y el cuidado del obispo de Iria Flavia, Teodomiro.
Pero hubo otro personaje que intervino indirectamente en esta empresa, y ese no fue otro que Beato de Liébana, que fue el primero en difundir la noticia del apóstol Santiago como evangelizador de la Península y autor del "O Dei Verbum" que condujo al descubrimiento de la tumba del apóstol, hecho fundamental para aglutinar a los cristianos del norte en una causa común frente al islamismo, lo que permitió que el reino asturiano encabezase un proyecto mucho más amplio que lo que abarcaban sus tierras hasta entonces.
Por tanto, sin ese factor unificador que fue la cristianización del norte peninsular, es muy posible que el reino asturiano hubiese muerto en pocos años y la historia tomase un rumbo que no somos capaces de intuir.
Sin embargo, no es menos cierto que bajo ese barniz visible los pueblos de este lado de la P. Ibérica mantuvieron ritos y creencias paganas que en unos casos fueron "cristianizados" y en otros se mantuvieron vivos en el ámbito familiar o local donde la religión no llegaba, como no lo hacía el islam, por lo intrincado del terreno.
Aún hoy día mantenemos algunos que la conciencia popular no es capaz de discernir como tales, pero ahí están; no latentes, sino vivos … casi dos milenios más tarde.
Un cordial saludo.
26 Junio 2009, 17:44

Jesús J. Maroñas dijo
Y un pequeño apunte al tema de las incursiones vikingas en el norte de la P. Ibérica que apunta Paredes, puesto que hay autores que los niegan y para otros fueron reales, de tal manera que se habla de asentamientos vikingos permanentes y estables como el que se dice se produjo en el valle de Liendo (Cantabria), donde la posible endogamia llevó a diferenciar a sus habitantes de los de los valles vecinos por su alto índice, casi exclusivo, de ojos azules y verdes, y tez muy clara.
Verdad?.. mentira?.. lo único cierto es que hasta hace unos años había un bar junto a la antigua N-634 cuyo nombre era "Los Vikingos" y aún conservo un pequeño artículo sobre estas gentes y su hipotético asentamiento en el citado valle.
Supongo que habrá otros similares a lo largo de la cornisa cantábrica que quizá escondan atisbos de realidad en algún caso, aunque no en todos … y es que las leyendas también construyen una parte de la historia de los pueblos.
Saludos a tod@s
26 Junio 2009, 17:58

nevilleresiste dijo
Muy interesante el tema de Alfonso II; lástima que me voy de vacaciones y no tengo tiempo para intervenir con la profundidad debida;espero retomar la cuestión a la vuelta. Gracias una vez mas por sus brillantes aportaciones señor Maroñas. Para aquellos que no lo sepan el historiador Don Jesús Maroñas es el director del blog LA SOMBRA DEL TEJO que podéis ver entre los enlaces. Amigo Norniella estoy de acuerdo totalmente con tu valioso comentario aunque me gustaría matizar una cuestión; hablas de los mitos fundacionales que construyeron los reyes asturianos; yo mas bien diría los cronistas de origen mozárabe; también lo discutimos a la vuelta.
El 15 de Julio nos vemos gracias a todos por vuestra colaboración e interés.
27 Junio 2009, 22:42

Paredes dijo
Yo creo que algún asentamiento que otro debió haber porque se instalaron en muchos sitios y al ser pocos no representarían una gran amenaza. Y en Cudillero como en Liendo se aprecia aún muy bien en los lugareños.
01 Julio 2009, 14:28

Jesús J. Maroñas dijo
Es posible que efectivamente hubiera asentamientos de pequeña importancia, y lo esperable sería que eso se hubiese reflejado en la toponimia, que en el caso que he mencionado, Liendo, no parece existir, ni siquiera en la menor.
También es cierto que no se han hecho estudios serios sobre ese tema y todo se reduce a vagas noticias o tradiciones, que pueden esconder atisbos de realidad, pero poco más podemos especular.
Saludos.
03 Julio 2009, 15:42

Norniella dijo
Beato de Liébana es sin duda decisivo en la historia del reino. Paredes, Jesús Maroñas; en los concejos asturianos ubicados en la desembocadura del Nalón figura en sus escudos heráldicos el cuervo. Pravia, Muros del Nalón, Cudillero, Soto del Barco están ubicados en la desembocadura del rio mas caudaloso de Asturias y cercano a la fortaleza de Gauzón reconstruida para hacer frente a las rapiñas vikingas por los monarcas asturianos para evitar que remontando el rio llegaran al interior.También en el escudo del concejo de Colunga está representado el cuervo, este concejo está mas al oriente pero también es un concejo litoral. Investigando un poco he comprobado que en el concejo de Liendo no aparece el cuervo pero si ¿dos serpientes marinas? que pudiera ser otro emblema heráldico danés-vikingo que es el lugar de procedencia de los atacantes. Investigando un poco mas pues me asaltaba la duda de la autenticidad de la heráldica de los escudos concejiles por si fuera una cuestión moderna-turística he constatado que son AUTÉNTICOS y de gran antiguedad aunque la explicación de los cuervos no la vinculan a los vikingos sino a hechos de armas contra los moros.
En campo de Plata (gris), seis cuervos en Sable (negro) alineados en dos palos de a tres simbolizan el camino que aquéllos, según la leyenda, abrieron al capitán praviano que con sus valientes soldados cruzó el río y venció a sus enemigos en batalla.
Va timbrado el escudo con una Corona de España, círculo engastado de piedras preciosas, compuesto de ocho flores de hojas de acanto, interpoladas de perlas , y de cuyas hojas salen otras tantas diademas cumadas de perlas en Sable (gris), con la central en Leones de León (púrpura), que convergen en un mundo de Gules (rojo), con el semimeridiano y el ecuador de Gules, sumado de una cruz de Oro y la corona forrada de Gules (rojo).
Cuenta la leyenda que un paladín praviano, en que lucha en la Reconquista al frente de un buen puñado de valientes, está dudando si entrar o no en batalla contra un grupo de árabes, superior en número y bien armados que esperan al otro lado del río. De repente, se le presentan seis cuervos que no cesan de revolotear llenando el cielo con sus molestos graznidos. El capitán praviano tomó como signos de mal agüero para el enemigo aquella bandada de cuervos que no se apartarán de él. Supone que están hambrientos, y supone que si los cuervos pasan el río, él y sus soldados también lo deben pasar. Con toda la fuerza de sus pulmones les grita:
“Aves de poca valía
Que de hambre sentís pena
Venid en mi compañía,
Pues de carne ajena o mía
Os daré la panza llena”
Las aves sobrevuelan el río y él con sus soldados también lo cruza lanzándose valientemente al combate y dejando el campo sembrado de cadáveres enemigos.
El Rey recompensa al pequeño adalid praviano permitiéndolo pintar por armas él y sus sucesores escudo en el que aparezcan seis cuervos que recuerden dicho episodio. Y porque él era del Valle de Arango, de ahí que el premiado figure con número uno el la relación de apellidos pravianos: Cuervo de Arango. Sin embargo en la tradición asturiana y gallega los moros o mouros suelen encarnar a todos los pueblos extraños al solar tanto moros como romanos y posiblemente ¿los vikingos?
La heráldica con el cuervo como protagonista ¿el cuervo de odín? representaria no asentamientos vikingos aunque sin duda se hiciesen prisioneros sino los hechos de armas con que se rechazaron sus incursiones. En el concejo de Grado ya en el interior también está el cuervo y una serpiente pero curiosamente aunque en el interior el concejo está situado en la vertical a los concejos de la desembocadura del Nalón.
04 Julio 2009, 13:44

Jesús J. Maroñas dijo
Norniella (y resto de lector@s):
El cuervo es un ave que aparece profusamente en la heráldica española, donde existe un apellido con ese nombre, procedente al parecer de Asturias, desde donde se extendió al resto de España, y como en el caso de muchos otros apellidos, para explicar su origen, a veces inconcreto, se acudió a las leyendas que, ya hemos dicho, a veces esconden pequeñas dosis de credibilidad, pero que en realidad buscaban brillo y lustre hasta en los lemas (ej: Antes que Dios fuera Dios y los peñascos peñascos, los Quirós eran Quirós y los Velascos Velascos).
Dejando de lado la cita de Tirso de Avilés y quedándonos con la realidad parece muy probable que las armas que pintan los mencionados concejos del Nalón procedan del linaje de Cuervo-Arango, que sería una de las más, si no la más importante de la zona y con amplias posesiones. No se trata de un caso aislado ya que en la heráldica municipal es frecuente este hecho (ej. Torrelavega ostenta las armas de los Vega – Mendoza).
Cinco cuervos pintan los del apellido Corbera en Aragón, Cataluña y Valencia, en este caso con sentido y origen toponímico (lat. corvus "cuervo" > lat. vg. *corv-aria "lugar de cuervos" > cast. corvera; cat. y val. corbera), hecho también frecuente en la heráldica donde diversos apellidos tiene el mismo origen (Peña, Montes, Vega, Isla, etc...).
En Cantabria es el mun. de Corvera de Toranzo quien pinta tres cuervos volando sobre ondas de agua de azur y plata, de idéntica procedencia.
En cuanto al significado heráldico que se le atribuye al cuervo carece de cualquier valor porque pertenece al campo del genio y la inventiva de algunos reyes de armas o autores muy dados a las narraciones más o menos fantásticas.
En la toponimia de carácter religioso, el cuervo aparece asociado a la figura de S. Vicente, y en el caso de Portugal existe una leyenda de los tiempos de la reconquista relacionada con este santo, muy similar a la que expones para el concejo de Pravia, y que ha dado lugar al escudo de Lisboa:
http://images.google.es/imgres?imgurl=http://viavicentius.googlepages.com/svi1.jpg&imgrefurl=http://viavicentius.blogspot.com/2008/04/la-leyenda-de-san-vicente-en-las.html&usg=__G2CZy1qwEZXE4u5ng4Lg0Af6uAA=&h=778&w=600&sz=114&hl=es&start=18&tbnid=Wroq-_kd3PlUpM:&tbnh=142&tbnw=110&prev=/images%3Fq%3Dheraldica%252Bcuervos%26gbv%3D2%26hl%3Des
Y retrotrayéndonos aún más en el tiempo y entrando en el campo de lo pagano o prerromano hay quien encuentra paralelos entre S. Vicente y el dios celta Lug, representado siempre por un cuervo, animal inteligente, sagaz y de vista muy aguda, en el sentido de "el que todo lo ve" como cualidad de Lug; pero no creo que podamos relacionar los cuervos de nuestros escudos actuales con un pasado tan remoto.
En cuanto al escudo de Liendo es cuartelado:
1º. De plata con tres fajas de sable (negro). 2º De plata con un árbol de su color. 3º De gules con dos calderos jaquelados de oro y sable (negro) puestos en palo y en sus asas enroscadas dos sierpes (serpientes). 4º De plata cinco lises de azur.
Bordura de plata con ocho cruces de S. Andrés de gules (rojo) y la leyenda: "Muy Noble y Muy Leal Valle de Liendo".
El tercer cuartel parece corresponder a las armas de los Lara, familia con posesiones en Cantabria, aunque hay linajes que ostentan otras parecidas (Azcona, Pacheco, etc…), y a pesar de que a partir del s. XV la familia dominante en este valle y aledaños, fueron los Velasco.
Las cruces de la bordura suelen representar caballeros de la zona que estuvieron en la toma de Baeza, el día de S. Andrés del año 1227 por Fernando III el Santo; el mismo que tomó Sevilla años después y donde los destinos de cántabros y asturianos volvieron a encontrarse juntos en aguas del Guadalquivir.
Si hubo asentamiento vikingo en Liendo es evidente que no hay rastro heráldico de ello en el sentido de blasonar su escudo con uno o varios cuervos o algún otro motivo que pudiera hablar de ese hecho.
Un cordial saludo y buen fin de semana.
04 Julio 2009, 23:07

CHICHO dijo
La situación en Cangas del núcleo rebelde sería extrema con una corte in itinere y todo muy provisional. Hasta Alfonso I el Cántabro no debió de estabilizarse la situación.
09 Julio 2009, 16:36

1 comentario:

  1. nevilleresiste dijo
    “Aves de poca valía

    Que de hambre sentís pena

    Venid en mi compañía,

    Pues de carne ajena o mía

    Os daré la panza llena”

    Unos versos memorables. El tema de los normandos quizás por la épica vikinga siempre ha animado bastante los foros, no quisiera ser aguafiestas pero creo que si somos críticos con la hipertrofiada romanización no debiéramos tampoco darles alas a los hombres del norte mientras no aparezcan pruebas tangibles aparte de las leyendas.
    Está probado que supusieron una amenaza durante un tiempo para las poblaciones cristianas del norte pero no hay prueba alguna de asentamientos ni de que representaran un peligro comparable a la amenaza islámica del otro lado de la cordillera.

    En este punto me gustaria retomar la intervención del profesor Maroñas sobre el momento crítico que vivía el reino antes del ascenso al poder de Alfonso II el Casto y el trabajo de Constantino Cabal que desconozco.
    Si puede ampliar la información, profesor Maroñas, sería de gran interés.

    15 Julio 2009, 21:22

    Jesús J. Maroñas dijo
    En estos momentos estoy fuera de mi domicilio por temas personales, pero a partir de mañana viernes expondré la cita de Constantino Cabal ampliada para poder entenderla en su contexto.

    Un cordial saludo a tod@s.

    16 Julio 2009, 11:01

    ResponderEliminar