LA CRUZADA DE NEVILLE

LA CRUZADA DE NEVILLE

martes, 22 de julio de 2025

LOS SANTOS INOCENTES Y LA PRETENDIDA BATALLA DEL GUADALETE


 













La inocentada del CEHJ: Aparecen en Jerez restos de la Batalla del Guadalete

El Centro de Estudios Históricos Jerezanos celebra el Día de los Inocentes revelando un supuesto hallazgo en los Llanos de Caulina.


Parece que el CEHJ se ha sumado a la sucesión de inocentadas que proclaman la ubicación de la pretendida batalla del Guadalete aquí y allá cada uno con una ocurrencia diferente.

Un ejército de arqueólogos al estilo del bueno de Alfredo Landa olfatea y escarba el suelo como perros.
Pero qué pasa? pues que no encuentran nada. 0 patatero.

Y el CEHJ en una acción que le honra se ha sumado a la fanfarria.
Los más altos especialistas llevan generaciones especulando sobre una batalla que nunca fue más allá de la propaganda musulmana.
La conquista musulmana se produjo, sí, a pesar de las ocurrencias de Ferrín y Olagüe pero se produjo sobre un reino podrido e inerme.

No hubo más batalla que la sucesión de paseos militares hasta llegar a aquellas zonas en la Península que el reino godo dominaba nominalmente pero no de facto y fue allí donde comenzó la primera resistencia . Estamos hablando de las zonas cantábrica y pirenaica.

La batalla del Guadalete es puro mito y ficción o en cualquier caso una escaramuza tan pequeña que no ha dejado rastro arqueológico.
En puridad la única resistencia más allá de las zonas no controladas por el reino de los godos fue Mérida y algún otro núcleo urbano que fue tomado al asalto fundamentalmente en el nordeste donde reinaba Akhila II.  Pero todo ello fueron resistencias aisladas, inconexas y la mayor parte del territorio del reich Toledano fue tomado mediante pactos.  
Por eso que estos Alfredos Landas y sus milanas bonitas quieran proclamar aquí y allá la fantástica batalla del Guadalete solo obedece al deseo de publicar libros, hacer pasta y de paso encumbarse a la efímera fama.
No hubo más batallas que aquellas que tuvieron lugar en los territorios que nunca pudieron controlar los musulmanes, fundamentalmente beréberes norteafricanos.
El Annual altomedieval no existió y ya solo sirve para financiar novelas. La arqueología es la prueba del algodón.


sábado, 12 de julio de 2025

CUANDO LOS VIKINGOS LLEGARON A GIJÓN

 










Los vikingos llegaron por primera vez a la Península Ibérica en el año 844 d.C  reinando en Asturias Ramiro I  "vara de la justicia" (Ránimir en lengua gótica, Ranimirus en lengua latina) y el primer sitio donde desembarcaron fue Gijón.

Estos vikingos fueron descritos en las crónicas cristianas como la gente más cruel que haya visto la faz de la tierra. Los caudillos de la escuadra vikinga que desembarcaron en Gijón fueron Hasting y Bjorn Jernside; Bjorn Jernside era hijo del legendario guerrero Ragnar Lodbrok  y su apodo  "Jernside" le vino dado por no haber sido nunca herido en combate y considerársele invulnerable. 

El reino asturiano vivía una época convulsa;  Nepociano fue elegido rey en el año 842 a la muerte de Alfonso II el Casto; en la cronística altomedieval astur se le menciona como "cognatus regis" del rey Casto con el significado de pariente de sangre. 

Según varios especialistas, entre ellos el insigne Armando Besga Marroquin, Nepociano sería "pariente de sangre" por parte de la madre vascona de Alfonso II, Munia. El padre de Alfonso II, Fruela I la había traído a Asturias después de una de sus expediciones militares casándose con ella para asegurarse la lealtad de los vascones. 

El cargo que ostentaba en la corte de Alfonso II, mayordomo de palacio y sus lazos de sangre propiciaron que fuera proclamado rey con la oposición de otro magnate de la familia real, Ramiro I.

A pesar de la propaganda ramirense Nepociano  era rey legítimo como así figura en la Nomina Regia Leonesa aunque tampoco puede considerarse a Ramiro I usurpador pues la monarquía astur como la gótica era electiva y no hereditaria; varios candidatos podían según la tradición germánica competir por el trono como fue en esta ocasión y en otras de la monarquia asturiana.

Nepociano  en la lucha por el trono contó con el apoyo de los astures y los vascones y Ramiro I con el de los gallegos triunfando finalmente este último en la batalla del Narcea junto a Cornellana.

No sabemos exáctamente cuanto duró la lucha por el trono a partir de la muerte del rey Casto en el 842 pero sí que Nepociano reinó al menos un año antes de ser capturado en el oriente de Asturias, en Primorias,  la zona original del reino y  posteriormente encerrado en un convento. 

En cualquier caso cuando los vikingos llegan a Gijón en el  años 844 los sucesos del enfrentamiento entre Nepociano y Ramiro I son muy recientes y con toda seguridad Nepociano aún vive.

El autor de este artículo cree que el desembarco vikingo en Gijón no fue azar o coincidencia teniendo en cuenta el conocimiento que los vascones tenían de los hombres del norte por sus incursiones y sus bases en Aquitania. 

Según la saga de Hervarar y el rey Heidrek el caudillo Bjorn Jernside había heredado Svitjod y su hermano Sigurd el resto de Escandinavia. Bjorn Jernside junto a Hasting con la flota vikinga atacaron la costa atlántica francesa remontando el Sena, el Loira y el Garona y con toda seguridad durante su actividad bélica entraron en contacto con los vascones quienes debieron informarles de los sucesos del reino asturiano.

Llegados a este punto es conveniente repasar el trabajo de Don Alfonso Vigil-Escalera Guirado Relectura arqueológica del pozo cisterna de la fortaleza de Gijón 720/840 d.C. 

Y en su resumen dice así "La revisión de los datos publicados sobre la estructura hidráulica descubierta en Gijón conduce a una interpretación alternativa a la actual. En lugar de un proceso de abandono que duró varios siglos, proponemos que la inutilización del pozo fue el resultado de un evento traumático ocurrido durante el último tercio del siglo VIII d.C. El excepcional conjunto de hallazgos recuperados en su interior es consistente con una conexión entre este pozo-aljibe y una autoridad política relevante. Este hecho plantea  la discusión sobre el papel desempeñado por la fortaleza de Gijón durante la formación del reino de Asturias y el paradójico silencio sobre este centro que se produjo en las crónicas asturianas entre la retirada de la guarnición musulmana 720 d.C. y la primera referencia a la llegada de los normandos a la costa asturiana 844 d.C.

Las crónicas cristianas dicen que los vikingos arribaron a Gijon empujados por una tempestad tras saquear Toulouse  y que reconocieron el lugar pero no atacaron y que posteriormente siguieron hacia Galicia donde Ramiro I los enfrentó y derrotó decisivamente junto a la torre de Hércules en la Coruña. 

Aparte del laconismo de las crónicas asturianas  hay una intencionalidad política que diversos especialistas han anotado en referencia a la descripción de determinados eventos históricos cual pudo ser este o por ejemplo la lucha por el trono entre Ramiro I y Nepociano  o la lucha de diversas facciones de la familia real asturiana, la de Pelayo y la de Alfonso I el Católico, etc.

Aquí se abre un abanico de probabilidades ; es posible que la cronística ramirense haya silenciado el asalto y saqueo de la fortaleza de Gijón que pudo haberse reflejado arqueológicamente en el pozo cisterna de Cimavilla  y  paralelamente haya magnificado la victoria obtenida en Galicia pues como señalan acertadamente varios historiadores nórdicos es improbable y extraño que los vikingos hubieran seguido su actividad de rapiña hacia el sur después de haber sufrido una derrota tan traumática como la pérdida de 70 barcos.

Pero otra alternativa sugestiva es que los hombres del norte hubieran venido guiados por los vascones y tuvieran algún tipo de apoyo en Asturias -recordemos que Nepociano en su lucha contra Ramiro I se había apoyado en astures y vascones mientras que Ramiro I lo había hecho en los gallegos- entonces es posible que hubiera habido un desembarco guiado en Gijón donde los vikingos se habrían hecho con la fortaleza  sin lucha apoyados por los partidarios de Nepociano y posteriormente se habrían dirigido a Galicia para asestar un golpe decisivo a Ramiro I en su principal feudo.

Sea como fuere dados los acontecimientos posteriores cuales son el subsiguiente periplo de razzia y pillaje vikingo hacia el sur y la consolidación de Ramiro I  lo más probable es que el "encuentro" de la Coruña fue simplemente un pequeño revés para la armada normanda.

Volviendo entonces sobre la relectura arqueológica del pozo cisterna de la fortaleza de Gijón entre cuyos posibles eventos históricos figura el de la incursión normanda cabe también la posibilidad que la recuperación por parte de Ramiro I  de la posición perdida y no el ataque vikingo sean la causa del "evento traumático" que pudiera estar evidenciado en los restos encontrados.

miércoles, 9 de julio de 2025

E1B-V13 LA SUPERVIVENCIA GÓTICA dedicado a los señores Eladio de la Concha, Aparicio Bausili, Carlos Blanco y Borge Cordovilla


 








A pesar del origen mítico de los godos en el sur de Escandinavia (todo mito suele esconder una realidad enaltecida, deformada, etc) y sin poner en cuestión tal origen del cual hay algunas evidencias incontrastables lo cierto es que la etnogenesis de los godos que llegaron a la Península Ibérica tuvo lugar  principalmente en los Balcanes y puede considerarsele un pueblo danubiano.

Ello explica la presencia de linajes balcánicos detectados en la época del dominio godo en la Península siglos V-VIII  pero esta entrada va a centrarse en la supervivencia de los linajes populares godos más allá de los nobiliarios a los que dedicaremos otro post.

El haplogrupo E1B-V13 es uno de esos linajes y lo hemos escogido por su representatividad en las muestras obtenidas de los yacimientos arqueológicos de la época visigoda.

En el mapa representativo que ilustra esta publicación vemos su frecuencia en la Península  de mayor a menor (1/2/3).

De forma muy sugestiva la práctica totalidad de Portugal y el suroeste de Extremadura muestran en la actualidad la mayor supervivencia del linaje E1B-V13 atribuido a las clases populares de los godos.

Asi pues este patrón de representatividad no obedece a la repoblación norte sur de la Reconquista al tener menor intensidad en Galicia y en Asturias.  Sin embargo los haplogrupos asignados a los Suevos típicamente germánicos  son más representativos en el norte de Portugal y en Galicia y se manifiestan hacia el sur según el vector repoblación/reconquista como también hacia áreas adyacentes del oeste de Asturias y de la Meseta probablemente en relación a las campañas expansivas de los suevos antes de ser arrinconados por los godos tras la batalla del Órbigo.

La sugestividad del mapa viene determinada porque no parece guardar relación con el doble asentamiento gótico: el inicial por parte de guarniciones militares en torno a dos grandes ejes de comunicación (Astorga-Burdeos) y valle del Ebro y  posteriormente el popular tras la derrota ante los francos en Vouillée con eje Madrid/Toledo a caballo de las dos mesetas y proyectado al noreste de Extremadura y sur de Aragón.

En torno a esta cuestión han de determinarse dos opciones: A que nunca existió dicho asentamiento popular del cual las necrópolis castellanas serían su principal testigo estando mal interpretadas estas. B que el proceso histórico  de la repoblación/reconquista eliminó la continuidad de dichos haplogrupos en las poblaciones actuales.

Como en la zona norte de Marruecos se han detectado los haplogrupos mencionados en una frecuencia similar al de la Península nivel 2 en principio debería admitirse con más probabilidad la opción B.

Sin embargo el nivel 1 que muestra el mapa y repetimos es tan sugestivo sí guarda relación con otra serie de episodios históricos bien conocidos y  procedo a repasarlos.

-Antes y posteriormente a la absorción del reino de los suevos por los godos el poder toledano rodeó dicho reino con una serie de guarniciones militares.

-El último rey godo Don Rodrigo sería oriundo de Idanha a Velha donde acuñó una de sus escasas monedas.

-Mérida ofreció la mayor resistencia conocida a los musulmanes soportando un asedio prolongado por un año. 

El nivel 3 del mapa refleja la práctica inexistencia de niveles populares góticos desde Cantabria al País Vasco proyectándose hacia la Mancha y el litoral mediterráneo excepto Cataluña.

Respecto al nivel 2 es la excepcionalidad catalana tan sugestiva como el nivel 1 Portugal/Extremadura pues fue en esta región donde se ubicó la primera capital de los godos, también el valle del Ebro  fue uno de los dos escenarios de la primera  implantación gótica y sobre todo fue la actual Cataluña un territorio decisivo para la conservación de la Septimania Góthica frente a los francos. También coincide con el ratio galo de la primera implantación goda -reino de Tolosa- del que está ausente la zona vascónica y el oeste atlántico de la actual Francia. Finalmente los últimos reyes godos Akhila II y Ardón lo fueron en el noreste peninsular y su continuación  territorial allende los Pirineos por la Gallia Góthica; territorios con niveles de destrucción militar atestiguados arqueológicamente durante el proceso de la conquista musulmana. Paralelamente en Cataluña han sido identificadas algunas de las muestras arqueogenéticas más significativas de los godos algunas incluso de origen asiático. 

En lo que atañe al resto del mapa 2 ha de entenderse que junto a los elementos nobiliarios godos refugiados en Asturias según consta en las crónicas y que han sido detectados en el haplogrupo r1A junto a Cantabria y León también parece que aún con poca intensidad debieron arribar elementos góticos populares o bien ser remanentes de guarniciones  militares (Rodiles, Gautzón) en el marco de las sucesivas campañas militares godas contra los astures algunas de las cuales fueron atestiguadas arqueológicamente en fechas recientes: Jorge Camino (Homon de Faro, Mesa). Posteriormente la expansión asturleonesa hacia el sur explica la proyección del nivel 2 hasta Andalucía Occidental.

lunes, 7 de julio de 2025

LA MIGRACIÓN DE LOS LUGGONES


 












Fuente Indoeuropeo.eu dr Quiles 


Las muestras de la Edad de Bronce de Iberia ocupan un grupo intermedio entre el Calcolítico de Iberia y los Vasos Campaniformes de ascendencia esteparia, con muestras ricas en Yamnaya del norte (Asturias, Burgos) representando la probable población de Europa Antigua cuyas lenguas sobrevivieron hasta bien entrada la Edad de Hierro romana

LUGI

LUGII

LUGGONES

LOUGEI