LA CRUZADA DE NEVILLE

LA CRUZADA DE NEVILLE

lunes, 28 de noviembre de 2022

ENTREVISTA A CARLOS X BLANCO


 ENTREVISTA A CARLOS X BLANCO

El autor asturiano, filósofo de actualidad y reconocido prestigio, profundo amante de su tierra chica en el marco de la hispanidad universal. Defensor a ultranza de la cultura europea frente a los formidables desafios que enfrenta derivados de multiples acontecimientos de difícil solución.

Su bagaje intelectual no ha de dejar indiferente a los lectores versados.

No rehuye la polémica aunque tampoco la busca, difícil equilibrio en un timonel que ha protagonizado diversas singladuras del pensamiento que hemos de tildar como memorables.

Defensor de la cultura atlantica paneuropea frente al mediterraneocentrismo cree necesario virar hacia los auténticos orígenes de lo hispano para una suerte de regeneración y supervivencia.


domingo, 21 de agosto de 2022

UNA UNIDAD DOMÉSTICA COMPLETAMENTE AISLADA, LA CIUDAD ROMANA DE LUCUS ASTURUM VUELVE A CAER


 










DIARIO EL COMERCIO DE GIJÓN, DECANO DE LA PRENSA ASTURIANA


La ciudad de Lucus Asturum ha vuelto a caer y no logra ascender a la primera división quedándose en tercera regional, en "asentamiento".

Estas son las declaraciones que recoge el venerable diario de El Comercio. "Así, la edificación que ya salió a la luz en la excavación del pasado verano ha demostrado ser «una unidad doméstica completamente aislada"

El dicho popular «la basura de un hombre es el tesoro de otro» adquiere un cariz especial cuando se habla de arqueología. El equipo dirigido por Esperanza Martín cerraba ayer una productiva campaña en el Lucus Asturum, donde múltiples basureros, uno de estructura cónica y llamativa profundidad, han arrojado nuevas pistas sobre la vida el asentamiento romano situado en Lugo de Llanera.

Han fracasado nuevamente y no les quedó otra que reconocerlo, como en Gijón, no han encontrado trazado urbano. Pese a toda la tecnología desplegada y ampliamente publicitada y las consecutivas excavaciones anuales. La pretendida y soñada ciudad se queda en asentamiento. Caserías, granjas de poblamiento disperso que por otra parte ya existían antes de la llegada de los romanos.

https://astures.es/las-vallinas-una-granja-astur-no-fortificada-de-la-edad-del-hierro/






jueves, 11 de agosto de 2022

UNA SUELA DE ZAPATO DE CUERO Y CUATRO HUESOS DE PUERCO


 







Una suela de zapato de cuero, cuatro huesos de puerco y un puñado de cachivaches son  los  magros resultados  obtenidos en la nueva excavación arqueológica realizada con el objetivo de encontrar a la  mítica ciudad de Lucus Asturum.

Asi que la ciudad se ha quedado, sigue, como "enclave" que es la definición mas ambigua posible de encontrar en el idioma español. Quedemonos pues con la de "lugar enclavado o lugar donde algo se enclava", en esta ocasión los restos porcinos y la suela de cuero amén de las consabidas tejitas.

Eso si, en un ejercicio asombroso de voluntarismo nos cuentan "que tuvo población romana estable 400 años" cuando lo mas probable es que haya tenido población durante la época romana. Pues no se conoce en Asturias colonia romana  alguna ni incluso itálica.

Otra perla es la siguiente: "que confirma el enclave como gran nudo comercial y de comunicaciones" y ahora viene la pregunta. ¿Donde están esas comunicaciones y esos comercios? ¿Han encontrado acaso por fin una vía romana en Asturias? ¿hay fotos? ¿alguien la ha visto? ¿el empedrado, los miliarios, los puentes, algo? Desde luego aquí en la noticia no se presenta y ya es raro que de haber encontrado algo no lo manifestaran con pruebas inequívocas, con pruebas materiales.

Vd señora solo vende humo como vendía antes la Fdez Ochoa en Gijón, peplums y películas ficción.

Quizás la pocilga que encontró en la finca la Castañera en la campaña de excavaciones del año pasado pretenda ahora hacerla pasar por un macellum romano o por varios a fin de consolidar su pretensión de "gran nudo comercial".

LNE 

viernes, 5 de agosto de 2022

BANZU, OTRO TESTIMONIO DE LA SUPERVIVENCIA DE LA LENGUA CELTA EN ASTURIAS


 









Etimologia del hispano céltico * wancios, travesaño, cognado con el irlandés féig, cumbrera, parhilera.

Vara de madera u otro material que, a modo de larguero, soporta unas andas o angarillas

Larguero que, junto con otro similar del lado opuesto, sostiene un bastidor o armazón, como el respaldo de una silla o de un lienzo.

LNE DICCIONARIO GENERAL DE LA LENGUA ASTURIANA


lunes, 1 de agosto de 2022

Hallan dos casos únicos de tumbas en Abamia anteriores a la iglesia


 








LUGAR. La cata arqueológica en la que fueron encontrados los cuerpos, situada en el exterior junto al cabildo de la iglesia. / NEL ACEBAL

DIARIO EL COMERCIO DE GIJÓN, DECANO DE LA PRENSA ASTURIANA

«Nunca he visto nada parecido». El que habla es Sergio Ríos, un arqueólogo que a pesar de haber descubierto cientos de enterramientos antiguos en distintas campañas acaba de toparse con dos casos únicos en la iglesia románica de Santa Eulalia de Abamia (Corao, Cangas de Onís). Durante los trabajos de rehabilitación del monumento, un equipo de arqueólogos encabezado por Ríos halló la semana pasada un esqueleto que se encontraba en una posición muy distinta a lo habitual en los ritos cristianos, lo que les lleva a pensar que el cuerpo es anterior a la construcción del templo -aproximadamente siglos VIII al XIV, aunque la mayor parte del edificio data del XIII-.

A estos restos, que probablemente pertenecieron a una persona adulta y bastante corpulenta, se unió ayer mismo la de otro cuerpo más joven y el descubrimiento de algunos restos de madera que formaron parte del ataúd del primero de ellos.

Orientación

Tanto Sergio Ríos como Andrea Menéndez, otra de las arqueólogas que trabajan en Abamia, explicaron que estos enterramientos estaban orientados con la cabeza hacia el Sur y los pies al Norte, algo que suele ser más habitual en los ritos paganos que en los cristianos. «Lo normal es que estos miren hacia el Este y, en algunos casos, hacia el Oeste», indicaron los arqueólogos, que en la misma cata exterior al sur del templo en la que estaban sacaron a la luz otros 51 esqueletos, en su mayoría de la Baja Edad Media.

«Estos dos poseen unas características que hacen pensar que son los más antiguos, cuando de los otros creemos que el que se remonta a hace más tiempo podría ser del siglo X», dijo Ríos. Según los expertos, el hecho de que ayer empezara a desenterrarse un nuevo esqueleto en idéntica postura les lleva a pensar que «la alineación del primero no es casual».

Ríos prefiere ser cauto y aún no se atreve a dar una posible fecha para ubicar cronológicamente este hallazgo, a la espera de tomar algunas muestras tanto de los huesos como del ataúd para analizarlas por el método del Carbono 14. Sin embargo, confía en poder encontrar pronto en la misma cata un ajuar o algún elemento similar que permita identificar y fechar los enterramientos, que podrían no ser los únicos de este tipo. Cuando terminen de excavar, verán si hay más esqueletos similares en la zona.

El lugar exacto en el que fueron hallados los huesos es en el exterior sur de la iglesia, en concreto en una excavación realizada junto al cabildo de la misma. Andrea Menéndez señala que el estado de conservación del adulto es bastante bueno, a pesar de que la presencia de lajas -nichos de piedra- de otras tumbas cortó a ambos enterramientos por la parte de los pies y la cabeza.

Para destapar al segundo cuerpo, el equipo tuvo que ampliar la cata en la que excavaban de los siete metros de largo por dos de ancho que medía, a un metro por otro metro y medio más aproximadamente.

Aprovechando la rehabilitación del templo de Abamia, el equipo de Sergio Ríos había iniciado el pasado 18 de septiembre una excavación arqueológica que incluía tres catas, dos en el exterior y una tercera en el interior del edificio.

En la primera en la que estuvieron trabajando, abierta junto a la sacristía y ya finalizada, encontraron un total de tres enterramientos bajomedievales y restos de un pavimento antiguo que podría datar del siglo XIX y que está asociado a la sacristía. La del interior, por su parte, permitió confirmar que un muro que había aparecido en otra campaña formaba parte de una capilla anterior a la actual, que probablemente data del siglo XIII y era coetánea a la construcción de la nave. Además, comprobaron que esta ermita o cabecera tenía una planta cuadrangular. Actualmente, el equipo sólo mantiene abierta la cata exterior del cabildo.

La leyenda de Pelayo

Según la tradición, la iglesia de Abamia fue mandada construir por el rey Pelayo y es el lugar donde fueron enterrados sus restos con los de su esposa Gaudiosa.

La restauración de este templo fue adjudicada por la Consejería de Cultura a la empresa MC Conservación y Restauración por unos 415.000 euros. Se estima que los trabajos, que incluyen la mejora del entorno, el revestimiento de las bóvedas y otras actuaciones, finalicen la próxima primavera. El equipo de Sergio Ríos ya había realizado otras dos fases de excavaciones en Abamia, una entre abril y mayo de 2005, y otra entre enero y marzo de este año.









Xulio Concepción: "Muchos topónimos son prerromanos, tienen miles de años"


 







LA NUEVA ESPAÑA

"Las palabras conforman una red que lo pone todo en relación", afirmó el doctor en Filología Xulio Concepción Suárez en la charla-coloquio titulada "El origen de la palabra toponímica sobre un paisaje cualquiera", primera de las tres actividades programadas en las Jornadas de Toponimia de Montaña que organiza la Asociación Cultural "Camín de Mieres" y que cuentan con la colaboración del Ayuntamiento de Mieres y el Club LA NUEVA ESPAÑA de las Cuencas.

El acto fue presentado por Mar Montero, representante de la entidad organizadora. Concepción, escritor y experto en etimología, resaltó la importancia de buscar en las fuentes más fiables, que son los nativos, conocedores de la vida, historia, costumbres y características del lugar. "Más que de toponimia debería hablarse de lenguaje toponímico", señaló Concepción, miembro del Real Instituto de Estudios Asturianos. Y es que, según el ponente, focalizado en el estudio del entorno a través del léxico, todos los nombres de los lugares y parajes tienen un significado relacionado con alguna característica. "Todo procede de una visión, un olor, un sonido, una forma que define el lugar y que motiva el nombre", explicó el filólogo, que complementó su explicación con esquemas en los que se agrupan los nombres según su origen (colores predominantes, formas, dimensiones, distancias, orientaciones, similitudes, fauna y flora, etcétera). "La gran mayoría de los términos son prerromanos, muchos con miles de años de antigüedad, con raíces celtas e indoeuropeas", comentó el filólogo.

"Son nombres puestos con inteligencia, que traducen la vida e informan en unos tiempos en los que la supervivencia era una lucha diaria". De ahí la importancia de nombrar un lugar según su ubicación, la peligrosidad, la abundancia de agua, la exposición a las inclemencias meteorológicas, la luz o la posibilidad de obtener alimentos. Así, Xulio Concepción nombró diversos lugares para, a continuación, explicar su sentido (buenos enclaves para pescar, terrenos fértiles, zonas cálidas o ventosas, puntos de referencia...). "Cada vez quedan menos testigos del origen de estos nombres", advirtió el ponente, que llama a extender el interés por el estudio de la toponimia para evitar la pérdida de toda esta información. Y es que los mapas realizados ya contemplan más de 2.400 topónimos, teniendo cada uno de ellos un origen y un significado. A título ilustrativo, Concepción comentó que, estudiando la toponimia, atendiendo al nombre de cada lugar, podría saberse qué tipo de terreno se iba a encontrar el trazado de la variante de Pajares.

jueves, 28 de julio de 2022

«Todos los colegios tendrían que enseñar cultura asturiana»


 









DIARIO EL COMERCIO DE GIJÓN


TODOS LOS COLEGIOS TENDRÍAN QUE ENSEÑAR CULTURA ASTURIANA

Juan Luis Casas García. Director del Festival Intercéltico de Avilés La pasión le hace seguir adelante con un festival que cumple 25 años y que aporta «lo mejor de lo mejor» para celebrarlo


La asociación Esbardu se creó para fomentar y divulgar el floclore y la cultura asturiana. De ahí nació el Festival Intercéltico de Avilés que esta edición cumple 25 años y se celebra desde hoy hasta el 31 de julio. Su director, Juan Luis Casas García, nació en Valliniello hace 61 años y dedica toda su energía a este apuesta cultural que ha ido creciendo con el paso del tiempo. Aprendió de otros festivales y subió el escalón más alto en el intercéltico de Lorient. Por eso lo quiso para Avilés.

-Igual son muchos años para dedicarlos a un festival. ¿Qué hace falta, además de moral?

-Mucha pasión.

-El festival goza de éxito, pero ¿tiene éxito la música celta en Asturias?

-Sí, por supuesto. Solo hay que echar un vistazo al calendario y en cualquier concejo hay algún festival de tipo tradicional o de música folk o de raíz. Si es verdad que las modas se imponen y la chavalería está tirando más al reggaeton y similares, pero nosotros apostamos por la música de verdad.

-¿Por qué van tan lejos?

-Porque esto es un legado, va más allá de la conservación de la propia música, es un legado histórico que tenemos que mantener.

-¿Pero se mantienen los grupos celtas?

-Vamos a la baja porque, si no hay una cultura de base, cada vez cuesta más trabajo encontrar gente que quiera defender esto. El problema radica en la educación. En todos los colegios debería haber una temática de cultura asturiana, por narices. Si la base falla, falla todo y los niños crecen sin una identidad, y de mayores lo ven como algo extraño.

-¿Es lo mismo el baile tradicional asturiano que la música celta?

-No. El baile asturiano es música celta, pero la música celta es un compendio de cosas inimaginables. Todo lo que pueda tener una mínima conexión con el mundo de la cultura celta tiene su cabida. Es un mundo muy amplio y no son guerreros tocando la gaita, como se imagina la gente. De hecho la gaita se inventó mucho después de la época celta, pero define a los territorios que en su día fueron ocupados por los celtas. La gaita es un nexo.

-Entonces, no es celta todo aquello que lleva gaita.

-Donde hay una gaita, hay una cultura celta, eso es impepinable, pero hay otras muchas manifestaciones donde no hace falta que esté la gaita y son celtas.

-¿Por qué el programa incluye la tonada?

-Es otra manifestación más de la cultura celta, es la canción asturiana de raíz. Es algo, también, muy comparable al flamenco, tienen puntos de conexión y tiene un valor incalculable.

-¿Es imposible organizar un festival de estas características sin que actúe Celtas Cortos? ¿Son el plato fuerte de esta edición?

-Es la primera vez que vienen y lo hacen por ser la 25ª edición. Y sí, junto con Luar na Lubre, son los mejores en su modalidad. Este año no podemos dar más, tenemos lo mejor de lo mejor.

-¿Han apostado fuerte con la programación?

-Sí, por ser el 25 aniversario había que darlo todo, aunque el presupuesto se ha disparado por culpa de la inflación. Tenemos un presupuesto de 70.000 euros, pero necesitamos ayuda.

-¿La tienen?

-Estamos en ello.

-¿Resulta difícil, aun cuando se trata de defender la cultura asturiana?

-Hay que tener suerte y depende del responsable político que toque, que quiera o no defender la cultura asturiana. Estamos a nivel del festival de Ortigueira y manejamos un presupuesto cinco veces inferior. Somos un poco héroes, en ese sentido.

-¿Por qué aspiran tan alto?

-Desde el principio fue nuestra razón de ser. Queríamos un festival con prestigio y reconocimiento, que pudiera codearse con lo mejor del panorama internacional y lo hemos conseguido.

-¿Está satisfecho con el emplazamiento?

-Sí. Hemos separado las restauración de la música. Cada actividad tiene que tener su sitio para no molestarse entre sí.

martes, 5 de julio de 2022

ROMANOFILIA Y GRECOLATRÍA



ROMANOFILIA Y GRECOLATRÍA  son dos enfermedades endémicas que han asolado las cátedras e institutos españoles desde hace generaciones. 
Afortunadamente en el escenario geográfico en el que nos encontramos a orillas del Cantábrico solo hemos sufrido la primera de las dos dolencias aunque con una inusitada virulencia.

Los poderes vectores académicos dirigidos desde Madrid desplegaron toda la maquinaria de su influencia en sus diversas facetas para implantar a las bravas una historia paralela y fraudulenta con la que según sus propias palabras "normalizarían" el escenario cantábrico reduciéndolo a su cosmovisión grecolatina.
Para ello  han utilizado fundamentalmente dos acciones la primera de las cuales es negar la presencia celta y la segunda inventar una potente romanización. Como tales actuaciones  a los ojos de la comunidad científica internacional se antojaban descabelladas han tenido que echar mano de una extraordinaria panoplia de falsificaciones y acciones propagandísticas que como era previsible les han condenado al descrédito.
Aquel proceso iniciado en los años 80 del pasado siglo y hoy ya  descarrilado ha condenado al ostracismo a sus principales patrocinadores hoy jubilados u orientados por las circunstancias a otros escenarios del panorama geográfico español.

Derrotados y desaparecidos han seguido  sus discípulos- de mala gana, dado el profundo escarmiento sufrido-  aunque ya a pequeña escala, con escaramuzas de escaso calado a través de los pequeños cortijos donde aún sobreviven protegidos en una variopinta arquitectura de museos, fundaciones,  concejalías o en algún escalafón de la Consejería de Cultura.

Su última derrota y una de las mas sonoras después de la hecatombe del Gijón romano fue la pifia de Lucus Asturum donde anunciaron una ciudad a bombo y platillo y encontraron aún no se sabe muy bien si una posta de caballos o un lupunar de arrieros.

El Combate de Neville ha contribuido durante muchos años y con escasos medios a la resistencia de la sociedad asturiana contra este fenómeno aculturador y espera poder seguir haciéndolo.





lunes, 4 de julio de 2022

Este año viajará a Lorient la mayor delegación asturiana de la historia


 










Iñaki Santianes, gaitero ovetense y responsable de la delegación asturiana de Lorient.

DIARIO EL COMERCIO DE GIJÓN


El Principado, que será este verano país de honor del gran encuentro celta del continente, mostrará en Francia su música, su literatura, su arte y su gastronomía


MIGUEL ROJOGIJÓN.

Iñaki Santianes (Oviedo, 1982) es, desde 2011, el delegado del Festival Intercéltico de Lorient en Asturias. Un enlace entre la organización, de la que hasta el año pasado estaba al frente el asturiano Lisardo Lombardía, y el panorama musical asturiano. Este año, del 5 al 12 de agosto, la gran cita celta del continente está dedicada al Principado de Asturias, así que ha tenido que echar el resto.

-¿Qué tiene de especial el festival de Lorient para que tenga tanto prestigio y enganche a tanta gente?

-Tiene 51 años, está asentado en el panorama musical europeo y es la referencia mundial en la música del arco atlántico. Todo el mundo que acude lo hace predispuesto a disfrutar de un formato un poco diferente. Es un festival muy de calle, con distintos espacios y escenarios, es muy de familia y hay muchas más cosas que la música, aunque todo allí gira en torno a ella.

-Y no solo el festival: toda la ciudad se transforma en un festival.

-Se vuelca toda la ciudad con él. Además de que hay varios escenarios, pabellones, recintos, carpas... están los bares, con conciertos privados e improvisados, venta de todo tipo de productos... En el escenario central, que este año cambia su nombre y se llama 'L'amphi', lo que antes era el 'Espace Marin', están los conciertos más grandes. Pero después están las carpas de los diferentes países, y son muy llamativas las de Bretaña, Irlanda... Hay que pasarse por allí. Y también llamará la atención la asturiana, porque este año el festival está dedicada a nuestra región. Además, hay una carpa nueva, que se llama 'Le kleub' y que busca atraer al público más joven, con fusiones de música celta con nuevas variantes.

-¿Qué tendrá este año el pabellón de Asturias?.

-El Gobierno del Principado ha hecho un gran esfuerzo y llevará a más de una decena de grupos que actuarán en el pabellón regional. Además, habrá una gran apuesta por promocionar la sidra, la gastronomía de paisaje y el turismo de la región, con venta de productos y restaurante. No pueden faltar ni la comida ni la bebida asturiana para mostrarlas a todo el mundo.

-¿Cuál será nuestra escuadra musical?

-Prácticamente la Asturias musical pasa a desplazarse a Lorient, es el mayor despliegue de música asturiana de la historia del festival. Nos vamos a encontrar con la Banda de Gaites Llacín y el grupo folclórico Trebeyu, que nos representarán en el Desfile de las Naciones Celtas y en las noches del estadio. También a L-R, con Leti Baselgas y Rubén Bada. Estará Rodrigo Cuevas, Cerezal, Llan de Cubel y Hevia, que actuarán juntos en la Noche de Asturias en el escenario principal... El concierto de apertura del gran teatro lo protagonizará Mapi Quintana y será un homenaje al tristemente fallecido Elías García. Y a eso se suman los participantes en el trofeo McCrimmon de gaita: Fernando Vázquez, Diego Lobo, Jaime Álvarez y Daniel Meré. También estarán Javier Menéndez y Fabián Fernández, que darán la masterclass de gaita en el Palacio de Congresos, y muchos más. Sin olvidar a Silvia Quesada y José Manuel Tejedor, que participan junto a otros músicos del arco atlántico en el espectáculo 'Celtic Odysee', en el Grand Theater de Lorient.

-También habrá una exposición.

-Sí, Ricardo Villoria llevará su exposición 'Llabor', en la que mezcla fotografía, pintura y otras técnicas para mostrar Asturias.

-Y, por si fuera poco, literatura.

-Efectivamente, habrá una delegación de escritores asturianos que ofrecerán lecturas públicas para llevar así la lengua propia de nuestro país al festival: Pablo X. Suárez, Xaime Martínez, Solinca Turbón y María García Díaz estarán también en Lorient.

-¿Qué supone para usted que Lisardo Lombardía deje de estar al frente del festival?

-Fue director del festival durante quince años y era un enlace básico con Asturias. Para mí, como delegado, era mucho más sencillo trabajar con él, pero ahora hay un nuevo equipo, dirigido por Jean Philippe Mauras, que sigue su estela. El hecho de que este año el festival esté dedicado a Asturias es un homenaje a Lisardo y una forma 'suave' de hacer esa transición. Por supuesto, implantarán nuevas ideas. Lisardo hizo un festival de éxito y el nuevo director quiere que cumpla otros cincuenta años, y para eso hay que captar a nuevos públicos, que siga creciendo, pero sin perder su identidad.

-¿Cómo se lleva la fusión de lo celta con otros géneros?

-El público tiene muy claro lo que va a ver allí, es un público muy respetuoso, pero a la vez muy crítico, muy entendido, y la base de la música celta no se puede perder.

-¿Cuál es su función exacta como delegado?

-Somos los ojos y los oídos de la organización en los diferentes países a la hora de buscar nuevos grupos y ejercemos de enlace con las administraciones públicas y las instituciones. Es una labor voluntaria y altruista. Y eso es parte del éxito del festival, que cuenta con miles de voluntarios. El gran grueso de la gente que le da forma lo son.

-¿Qué supone para Asturias estar presente en Lorient, y más en un año como este?

-Se intenta que periódicamente cada país tenga su año de honor, y que Asturias lo sea este año y pueda promocionarse a este nivel en un lugar como Lorient es muy importante. Para mí, es un gran reto y una gran responsabilidad. Sobre todo, al no estar Lisardo, pero es que tenemos una oportunidad para demostrar todo nuestro potencial. La última vez que la tuvimos fue en 2013, pero en un contexto muy diferente, tanto económico como social.

-¿Qué otras ventajas tiene ser país de honor?

-Además de tener un mayor protagonismo musical, toda la cartelería, el marketing y el merchandising gira en torno a Asturias. Esperamos que sea un éxito y que recibamos un buen 'feedback' cuando se acabe.

-¿Van muchos asturianos a disfrutar del festival?

-No se puede saber cuántos, pero bastantes. Pasan unas 700.000 personas por una ciudad de 70.000. Y de Asturias vemos un goteo continuo, pero este año se ha interesado mucha más gente. Ya han reservado hoteles, pisos de alquiler... Además, después de la pandemia había mucha gana de festival y el hecho de que sea el año de Asturias ha disparado el interés por estar en Lorient. Va a ser un gran año.

Los iconos culturales celtas serán la seña de identidad de la hoguera de Trasona este año


 









El alcalde, Iván Fernández, y los concejales de Festejos, Rafael Alonso, y de Obras, Jorge Suárez

DIARIO EL COMERCIO DE GIJÓN


BORJA PINOTRASONA.

Corvera cuenta ya las horas, pocas a estas alturas, que separan al concejo de la recuperación de la fiesta de San Juan, en dique seco durante los últimos dos años. Y la trascendencia de ese proceso ha llevado al ejecutivo local a redoblar esfuerzos para tenerlo todo listo en Trasona para la cita de mañana. En ello se afana un pequeño ejército de técnicos, cuya principal preocupación es tener a tiempo la hoguera, pieza clave de la cita.

Con más de ocho metros de altura la construcción, que ya toma forma en las inmediaciones del palacio, promete ser imponente. Su cuerpo tendrá la forma de una pirámide truncada, que aportará el grueso de la altura. Eso sí, los últimos dos metros y medio los proporcionará, a modo de cúspide, un gran trisquel, inconfundible símbolo celta de la evolución, el crecimiento y el equilibrio. A los pies del conjunto descansará otro icono de la mitología celta asturiana: el 'cuélebre'.

Su gemela de menor tamaño, la 'foguerina' para el público infantil, también se está levantando, esta vez en Overo. Con dos metros y medio, su encendido será a las 22 horas, justo después de que, a partir de las 20.30, la chocolatada gratuita y el espectáculo del payaso Tato hayan hecho las delicias de los más pequeños y de sus acompañantes.

La pira principal, de ocho metros de altura, estará rematada por un amplio trisquel, y tendrá junto a su base un 'cuélebre'

En el caso del palacio, las primeras actuaciones comenzarán a las 22.30, de la mano del músico Vicente Díaz. Veinte minutos antes de la medianoche, el grupo Nun Tris dinamizará el encendido de la hoguera; con las llamas consumiendo la pieza, saldrán a escena el grupo Dixebra, inmerso en la gira de su 35º aniversario, y la orquesta Dominó.

Como no podía ser de otro modo, se ha organizado un dispositivo especial de seguridad para la jornada de mañana. Efectivos de la Guardia Civil, de la Policía Local y de Protección Civil estarán apostados en las inmediaciones, y se desplegarán varias ambulancias. Así mismo, se instalará un Punto Lila para alertar y actuar ante posibles agresiones de corte sexista.

sábado, 25 de junio de 2022

QUE LA TIERRA TE SEA LEVE


 













QUE LA TIERRA TE SEA LEVE


Alfonso Fanjul nos sumerge con su estudio en las tradiciones funerarias españolas desde la prehistoria hasta nuestros días, reivindicando las aportaciones del análisis cultural global de nuestra historia. El autor analiza el fenómeno del ritual funerario, desde ámbitos de investigación dispares como la antropología, la arqueología, o la historia del arte, revelando una visión de conjunto inédita hasta ahora.

jueves, 9 de junio de 2022

LA PESTE ROMANA, EL BOTICARIO DE SATANÁS


 









https://topwar.ru/197379-aptekar-satany-rimskij-papa-aleksandr-vi-bordzhia.html


En artículos anteriores ( primero , segundo , tercero ) hablamos sobre cómo el joven español Rodrigo Borjo se convirtió en cardenal de Di Borgia (Borgia) y sus famosos hijos: Cesare y Lucrezia. Hoy hablaremos de cómo Rodrigo Borgia se convirtió en Papa Alejandro VI, y de sus actividades como pontífice.

Primeros pasos


Como recordamos del primer artículo , la autoridad del cardenal Rodrigo Di Borgia en Roma era muy alta (las historias de odio universal hacia este pontífice aparecieron después de su muerte y fueron difundidas por enemigos de la familia Borgia). Durante el reinado de cuatro papas, Rodrigo Di Borgi fue vicecanciller de la Santa Sede, por lo que a nadie sorprendió que finalmente fuera elegido pontífice. Sucedió en 1492 tras la muerte de Inocencio VIII.

La actitud de los romanos hacia el nuevo Papa puede juzgarse por el siguiente hecho. Rodrigo (más precisamente, ya Alejandro VI), que salió al pueblo, fue recogido por la multitud y llevado en sus brazos por las calles de Roma hasta el Palacio de Letrán, al son de las trompetas y los gritos de alegría. Aquí el nuevo Papa perdió la conciencia por un exceso de sentimientos. En este momento, el héroe de nuestro artículo ya tenía más de 60 años. Iba a gobernar la Santa Sede durante 11 años.

¿"El boticario de Satanás"?  Papa Alejandro VI Borgia

Papa Alejandro VI frente a Cristo Resucitado, fresco del pintor de la corte de Borgia, Bernardino di Betto Biagio, apodado Pinturicchio - "El pequeño artista"

En las historias sobre las actividades del Papa Alejandro VI, el énfasis suele estar en pruebas como la que dejó el maestro de ceremonias de la Curia romana, Johann Burkard. Hablando del famoso "banquete de castañas" con 50 "rameras" invitadas, organizado en el Vaticano en 1501 por Cesare Borgia, escribe:

“Lucrecia, el Papa y los invitados arrojaron castañas asadas, y las rameras las recogieron, corriendo completamente desnudas, gateando, riendo y cayendo. Los más diestros recibían de Su Santidad telas de seda y joyas como recompensa. Finalmente, el Papa dio el cartel al concurso y comenzó un jolgorio inimaginable. Es completamente imposible describirlo: los invitados hicieron lo que quisieron con las mujeres. Lucrezia se sentó con su padre en un alto escenario, sosteniendo en su mano un premio destinado al amante más ardiente e incansable.

Es decir, vemos una descripción de una fiesta normal y corriente en el estilo "bunga-bunga" favorito de Silvio Berlusconi. El padre y la hija Borgia no son participantes de la acción principal, sino espectadores y jueces. Los "juegos" simples de este tipo siempre han sido populares en todos los tiempos. Fueron arreglados para Marco Antonio por la famosa Cleopatra, también son populares en los yates de los jeques árabes modernos. Las actrices desnudas de uno de estos espectáculos el 3 de abril de 2021 masivamente (en la cantidad de 40 piezas) se “iluminaron” en el balcón del Dubai Marina Hotel. Es poco probable que todo esto pudiera conmocionar y sorprender mucho a los romanos, que estaban acostumbrados desde hacía mucho tiempo a las costumbres lúdicas de los papas de esa época.

Sin embargo, hubo otros aspectos de las actividades de Alexander Borgia. Entonces, es él quien es considerado el fundador del desarrollo residencial del Vaticano. Por orden suya, ampliaron y pavimentaron la plaza cerca del Castel Sant'Angelo. Se construyó una nueva calle hacia el Vaticano, que entonces se llamaba Via Alexandrina, y ahora Borgo Nuovo. Se construyó una nueva torre del Palacio del Vaticano, en los pasillos aparecieron pinturas de Pinturicchio, sus alumnos y asistentes. Por orden de Alejandro VI, se fortificó el barrio romano de Tor di Nona, gracias a lo cual la Ciudad Eterna resultó ser prácticamente invulnerable desde el mar.


Hartmann Schedel, Las Crónicas de Nuremberg. Mapa de Roma 1493

Al mismo tiempo, se llevó a cabo la construcción de fortificaciones en Subiaco y Nepi.

En junio de 1493, Alejandro VI firmó una alianza con el Reino de Nápoles, cuya prenda era el matrimonio entre su hijo menor Jofre (tenía sólo 13 años) y la princesa Sancha de Aragón (nieta del rey reinante Fernando I). A Sancha, que era mayor que su marido, se le atribuye la convivencia con sus hermanos, Juan y Cesare. Pero la unión de Nápoles y los Estados Pontificios fue destruida después de que el hermano de Sanchi, Alfonso, quien se casó con Lucrezia Borgia en 1498, fuera asesinado en Roma en el verano de 1500.

Otro gran mérito de Alejandro VI fue el llenado del tesoro papal. Se sabe que sus antecesores le dejaron deudas por valor de unos 120 mil ducados. Después de 11 años, a pesar de los grandes gastos incurridos por él durante la "visita" completamente hostil del rey francés Carlos VIII de Valois y la lucha de la Segunda campaña romana, el presupuesto del Vaticano estaba en superávit. Los enemigos hablaron de la extravagancia excesiva de Alejandro Borgia, pero se sabe que a los cardenales no les gustaba cenar en su mesa, no porque tuvieran miedo de ser envenenados: simplemente no estaban acostumbrados al único cambio de platos practicado por los cocineros. de este papa.

El 4 de mayo de 1493 se dictó la bula Inter caetera, afirmando el derecho de España y Portugal sobre las tierras recién descubiertas en América y regulando su división entre ellos. Además, el 19 de junio, Alejandro VI permitió a los monarcas españoles gravar las iglesias para cubrir el costo de convertir a los "infieles" en España y el Nuevo Mundo. En 1496 confirió el título de rey católico a Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.


Emblema de los Reyes Católicos

Alejandro VI Borgia contra Tommaso Torquemada


12 años después de la fundación de la Inquisición en España, en 1492, ante la insistencia del famoso Tommaso Torquemada, los Reyes Católicos emitieron el notorio Edicto de Granada para expulsar a los judíos del país.


Reyes Católicos y Torquemada

Entonces dos personas ayudaron a estas personas. El primero fue el sultán turco Bayezid II, quien ordenó a Kemal Reis, cuya escuadra combatía del lado de Granada en Andalucía y Baleares desde 1487, evacuar a los expulsados ​​a tierras del Imperio Otomano. Unas 150 mil personas aprovecharon su oferta, asentadas en Constantinopla, Edirne, Tesalónica, Izmir, Bursa, Gallipoli, Amasya, Patros, Larissa, en la isla de Corfú y en algunas otras zonas. Bayezid incluso agradeció burlonamente al rey Fernando II por enriquecer a su país mientras arruinaba el suyo. El Sultán comentó el Edicto de Granada con las palabras:

"¿Cómo puedo llamar sabio al rey Fernando si enriqueció a mi país, mientras que él mismo se convirtió en un mendigo".

Parte de los judíos expulsados ​​de España fueron a Italia, entre ellos Don Abravanel (Yitzhak ben Yehuda), antiguo colaborador cercano del rey portugués Afonso V y ministro de Hacienda Fernando el Católico. Aquí tampoco eran bienvenidos en todas partes, pero el recién elegido Papa Alejandro VI Borgia se convirtió en la segunda persona después de Bayezid II en tratar humanamente a los sefardíes que llegaban a su zona. Es curioso que los judíos locales se opusieran a su reasentamiento aquí. Temiendo que, en el contexto de la afluencia de estos refugiados, su propia situación empeorara, se dirigieron a Alejandro con una solicitud para evitar que los fugitivos ingresaran al territorio del papado y Roma. Enfurecido por tal egoísmo, Alejandro multó a la comunidad judía con dos mil ducados.

Además de los judíos, Alejandro Borgia permitió que los marranos, que habían sido perseguidos por los inquisidores españoles, se asentaran en la región papal, como se llamaba en la Península Ibérica a los judíos que se convertían al cristianismo ya sus descendientes. Estas decisiones provocaron conflictos con los Reyes Católicos. Al no querer un descanso, Alejandro VI en realidad organizó la expulsión de los judíos de Roma, seguida por el regreso en pequeños grupos. Y a los marranos se les dio la oportunidad de traer una promesa formal de renuncia a la "herejía", cuya implementación nadie controlaba realmente.

El Papa Alejandro generalmente actuó como un oponente irreconciliable de los inquisidores españoles. Llegó a tal punto que el 23 de junio de 1494 envió a España cuatro coadjutores (“asistentes”), a los que se dio derecho a apelar contra las decisiones del propio Gran Inquisidor Torquemada -“por su avanzada edad y diversas dolencias .” El ofendido Torquemada trató de resistir, por órdenes suyas dos obispos que se atrevieron a quejarse de él a Roma fueron incluso condenados a muerte. Sin embargo, a petición de Alejandro VI, fueron indultados por los Reyes Católicos.

El enfrentamiento entre los dos gigantes, Alejandro VI Borgia y Tommaso Torquemada, terminó con el hecho de que el anciano Gran Inquisidor en 1496, conservando nominalmente su cargo, se retiró y se retiró al monasterio de Santo Tomás construido con su participación activa.

Y desde 1498, el rabino jefe de Roma y famoso astrónomo a tiempo parcial, el judío provenzal Bonet, se convirtió en el médico personal de Alejandro Borgia.

El Papa Alejandro Borgia y el Príncipe Turco Cem


El sultán otomano Mehmed II, que pasó a la historia con el sobrenombre de Fatih (Conquistador), al acceder al trono en 1451, ordenó inmediatamente la muerte de su hermano menor. Más tarde, emitió una ley que permitía oficialmente a los hijos del sultán fallecido matarse entre sí "por el bien público" (Nizam-I Alem), para evitar confusiones y guerras internas:

“Y cuál de mis hijos obtendrá el sultanato, en nombre del bien común, está permitido matar hermanos. Esto es apoyado por la mayoría de los ulemas. Que actúen en consecuencia".

Se suponía que los príncipes "extra" debían ser asesinados "sin derramar sangre"; por lo general, eran estrangulados con un cordón de seda. De los tres hijos del propio Mehmed II, en el momento de su muerte en 1481, dos estaban vivos: shehzade Bayazid y su hermano menor Cem (Zizim). El Sanjak de Jem estaba más cerca de la capital, pero el mensajero que se le envió fue interceptado y Bayezid llegó a Constantinopla antes que su hermano. Consiguió el favor de los jenízaros de la capital ordenando aumentar su contenido de 2 a 4 akçe por día. Habiéndose establecido en Bursa, Cem también se declaró sultán, pero el poder estaba del lado de Bayezid. Derrotado, Jem huyó a El Cairo, y desde allí se trasladó a los Hospitalarios, a la isla de Rodas.

Gran maestro de los juanistas: Pierre Aubusson, quien en 1480 dirigió la famosa defensa de Rodas de la enorme flota otomana., lejos del pecado, trasladó al príncipe turco a una de las fortalezas francesas. Después de eso, entró en un trato, ya que recibió ofertas lucrativas para la extradición de Jem de los sultanes de Turquía y Egipto, el rey francés Carlos VIII y el Papa Inocencio VIII. Al final, Aubusson cambió al príncipe por el rango de cardenal, y en la primavera de 1489 Cem fue llevado a Roma.

Inocencio VIII declaró oficialmente que el príncipe permaneció fiel al Islam y lo reconoció como el gobernante legítimo del Imperio Otomano. Desagradablemente sorprendido, Bayezid II envió la famosa “lanza de Longinus” al pontífice en 1492, junto con una solicitud urgente para que le diera un candidato, o al menos garantizara su estadía más larga en Roma.


Este es un dibujo de la "lanza de Longinus" del Vaticano, que se conserva en la Basílica de San Pedro. Hay tres artefactos más que reclaman el título de "Lanza sagrada": vienés (el más famoso), cracoviano y armenio. Es la lanza del Vaticano que es la más antigua: se conoce desde el año 570, y además, como dicen, parece un antiguo hasta romano, que sirvió como arma de premio en la época de Cristo.

Apenas teniendo tiempo de recibir la "lanza de Longinus", Inocencio VIII murió, y en 1492 Alejandro VI Borgia fue elegido nuevo Papa. Estableció una relación muy favorable con Sultan Bayazid, aceptando dinero y reliquias cristianas de él a cambio de promesas de que Cem continuaría siendo un prisionero honorario en Roma. Apretando los dientes con rabia, Bayezid aseguró a Alexander Borgia en sus cartas:

"Nuestra amistad, con la ayuda de Dios, se fortalecerá día a día".


Retrato del sultán Bayezid II, Museo Británico


Retrato de Gema de Pinturicchio


Papa Alejandro VI

Finalmente, el sultán otomano se decidió por “una oferta irrechazable”: 300.000 ducados, con la condición de que el alma de Cem “cambie el valle del dolor por un mundo mejor” - y luego “Su Santidad podrá comprar a sus hijos un principado."

Es difícil decir cuál habría sido la respuesta de Alejandro Borgia, pero los embajadores de Bayezid no llegaron a Roma. Fueron capturados por Giovanni della Rovere, el hermano del cardenal Giuliano, quien luego se convertiría en el Papa Julio II. Giuliano della Rovere, como recordamos, fue el peor enemigo de la familia Borgia, por supuesto, trató de acusar al Papa Alejandro VI de conspirar con el sultán turco. El príncipe Jem ahora era muy "tóxico" para los Borgia, y Alejandro trató de vendérselo al rey francés Carlos VIII. Sin embargo, Cem murió inesperadamente en 1495, y es poco probable que alguien de Borgia estuviera involucrado en su muerte: el príncipe otomano era un "capital" demasiado valioso, y su muerte no fue rentable para esta familia.

Campaña italiana de Carlos VIII Valois



Carlos VIII

En un artículo dedicado a Cesare Borgia, hablamos del hecho de que en 1494, después de la muerte del rey Fernando I de Nápoles, el rey francés Carlos VIII intentó reclamar este estado, que una vez perteneció a la rama angevina de los Valois. dinastía.


Italia en 1494

En el ejército de Carlos VIII estaba el cardenal Giuliano della Rovere, quien en 1492 fue el principal rival del héroe de nuestro artículo en la elección de un nuevo Papa, pero perdió ante él. Ahora esperaba, con la ayuda de los franceses, sacar del poder al legítimo papa Alejandro VI Borgia y apoderarse de la Santa Sede. Florencia también se puso del lado de los franceses, de los que Piero di Lorenzo de' Medici fue expulsado en noviembre. Como resultado, el enemigo del Papa Alejandro Borgia, el dominicano Girolama Savonarola, llegó al poder en esta ciudad.


Girolamo Savonarola en un retrato de Moretto da Brescia

Por cierto, su alumno en su juventud fue Mikhail Trivolis, el futuro santo ortodoxo y uno de los líderes del partido "no poseedores", conocido en nuestro país como Maxim el griego.


Maxim Grek sobre un icono de la segunda mitad del siglo XVIII, Museo Estatal de Historia

Savonarola declaró a Jesucristo rey y señor de Florencia, tras lo cual convirtió esta alegre ciudad en la lúgubre Ginebra de los tiempos de Juan Calvino durante tres años y medio. Destacamentos de fanáticos que se autodenominan la policía santa y los niños exaltados ("corderos inocentes") irrumpían en las casas para ver cómo sus habitantes observaban los Mandamientos del Señor. Tomaron "cosas mundanas" como naipes y dados, ajedrez, libros seculares, perfumes, colorete, pelucas, instrumentos musicales. Todo esto fue luego quemado en las "hogueras de la vanidad". Botticelli personalmente llevó varias de sus pinturas a tal fuego.

Volvamos a los Estados Pontificios, donde el influyente clan de la familia Colonna se pasó al lado de Carlos VIII. Consiguieron capturar Ostia, por lo que se interrumpió el suministro de alimentos a Roma: aparecieron signos de hambruna en la ciudad.

El 3 de diciembre de 1494, el ejército francés entró en los Estados Pontificios. Alejandro VI se trasladó al castillo fortificado apresuradamente del Santo Ángel. El 25 de diciembre se vio obligado a aceptar el libre paso de las tropas francesas por el territorio bajo su control. Después de eso, el cuerpo francés cinco mil se ubicó en la margen izquierda del Tíber. En la noche del 31 de diciembre de 1494 al 1 de enero de 1495, el Rey de Francia entró en la Ciudad Eterna.

Después de largas negociaciones, el 15 de enero de 1495, las partes llegaron a un acuerdo: Alejandro VI proporcionaría alimentos para las tropas francesas y nombraría súbditos franceses como comandantes de sus castillos. La clave para el cumplimiento de los términos de este acuerdo por parte del Papa fue su hijo Cesare, quien sería retenido como rehén en el ejército francés durante 4 meses. Como recordamos del artículo anterior, muy pronto Cesare logró escapar, disfrazado de novio. Las tropas de Carlos VIII entraron en Nápoles sin luchar, pero este fue el último éxito de este rey. Justo en ese momento, comenzó una epidemia de sífilis en Italia, que los italianos llamaron la "enfermedad francesa" (morbo gallico), y los franceses, por el contrario, la "enfermedad napolitana". Luego también se infectó Cesare Borgia, quien, según algunas fuentes, se vio obligado a usar una máscara al final de su vida.

El 1 de abril de 1495 se creó una liga defensiva anti-francesa, que incluía los Estados Pontificios, el Sacro Imperio Romano Germánico, Milán, España y Venecia. Más tarde, los británicos también se unieron a ellos. Se reunió un ejército, en el que había de 40 a 50 mil personas. El ejército francés entonces tenía solo unos 10 mil soldados y oficiales. El 12 de mayo de 1495, la mayor parte del ejército francés, dirigido por Carlos VIII, abandonó Nápoles.

El 6 de junio, en Fornovo, entró en batalla con las tropas de la coalición, que, a pesar de su ventaja numérica, no pudieron lograr la victoria. Carlos VIII logró evitar el desastre y retirar su ejército a Francia. Pero las tropas del duque de Montpensier, dejadas por el rey en Nápoles, capitularon un año después, el 20 de julio de 1496. Las últimas guarniciones francesas estacionadas en varias fortalezas de Italia se rindieron en 1498.

Segunda guerra italiana (romana)


En 1496, Alejandro VI Borgia decidió castigar a los clanes Orsini y Sforza, que lo habían traicionado apoyando a Carlos VIII. Inicialmente, su hijo Juan, llamado de España, fue nombrado gonfaloniere (comandante en jefe del ejército papal). Resultó ser un comandante inútil, y en enero de 1497 fue derrotado en el castillo de Bracciano, que pertenecía al clan Orsini.

El 14 de junio de 1497, Juan Borgia fue asesinado en Roma, y ​​su lugar lo ocupó César, quien actuó con mucho más éxito y eficacia. Habiendo visitado en misión diplomática al nuevo rey de Francia, Luis XII, y casado en esta visita con la hermana del rey navarro, Carlota d'Albret, regresó a Roma trayendo consigo 4.000 infantes y 1.800 jinetes. Después de adjuntarles destacamentos de mercenarios y llevar el número de sus tropas a 16 mil personas, comenzó una campaña militar.

Mientras tanto, el dominico Girolama Savonarola, quien usurpó el poder en Florencia, también se acordó de sí mismo, quien en marzo de 1498 escribió una “Carta a los Soberanos” exigiendo la destitución del Papa. Hay que decir que Alejandro Borgia intentó en repetidas ocasiones establecer relaciones con el nuevo señor de Florencia e incluso le ofreció el rango de cardenal. Pero, como dicen, "Ostap sufrió".

Sin embargo, los días de este fanático ya estaban contados: el 8 de abril de 1498, una multitud de ciudadanos enojados irrumpió en el monasterio de San Marcos, capturando a Savonarola y dos de sus asociados. La investigación, organizada por orden del Papa Alejandro VI, duró un mes y medio. 22 de mayo 1498 fue condenado a muerte, 23 de mayo - Savonarola fue ahorcado en la Piazza Senoria, su cuerpo fue quemado.


El Papa Alejandro VI y Savonarola en la serie "Borgia" (Hungría, Irlanda, Canadá, 2011-2013)


Filippo Dolcati. Ejecución de Savonarola en Piazza della Signoria

Posteriormente, este extremista medio loco fue reconocido por la Iglesia Católica como mártir de la fe.

Y Cesare Borgia en 1503 subyugó casi toda Umbría, Emilia y Romaña.

Un poco sobre venenos


En el primer artículo de esta pequeña serie, descubrimos que los únicos venenos disponibles para Borgia eran la notoria cantarella (cantaridina) y el arsénico. El arsénico en una dosis suficiente para un envenenamiento fatal (5-17 gramos para una persona) actúa demasiado rápido: la muerte por parálisis de los músculos respiratorios ocurre dentro de una o dos horas. Esto, por supuesto, habría despertado sospechas y una respuesta muy desagradable para Borgia por parte de los familiares y del círculo cercano de los muertos; después de todo, solo tenía sentido envenenar a personas importantes y de gran influencia tanto en los círculos eclesiásticos como en todo el círculo papal. región. Y el poder del Papa no era de ninguna manera absoluto, y la multitud podría fácilmente expulsar a cualquiera de los pontífices de la ciudad o llevarlos al castillo del Santo Ángel.

Y la cantaridina se usaba en la antigua Roma como un medio para aumentar la potencia masculina ("moscas españolas"). Tácito informa que la emperatriz Livia, la esposa de Augusto, vertió esta droga sobre los invitados durante la cena, no con el objetivo de envenenarlos, sino para provocar la intemperancia sexual y obtener pruebas comprometedoras.

Kantharidin fue tomado por el emperador Enrique IV, el esposo de la princesa rusa Evpraksia Vsevolodovna, quien luego lo acusó de satanismo y numerosas perversiones sexuales. Las moscas españolas fueron ampliamente utilizadas en Francia. En el siglo XVII, la poción de Catherine Monvoisin, conocida con el apodo de La Voisin ("Vecina"), era extremadamente popular en París, cuyos clientes eran representantes de la más alta aristocracia del reino. Para lograr un efecto espectacular, añadió sangre de topo y de murciélago a la cantaridina.

En el siglo XVIII, las "pastillas Richelieu" dulces y coloridas que contenían cantaridina tenían una gran demanda (no se trata del famoso cardenal, sino de un mariscal que vivió mucho más tarde, quien las suministró al rey Luis XV). La dosis letal de cantaridina es de unos 120 gramos. En dosis que podrían estar escondidas incluso en el famoso anillo Borgia, incluso en la llave, la cantaridina actuaría precisamente como afrodisíaco (la dosis de arsénico escondida en el anillo es también insuficiente para una intoxicación mortal). Por lo tanto, los investigadores modernos son más que escépticos sobre las historias de envenenamiento masivo de los oponentes de Borgia.

Muerte de Alejandro VI Borgia


En el artículo “Ser César o Nadie”, ya hablamos del presunto envenenamiento del padre y el hijo de Borgia. Y supieron que la fatídica cena se realizó el 6 de agosto de 1503 en la casa del cardenal Adriano Castellesi da Corneto. Si asumimos que, sin embargo, los invitados fueron envenenados, esto, por supuesto, no sucedió por casualidad, y fue el dueño de la casa quien pudo envenenarlos.

Sin embargo, el Papa Alejandro VI murió solo 12 días después de visitar la casa del Cardenal da Corneto, y no hay razón para asociar su enfermedad con esta visita. Se consideró evidencia de envenenamiento el hecho de que el cadáver del pontífice se hinchó rápidamente al sol, solo un argumento ridículo, dado el clima en Italia en agosto.

Cesare Borgia sobrevivió, aunque luego lo perdió casi todo. Murió en 1507, su destino se describió en un artículo anterior. Y en 1519, después de dar a luz, murió Lucrecia Borgia.
Autor: