LA CRUZADA DE NEVILLE

LA CRUZADA DE NEVILLE

miércoles, 23 de mayo de 2018

FDEZ OCHOA CONFIESA EN EL DIA DE SU JUBILACIÓN


Carmen Fernández Ochoa, ayer en el salón de actos de la UAM. /  IÑAKI MARTÍNEZ

DIARIO EL COMERCIO DE GIJÓN

Lejos quedan aquellos tiempos en que la arqueóloga iba a trabajar cada mañana y cada tarde entre el sonido de las caceroladas de los vecinos del Náutico que temían porque aquello que demostró los orígenes altoimperiales de Gijón fuera, al término de las obras de excavación, a tapar literalmente la iglesia de San Pedro. «Que mal lo pasamos», recordaba todavía ayer. Pero esa no fue la única, ni la última vez que su labor, premiada fuera de España, le robó la paz. Algunos colegas de profesión llegaron a tratar de desvirtuar su investigación asegurando que estaba sobredimensionado los datos. «Se empeñaban en que yo negaba el origen celta. Pero es que una etapa histórica no niega otra», insiste segura.

EL COMENTARIO

Ya lo creo que lo pasaron mal; fue prodigio verlos correr como galgos a refugiarse tras las vallas de la furia del pueblo justiciero. ¡Sí, corrísteis como perros! y sólo los cachiporras de Areces evitaron que la nación alzada los echara al pedreru. 
DE COMO PIDIÓ PERDÓN 

DE COMO ABATIERON SUS PEPLUMS  

INCIDENTES EN EL CAMPU VALDÉS 

























GIJÓN PROYECTO DE ARQUEOLOGÍA FUE UNA BURDA COPIA DEL PROYECTO ORIGINAL DEL ANTIGUO ALCALDE DE GIJÓN DON IGNACIO BERTRAND

Don Guillermo M. López arqueólogo e historiador asturiano afincado en Suiza fue el primero en levantarse contra las tesis fraudulentas de los paracaidistas de Cantoblanco.

 


















martes, 22 de mayo de 2018

LOS DEFENSORES

Resultado de imagen de ñuberu


LOS INMISORES TEMPESTATUM EN LA HISPANIA TARDOANTIGUA

Juan Antonio Jiménez Sánchez-Universidad de Barcelona

Pequeño resumen

En el caso de la Hispania tardoantigua, la cuestión de los inmissores tempestatum se torna aún más compleja debido a una escasez de fuentes realmente acuciante. Pese a todo, la documentación conservada resulta suficiente para afirmar que también en la península Ibérica se creía en la existencia de los tempestarios.Un hecho que debemos tener siempre presente a la hora de estudiar estetema es que la cristianización de Hispania no fue un fenómeno homogéneo, sino que se produjo más débilmente en la zona del noroeste peninsular y cornisa cantábrica, así como en determinados territorios de la Meseta, lugares donde el proceso de romanización también fue menor 5 5 HILLGARTH, 1980: 6-7 y 11-13. SOTOMAYOR, 1982, vol. 2: 639-683. LORING, 4-5 (Salamanca, 1986-1987): 204. ORLANDIS, 1987: 20. DÍAZ, 1990: 531-539. DÍAZ y TORRES, 2000: 236.

Un buen ejemplo lo tenemos en el Concilio I de Braga, del año 561, donde en uno de sus cánones se anatemizaba a cualquier individuo que creyera que el diablo, por su propia autoridad, provocaba los truenos, los relámpagos, las tempestades y las sequías, como, según afirmaban los obispos reunidos en el sínodo bracarense, sostenía Prisciliano9.

 LOS DEFENSORES EN HISPANIA. En tierras hispánicas contamos con dos valiosos testimonios de lo que pudo haber sido la actividad de estos defensores. Se trata de conjuros contra el granizo inscritos sobre pizarras28. Como veremos, la cronología de estas piezas resulta muy tardía, pero sin duda continúan una tradición de carácter mágico que puede remontarse mucho tiempo atrás.
La primera de estas piezas corresponde a una inscripción sobre 
pizarra procedente de Carrio (Asturias).

Como se puede observar, no nos hallamos ante una formula ueneficii
―una maldición similar a las de las defixiones, como inicialmente se había
creído37―, sino ante un phylacterium, un amuleto destinado a servir de protección contra la amenaza del graniz
o. Cabe a Francisco Javier Fernández Nieto el mérito de haber realizado esta apreciación y haber demostrado, mediante una bien documentada serie de paralelismos y loci simili con otros documentos de origen grecolatino, que la pizarra de Carrio es la continuación de una tradición de talismanes contra las inclemencias meteorológicas que arranca en época clásica38.

En nuestra opinión, nos hallamos aquí ante el resultado del trabajo de un
individuo no perteneciente al estamento clerical, sino que se trataría de una
especie de mago ―similar al defensor mencionado por Agobardo―, probablemente extraño a la comunidad 
mencionada en la pizarra ―en lo que coincidimos también con Díaz y Díaz―. Seguramente se ganaría la vida, entre otros menesteres, elaborando conjuros y filacterias para alejar el granizo de los campos de cultivo: el testimonio de Agobardo ―quien habla del pago del canonicus― y la palabra nonia mencionada en la inscripción apuntan en este sentido; el autor del amuleto afirma: «recepi nonia q(uae) necesaria sum»59.
Creemos que estas palabras aludirían al pago dado al mago por fabricar la filacteria y que él juzgaría necesario para el buen funcionamiento del ritual. Igualmente, consideramos que en esta ocasión el autor del conjuro llegó a inscribir su propio nombre en el texto ―algo que, reconocemos, no resulta usual en escritos de este tipo―, tal vez para dar más fuerza todavía a su invocación.
Se trataría del famul(us) D(e)i Cecit+

El segundo testimonio de lo que pudo haber sido la actividad en territorio
hispánico de los magos que luchaban contra el granizo proviene de Fuente
Encalada (Zamora) y se trata, nuevamente, de una inscripción sobre pizarra6 Realizamos aquí las mismas o
bservaciones que en el ejemplo de Carrio: el autor no tenía por qué ser necesariamente un clérigo, dado que no todo el mundo que sabía leer y escribir en aquella época había de pertenecer por fuerza al clero. En este caso, nada hay en la inscripción que denote que su autor poseyera un nivel cultural alto. En consecuencia, consideramos que también aquí nos hallamos frente a la obra de un defensor como los ya antes mencionados.

Resultado de imagen de pizarra carrio


miércoles, 16 de mayo de 2018

LA FELGUERA














Algunos iluminados del Palmar de Troya Cantoblanquiano han propuesto para la honorable villa de la Felguera la etimología del latín "Filicaria"-"Filictum" en referencia al "Felechu".
Esto podría valer para muchos topónimos asturianos como por ejemplo "Felechosa" pero no para meter ahí por la Gracia de Dios a "la Felguera".

Un documento excepcional echa por tierra la grosera pretensión romanófila :
La donación del obispo gallego Sisnando del año 914: "terras ruptas et inruptas, cum arbores, bausas, et felgarias".

 En el Du Cange se ensaya una etimología relacionada con una propiedad destinada a uso agrícola para el término felgaria, "res parta", es decir "propiedad adquirida", que enlazan con el Teutónico felgen.


FELGARIA, Res parta, acquisita, ut videtur, a Teuton. Felgen, Vindicare, appropriare, nisi mavis a Felgh deducere quod flexura exponitur in Glossis Florentinis. Charta Sisnandi Episc. Iriensis seu Compostellani æræ 952. apud Anton. de Yepez in Chronico Ord. S. Bened. tom. 4. pag. 434. v :
Per ubi dividunt per Agilario trans ruptas, dirutas, arbores, babeias, Felgarias, ac quicquid ibi conclusum est, habeat sanctus Stephanus in perpetuum.
Charta sequens ejusdem Sisnandi paulo aliter habet :
Per ubi divident cum artillero, terras ruptas et inruptas, cum arbores, bausas, et Felgarias, etc.
P. Carpentier, 1766.
 Locus filice plenus. Placit. ann. 891. inter Instr. tom. 6. Gall. Christ. col. 170 :
Villam Caderillam ab integrum, et in manso commendato, seu et in brugarias, necnon et Felgarias, quidquid ibi visa fuit habere ... solemniter condonaverat.
Ita Felicum pro filicum apud Ermold. Nigell. lib. 3. vers. 355.

La casuística del topónimo Felgueira o incluso Filgueira y demás variantes, tras revisar su ubicación en la base de datos de Toponimia de Galicia y comprobar que prácticamente toda ella está referida a tierras de labrantío, ha de entroncar con las palabras del Old English fealg o felg, que significaba "fallow land", es decir, "barbecho", y con el término Frisón falge que tenía parecido significado, "ploughed land".

 Según esta nueva hipótesis que prescinde del helecho (latín *filicaria, "lugar de helechos"), la toponimia del tipo Felgueira podría provenir del germano falge, "barbecho", y haría referencia a tierras explotadas mediante este sistema de cultivo rotatorio que pudieron haber introducido los suevos en la Gallaecia romana. Al hilo de la suposición que atribuye vocación agraria a este pueblo que al ocupar nuestro territorio cambió las armas por el arado, recordemos que se cree que fueron los introductores del arado cuadrangular en el Noroeste de la Península (Jorge Dias).

En cualquier caso, los múltiples topónimos de este tipo (Felguera en Asturias, Fouguère en Francia) remitirían a predios adquiridos en la Alta Edad Media por los colonos germanos, o bien, tierras dedicadas a cultivos de rotación con barbecho, y sólo secundariamente habrían pasado a entenderse como fitotopónimos, debido principalmente a etimologías eruditas. Así los topónimos Longuefouguère y Falguera Rodona se refieren a una propiedad, respectivamente, grande y de forma redondeada, si no se trata también de la misma forma de propiedad que constituyen los cotos redondos.

"In pico de Montizelo in una felgueyra in una plana tenuerat comitissa una ouelariza" (Lourenzá, Varela Sieiro, Léxico cotián na Alta Idade Media de Galicia).


ARQUEOTOPONIMIA 
 Resultado de imagen de campesino germano

lunes, 14 de mayo de 2018

BOREA EL GLADIADOR ASTUR DEL ÓRBIGO




Resultado de imagen de hoplomachus

He aquí la extraordinaria historia de Borea, "el gladiador del Órbigo"

Según algunos investigadores se trataría de un hombre de extraordinaria fortaleza a tenor de su apodo "Borea"

El tercer rasgo lingüístico que puede mencionarse es la evolución del protofonema *gw : quizá podríamos explicar Boutius (y otros nombres tal vez emparentados como Bouana o Bouecius) a partir de *gw ow- ‘buey, vaca’ (pero de ninguna manera de *bh oudh i, cf. Vallejo 2005, 221-222); según Prósper, también *gw estaría en el origen de los teónimos Boro, Borea, Besenclae y Bandue. 38(José Mª Vallejo "Hacia una definición del Lusitano".

Otros especialistas discrepan sobre el significado del apodo y lo derivan de Bóreas "viento del norte"

Los mas altos especialistas de la historiografía, la lingüistica y  la epigrafía de España y de Europa se han visto seducidos por el nombre del gladiador "Borea" : Hübner, Prósper, Villar, Luján, Untermann, Blázquez, Sastre etc, etc, algunos incluso han querido ver en él un Dios.

Sin embargo hemos de recurrir a las palabras fósiles, relictas del viejo celta que aún sobreviven en la lengua asturleonesa para llegar a conocer el significado exacto del nombre del legendario gladiador.

Así en asturiano "Boria"  significa niebla y "Boriada"  golpe de tormenta, tormenta repentina.

Boriada

No cabe duda de que el mote del gladiador astur "Boreas" venia a significar algo así como "el que surge entre la niebla y golpea de repente" 
¿Quién de nosotros no conoce lo que es un Borrón? una hoguera con mucho humo, casi sin fuego, donde lo que predomina es el humo.

Borron

Las dos palabras relictas Borrón y Boriada están directamente relacionadas con el apodo del gladiador del Órbigo.


La Asturia del sur, la Austuria Augustana que no hace mucho alumbró la felicísima idea de crear la LLIGA CELTA LLIONESA  ha querido honrar reciéntemente la memoria de su ilustre hijo posiblemente un astur  rebelde al poder romano que acabó en la arena de los circos matando para sobrevivir y lo ha homenajeado como se merece BOREAS, EL REGRESO DEL GLADIADOR


Tessera gladiatora encontrada en el término municipal de Niebla . Fuente :www.ceres.mcu.es

Museo Arqueológico Nacional

Descripción
Placa de bronce de forma rectangular con cuatro orificios circulares en las esquinas, en los que se insertan argollas de la misma forma. En el lado menor izquierdo hay una argolla alargada decorada con incisiones y sujeta a la placa mediante un remache, de la cual colgaría la " tessera". El campo epigráfico desarrollado en cuatro lineas, se enmarca con una sencilla linea incisa que recorre toda la pieza.

Inscripciones/Leyenda

Incisión, Latín
CELER.ERBUTI.F(ilius). LIMICUS BOREA. CANTI (filio) BEDONIE (n) SI MVNERIS. TES(s) ERA(m). DEDIT AN(n)O. M (arco). LICINIO. CON (n)S(ule) (Celer, hijo de Erbutio, natural de la ciudad de los Limicos, dio esta tessera gladiatoria a Borea, hijo de Cantio, natural de Bedunia, el año del consulado de Marco Licinio.) [Se interpreta, por tanto que Celer nacido en Ginzio de Limia (Orense), es un organizador de juegos e hizo entrega de esta tessera al gladiador Borea, natural de Baedunia (cerca de La Bañeza, León), posiblemente en el año 64 de nuestra era.]Colección Fernández Guerra y Orbe. Encontrada entre Niebla y Moguer a orillas de Río Tinto.


Zebrones del Ríu, antigua Bedunia; la patria de Borea

"Finalmente y atendiendo a estos dos registros arqueológicos, podemos concluir que existieron  en la Niebla romana  cierto número de condenados penalmente (servi poenae) a convertirse en gladiadores y a luchar en la arena (ad ludum gladiatorum).


Historia de la provincia de Huelva

HISPANIA EPIGRAPHICA

En la imagen de abajo un digno descendiente de  Borea

 La imagen puede contener: una persona, de pie, pantalones y exterior


 Uno de los grandes mitos de la lucha leonesa, Tino ‘El Cojo de Paradilla de la Sobarriba.

domingo, 13 de mayo de 2018

COTO, UN APELLIDO ASTURIANO ANCESTRAL DE LOS CELTAS

Resultado de imagen de CASCO CELTA


Los comentarios de Cayo Julio César



































































Coto, que significa «viejo», fue un jefe heduo, hermano de Valeciaco, que fue elegido vergobreto en 52 a. C. por un pequeño número de partidarios de Viridomaro. Era el exponente de la antiquísima e influyente nobleza del pueblo galo de los heduos, aliados tradicionales de los romanos y estuvo inicialmente en el bando de César en sus campañas galas.
La aspiración de ser nombrado para la suprema magistratura (vergobreto), el primer año cubierto por el hermano de Valeciaco, lo puso en conflicto con Convictolave, a su vez llegado a esa posición por la elección de los druidas, de acuerdo con la costumbre de aquel pueblo.
Las tensiones y divisiones que siguieron, incluso en el Senado, dividió al pueblo en dos facciones armadas y lo llevó al borde de la guerra civil.1
La intervención directa de Julio César le ordenó deponer las armas en favor de Convictolitavis, cuyo nombramiento se realizó de conformidad con las costumbres heduas.2
El aumento de los rivales, sin embargo, a pesar de la aprobación de César, llevó a los heduos a romper la tradicional alianza con Roma y a unirse a los rebeldes de Vercingétorix.3
Estuvo al mando de la caballería hedua durante un combate preliminar que tuvo lugar justo antes de la Batalla de Alesia y fue hecho prisionero

Fueron capturados y llevados al procónsul tres nobles eduos: Coto, jefe de su caballería, Cavarillo, jefe de su infantería, y Eporédorix, líder de su pueblo en la guerra con los sécuanos anterior al arribo de César.27​ Tras la derrota, Vercingétorix ordenó a su infantería y bagaje retirarse9​ y decidió buscar refugio en Alesia, lo que resultaría un error fatal.228​ César no hizo mayores esfuerzos por capturar el lento tren de bagaje enemigo.9


No está claro que Coto signifique viejo sino mas bien "elevado". 

Es difícil averiguar, por otro lado, si algunos de los lugares enumerados son derivados de coutu > cotu ‘lugar acotado’ o de cuetu ‘peñasco’, ‘piedra’ dado que, cuando quedan en posición átona por haberse combinado con otros elementos, pudieron confundirse fonéticamente ambas palabras.La expresión femenina cueta, tal vez de creación analógica, vive en asturiano con la acepción de ‘parte del hacha opuesta al filo’ aunque creemos que su presencia en toponimia, La Cueta (Ti), Les Cuetes (Vv), ha de tener un valor semejante a los anteriormente reseñados para cuetu, con los matices que se suelen diferenciar por el distinto género esta es otra opción "piedra dura", "peñasco".Toponimia Asturiana-El porqué de los nombres de nuestros pueblos.

Lo mas probable es que el nombre del caudillo Eduo no fuera Coto sino una latinización de Cwto. Así también podría entenderse otro nombre famoso Wer-kingwto-rixs que vendría a significar algo así como el más elevado de los reyes.

Es decir que la forma mas arcaica no sería Coto ni Couto sino Cueto.

El apellido Coto es muy frecuente en la cuenca minera, Couto en la zona occidental de Asturias y Cueto en la oriental.

A favor de la hipótesis de que significa "elevado" Kweto y en referencia a "viejo" eso es así porque se refiere a la joroba, el enchepamiento "chepu" que se dice en Asturias y la tendencia a andar así de las personas mayores.

1.2.6. El Cotu, El Coutu, El Coto, El Cutu, Os Coutos, etc. (García Arias 2
2000: 406; Concepción 2007: 410 s.).
Etim (pre-IE → célt.?): prot.-célt. *kotto- ‘viejo’, cf. bret.m. coz, bret. kozh,
córn. coth, galo Ate-cotti (etnón.); según Sims-Williams (2006), esp. cueto y cat.
cot ‘colina’ serían continuadores del reflejo galo de este término; la evolución
semántica sería desde ‘viejo’ a ‘curvado, jorobado’ (cf. Matasović 2009: 218 s.)


Toponimia prelatina de Asturias.


O sea que en cualquier caso Kweto/Cueto/Coto/Couto hace referencia a una "alzamiento", "elevación", "enchepamiento con el sinónimo de vejez" como forma paralela pero que en la onomástica celta está claro que responde y mas tratándose de caudillos militares a un título honorifico con el significado de "elevado".

sábado, 12 de mayo de 2018

LAS MINAS DE ORO DE SALAS Y BELMONTE LAS INICIARON LOS ASTURES, NO LOS ROMANOS








FUENTE LA VOZ DEL TRUBIA


El laureado dr en arqueología, Don Alfonso Fanjul Peraza, reciente premio "Fierro Botas"; estandarte de la arqueología asturiana no sometida a la endogámica casta que maneja los hilos en Oviedo y  teledirigida ésta desde Madrid fue el primero en sostener  que los astures conocían sobradamente la técnica minera del arrugia montium y lo hizo aquí en un célebre trabajo de repercusión internacional muy conocido y comentado sobre todo en las áreas atlánticas hermanas de Irlanda, Gran Bretaña y el litoral atlántico francés.

Pedro Fando Rodríguez otra "espada libertaria" en otro gran trabajo ya apuntó la posibilidad de que inmensas estructuras hasta entonces atribuidas a la naturaleza pudieran haber sido consecuencia  de la minería castreña prerromana y aquí tienens vds otro trabajo memorable.

Don Alfonso Fanjul, Don Pedro Fando junto a otros autores que han tenido menor repercusión mediática llevaban mucho tiempo batallando contra los molinos de viento y los castillos en el aire de la grosera suposición romanista que sostenía que  la potencia mediterránea había sido la pionera en las labores mineras.

Decenas de miles de compatriotas mineros asturianos fallecidos desde generaciones se revolverían en sus tumbas pero su memoria ha sido redimida por la Gracia de Dios. ¿Donde está la presidenta de Hunosa que debería enaltecer al puñado de especialistas patriotas que se han alzado y finalmente han derrotado a la gran bestia romanista? Yo pregunto ¿donde está?.

El valeroso esfuerzo de investigación y didáctico de los autores antes señalados ha triunfado contra corriente, ¡¡¡no han podido silenciarlos"!! a pesar de haberlo intentado con todos los medios a su alcance.

Hoy estimada audiencia en la noble tribuna "La Voz del Trubia"  la arqueología romanista en el campo de batalla de la minería aurífera ha quedado completamente cautiva y desarmada y el puñado de arqueólogos insumisos al poder de los contratos y las prebendas ha alcanzado sus últimos objetivos.

Aquí lo tienen Vds

Las minas de Salas y Belmonte las iniciaron los astures, no los romanos

Los arqueólogos de Pena Aguda buscan la relación entre los poblamientos locales anteriores a la conquista y la minería de la zona


Cada vez hay más indicios de que la minería de oro en Belmonte de Miranda y Salas no fue cosa de romanos. Las excavaciones de Pena Aguda, en el entorno de los yacimientos de Boinás constatan que el castro estaba poblado entre el 900 antes de Cristo y el 500, antes de la conquista. Además se han encontrado moldes y herramientas de metalurgia. Ahora los laboratorios del CSIC y de la Universidad de León analizan si los restos de sedimentos, restos óseos de animales y materiales encontrados provienen de las minas del entorno. El arqueólogo Rubén Montes explicó hoy los trabajos de campo realizados en Pena Aguda dentro del proyecto Beriso, que han sido financiados y promovidos desde Orovalle Minerals y la Fundación Valdés Salas. “Está claro que en ese castro había un asentamiento, en el que se dio una actividad metalúrgica y que han aparecido moldes de fundición con elementos de la minería del entorno. Ahora tenemos que saber si la actividad minera fue local”, explica. Uno de los hallazgos más llamativos ha sido un punzón de cobre. “Sabemos que trabajaban el cobre, ahora hay que saber si también el oro”.
El arqueólogo del Museo Arqueológico Ángel Villa habla de que es un proceso lento pero que el patrimonio arqueológico de Salas y Belmonte “es muy rico y está especializado en la minería”. El objetivo de este proyecto es ver las relaciones entre la rica minería de las sierras del Pigueña y el Narcea y las poblaciones primitivas de la zona. “Eran explotaciones muy ricas y de grandes dimensiones, con canalizaciones para llevar el agua y grandes depósitos. También descubrimos que no solo era minería de exterior sino que hacían galerías antes de la llegada de los romanos” explica. Este experto relata que aunque siempre se estudió la minería “no sabíamos nada de la vida de esos mineros, si eran los que vivían en los castros de los alrededores”.
El primer trabajo para buscar respuesta a esas preguntas es el de Pena Aguda, sobre la mina de oro de Boinás que explota la multinacional canadiense. El trabajo se desarrolló en tres semanas “y fue como una intervención quirúrgica”, señala Villa.

El catedrático de arqueología de la Universidad de Oviedo Miguel Ángel de Blas explicó que existía un vacío entre la minería del pasado y la del presente “y queremos buscar nuevas secuencias. ¿Qué pasó con ese oro. Estamos seguros de que al hombre prehistórico el oro le llamó la atención porque le recordaba el sol y lo relacionaba con la deidad. Luego del valor simbólico pasa a tener un valor acumulativo que otorga estatutos y poder. Loa antiguos trabajaban el oro, era más manejable que otros metales porque no tenía óxido y aparecía en las tumbas. Desde hace 5000 años en Asturias siempre acompañaba a los muertos”.
El museo del oro de Bemonte de Miranda fue hoy el escenario de la presentación por todo lo grande de los resultados de las excavaciones en el castro de Pena Aguda. Los alcaldes de Belmonte y Salas, Rosa Rodríguez y Sergio Hidalgo, respectivamente, acudieron al acto, además de representantes de la Fundación Valdés Salas, de la empresa Orovalle y de la Universidad de Oviedo.
En el acto se anunció que las excavaciones continuarán el próximo verano con el proyecto Beriso en el castro de Alava (Salas). Hay importantes indicios de que en este emplazamiento existió un importante asentamiento, ya que se recuperaron algunos materiales arqueológicos muy antiguos. Los trabajos se llevarán a cabo con el mismo equipo de arqueólogos con el apoyo del Ayuntamiento de Salas y de la Fundación Valdés Salas.
¡¡¡VIVA LA VOZ DEL TRUBIA!!!  ¡¡¡VIVA LA MINERÍA ASTURIANA!!!



DE MULOS Y SENADORES












Las Cortes de Valladolid de 1385 legislaron también sobre la posesión de mulas y caballos, remitiéndose al ordenamiento de Alfonso XI. En el ordenamiento real se advertía que se echaban yeguas al asno garañón con el fin de que nacieran muletas “porque les valían más dinero que los potros”, con lo que la cría de caballos había disminuido. Ello iba en menoscabo del “exerçiçio de la cavalleria que es muy bueno e muy onrrado e muy provechoso a los de los nuestros regnos que ande seguir la guerra”. Por ello se ordenó que los que tuvieran una o dos yeguas de vientre las echaran a caballo y no al asno; el que tuviera tres que pudiera echar una al asno y las otras dos a caballos y el que tuviera cinco, dos al asno y tres al caballo[2].

En las Cortes de Segovia de 1396 se trató también sobre ello, lo que derivó en una pragmática real orientada a fomentar la cría, que fue publicada en aquella ciudad el 20 de agosto de dicho año. Entre otras disposiciones, se mandaba que los vasallos hicieran alardes cada año, esto es recuentos de las tropas con su armamento y cabalgaduras[3]. Se prohibía que se tuviera en casa mula y mulo de silla para cabalgar, salvo si se tuviera un caballo por valor de 600 maravedís. Seguramente con el fin de preservar la casta de los caballos de Andalucía, se dispuso también que en el arzobispado de Sevilla y en los obispados de Córdoba, Jaén, Cartagena y Cádizcualquiera que tuviera asno garañón lo perdiera, bajo multa de 600 mrs y que “cualquier muleta o muleto que naçiere de San Juan primero que viene adelante, en esta comarca, que sea para el arrendador de esta renta[4]

Las Cortes de Toledo de 1462 condenaron la saca de caballos y mulas del reino, al tiempo que pidieron al rey la prohibición de no echar las yeguas al asno: «del río de Tajo allende non echen las yeguas al asno, salvo a cavallo, nin ayan nin tengan asno garañón para las yeguas, porque fazyendose asy avrá gran acresçentamiento de cavallos”[5]

Fuente


Estos asnos garañones que se suben al estrado intrépidos y encabritados en su locura colérica atentando contra la gloria de nuestro primer rey- caudillo............


viernes, 11 de mayo de 2018

LA FABULOSA HISTORIA DE LA NECRÓPOLIS DE PAREDES

Resultado de imagen de PAREDES SIERO

Foto Elena de Arriba

La tan cacareada necrópolis romana de Paredes consta de 36 enterramientos y sólamente en 4 tumbas se han encontrado restos humanos con el agravante de que dichos restos dado su extraordinario deterioro han sido calificados como "hueso-traza fantasma" ; pero no, no se asusten vds estimada audiencia que no estamos hablando de la "Güestia" para tranquilidad de los visitantes de Parque Principado sino de unos escasísimos restos humanos que no han servido para realizar ningún estudio significativo.
Un cementerio sin muertos ye como un caballo sin pates el segundo no puede correr y el primero no puede dar información sobre sus inquilinos, creo que esto es muy fácil de entender.

Algunos de Vds argumentarán -y con muy buen criterio- bueno, muertos no hay pero quizás las sepulturas puedan darnos en cambio algún tipo de información relevante. Pues bien, vayamos allá.

Baste decir que no apareció ¡¡¡ningún elemento!!! que permitiera la identificación de las tumbas y ésta sólo pudo ser posible gracias a una supuesta variación ¡¡en la textura y el color de la tierra!!  ¡¡asombroso!! teniendo en cuenta las condiciones climatológicas asturianas y las decenas de miles de litros de agua que habrán caído ahí  desde hace dos mil años.

La única posibilidad para que hubiera cambiado el color de la tierra y este hubiera persistido durante dos mil años pese a las adversas condiciones metereológicas de nuestra tierra es que se hubiera producido una incineración de los cadáveres.

¿Porqué no se ha contemplado esta posibilidad y se ha recurrido a extrañas teorías sobre la acidez de la tierra?.................... por la sencilla razón de que en la Asturias castreña apenas han aparecido restos humanos y existe la sospecha de la cremación de los mismos. Los romanos enterraban a sus muertos y los astures celtocastreños los incineraban he ahí el intríngulis de la cuestión.

Lo cierto es que en las investigaciones realizadas se han obtenido datos que apuntan a la cremacion como es el descubrimiento de troncos calcinados fundamentalmente de carbayos, el árbol sagrado de las comunidades prerromanas atlánticas, no vamos a entrar aquí en la simbología mítica que tenia el carbayo para los celtas tan sólo recordar a las deidades del roble y del bosque Esus y Nemeton.

 

Posiblemente en Paredes existía un bosque sagrado en relación a los muertos lo que significa la incineración detectada  y que no ha sabido ver o mejor no ha querido verla la cuadrilla de arqueólogos teledirigidos desde la Universidad Autónoma de Madrid y así le han vendido a la opinión pública asturiana una opción extremadamente sesgada y equívoca del alcance y el componente cultural del enclave del que estamos tratando.

Alguien va a tener que explicar tarde o temprano las fosas encontradas con troncos calcinados, la ausencia de cualquier resto material de tumba, la ausencia de huesos ¡¡es un escándalo!!. 

jueves, 10 de mayo de 2018

LOS RENEGADOS CATALANES ATENTAN CONTRA DON PELAYO

Resultado de imagen de DON PELAYO

LOS RENEGADOS CATALANES ATENTAN CONTRA DON PELAYO

Los moros, los catalanes; tras sucesivas derrotas históricas buscan la revancha y como se dice en Asturias "quieren sacar les pates del cestu" por eso han orquestado una campaña mediática contra la gloria de nuestro caudillo. Soros está detrás y los patrocina; también la secta romanista con sede en el lupanar de Cantoblanco.

España una vez mas está en peligro acosada por los secesionistas que chalanean con el elementos islámico. La historia siempre se repite y parece que la historia del siglo VIII está presta a repetirse en el siglo XXI en esta ocasión como en aquella el elemento witizano tiene sus cuarteles en el nordeste recordemos a Ákhila II y Ardón que acuñaron moneda en Zaragoza, Gerona, Narbona y Barcelona.  Estos dos monarcas ilegítimos e intrusos pagaron con su vida su absurda creencia de que los invasores norteafricanos y árabes iban a respetar el infame pacto que habían alcanzado.

Estos nuevos witizanos catalanistas buscan la ruina de España apoyándose en la fabulosa inmigración musulmana de Cataluña que es ya una auténtica bomba de relojería biológica. Sus objetivos son muy claros derribar la Monarquía Española y para derribar al rey  Felipe VI nada mejor que comenzar por Don Pelayo su mas lejano antecesor como eslabón astur de la Gran Corona Ghótica.

Aquellos celtas astures unidos a los restos de los ejércitos rodriguistas, traicionados estos últimos por los witizanos en el mítico campo de batalla del Guadalete,  forjaron el primer reino genuinamente hispano con hondas raíces atlánticas.

Se hizo la Reconquista en dirección Norte-Sur; avanzando desde el Atlántico hacia el Mediterráneo algo que la "intelligentsia mediterraneocentrista" no soporta y repoblando con los norteños asturcántabros, galaicos y vascones junto al elemento godo toda la tierra hispana que se iba liberando.

Y una vez acabada la Reconquista se forjó un Imperio; un Imperio Español eminéntemente atlántico; fiel al origen del núcleo fundacional.

Aquella Asturias junto a  Cantabria   ambas débilmente romanizadas, de acervo céltico poderoso y receptoras de la mayor parte de la nobleza goda  fueron efectivamente la cuna de España a la que legaron su impronta genética y cultural que pervive hasta el dia de hoy.

Por eso no es de extrañar que los renegados catalanes esos neowitizanos de los que forma parte también la P.s.o.e  junto a sus aliados islamicos quieran dinamitar el mito de Don Pelayo.