LA CRUZADA DE NEVILLE

LA CRUZADA DE NEVILLE

viernes, 17 de julio de 2020

SIMULACRA URBIS

OPUS CRATICIUM ACTA PUBLICA PROVANTI SE IPSA















En el amplio marco del "optimismo romanizador" que básicamente consiste en afirmar esto o lo otro al albedrío de cada cual  y  sin prueba material alguna que lo sustente pero en la esperanza  de que un dia las hubo o algún dia aparecerán  se abre camino como alternativa el nuevo capítulo que lleva por nombre "Opus Craticium".

Y vds -honorable audiencia- porque no todos están versados en la materia se preguntarán ¿Qué es el Opus Craticium?. Básicamente se trata de una  técnica constructiva romana que podríamos denominar como de segunda o tercera categoría a base de barro y tablas.

Entonces ya pueden vds imaginarse los congresos en ciernes bajo tan pomposa intitulación "Opus Craticium" que a los oídos del profano la solemne sonoridad latina  no dejará aún  de sonar a púlpito e incienso.













Sí, entre nubes de incienso, enriscados como cabras montesas en sus dorados y altos púlpitos, los montaraces birretes les darán a todos Vds Opus Craticium por arriba y por abajo hasta empapizarlos.

Si hubiera un sinónimo de este Opus Craticium en español éste no sería otro que socorro y auxilio porque les va a venir como anillo al dedo, a este enjambre de granujas, para afirmar ésto, lo otro, o lo de más allá y cuando les pregunten cómo, donde y de qué manera entonces recurrirán al Opus Craticium de extraordinaria versatilidad a sus propósitos que no son otros que los del peplum, la fábula y el engaño. 

Dirán que hubo un puente romano aquí y otro allá y cuando les pregunten  ¿entonces donde están? pues dirán que eran de madera y barro según la técnica Craticia y se los llevó la riada. Asunto resuelto.

Otro día afirmarán que una vía romana trascurría desde tal a cual parte pintándola con sus torpes y atrevidos dedos, palpando los mapas con sus morcillosas falanges con una osadía sin precedentes y si algún incrédulo se atreviera a preguntar donde están los miliarios que habrían de jalonarla  o cualquier otro elemento vinculante a la misma le dirán ¡muchacho siendo de barro no pretenderás ver tal cosa!. Y bienaventurado el que cree sin haber visto porque de él será el reino del Opus Craticium.



martes, 14 de julio de 2020

Turquía recurre a la catedral de Córdoba para justificar la conversión de Santa Sofía en mezquita














Musulmanes rezando delante de Santa Sofía tras la decisión de reconvertirla en mezquita. Murad Sezer

DIARIO EL ESPAÑOL


El ministro de Exteriores recuerda que la mezquita andaluza se usa hoy en día como iglesia y que sigue en la lista de Patrimonio de la Humanidad

 

Varios altos cargos turcos, historiadores y teólogos han utilizado el ejemplo y la historia de la Mezquita-Catedral de Córdoba para responder a las críticas internacionales sobre la decisión de reconvertir la antigua basílica de Santa Sofía en Estambul, hasta ahora museo, en mezquita.
"La mezquita de Córdoba en España, construida como mezquita en el siglo VIII, fue convertida en iglesia en el siglo XIII. ¿Se usa como iglesia hoy día? Sí. ¿Está en la lista de Patrimonio de la Humanidad? Sí. Lo que importa es proteger (un monumento), no si se usa como mezquita o iglesia", dijo el ministro de Exteriores, Mevlüt Çavusoglu, en una entrevista con la emisora pública TRT.
Çavusoglu respondió así a un mensaje de la Unesco, que había criticado la decisión de reabrir Santa Sofía al culto musulmán sin consultar con el comité del organismo internacional, que registró el monumento como Patrimonio de la Humanidad en 1985. El máximo tribunal administrativo de Turquía, el Danistay, anuló el viernes pasado una decisión ministerial de 1934, que secularizó el monumento, utilizado como mezquita desde la conquista otomana de Constantinopla en 1453 —desde el siglo VI había sido una iglesia bizantina—, y lo categorizó como "museo".


El mismo día, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, firmó un decreto para transferir la titularidad del edificio del Ministerio de Cultura al organismo gestor de mezquitas, la Diyanet, y anunció que el próximo 24 de julio se abrirá a los rezos.
El papa Francisco se declaró "triste" al pensar en la reconversión de Santa Sofía, pero el historiador turco Mehmet Özdemir le respondió en una entrevista con el diario Sabah que también "debería sentirse triste por las mezquitas convertidas en iglesias durante Al Andalus". Otro historiador, Lütfi Seyban, recordó que los musulmanes no pueden rezar en la Mezquita-Catedral de Córdoba, donde sí se celebra misa.

Contra el laicismo

Numerosos críticos de la decisión de Erdogan en Turquía, sin embargo, subrayan que la decisión de convertir la antigua iglesia bizantina nuevamente en mezquita no es tanto un gesto contra el mundo cristiano sino contra el sector laico de Turquía y contra el ideario del fundador de la República, Mustafa Kemal Atatürk, que firmó en 1934 la secularización del hasta entonces templo otomano.
"La reconversión de Santa Sofía en mezquita es definitivamente un intento de asestarle una bofetada a cualquiera que todavía crea que Turquía es un país laico: con este acto se ha declarado inválido el sistema laico del kemalismo", escribe la novelista turca exiliada Asli Erdogan. Otros temen que esta "venganza contra el laicismo" abra también la vía a anular otras decisiones de las primeras décadas de la República.
Erdogan ha insistido en que el cambio de estatus es "un asunto interno de una Turquía soberana", pero ha subrayado que, en todo caso, el monumento seguirá estando abierto a todo el mundo, sin distinción de religión, en consonancia con otras mezquitas históricas de Estambul.

 



CAE EN GALICIA EL PEPLUM VITIVINÍCOLA ROMANO
















LA REVISTA DIGITAL DEL VINO

LA CIENCIA IDENTIFICA EL VERDADERO ORIGEN DEL ALBARIÑO

 

La ciencia echa por tierra las creencias de que la vid de Albariño llegó a Galicia de las manos civilizadoras de fenicios, griegos y romanos. Atribuye el origen de esta variedad a cepas silvestres de Galicia que evolucionaron. Se trata del hallazgo más importante para la historia del vino en Galicia.

 

 

El Museo do Viño de Galicia ha hecho público un extraordinario descubrimiento de la ciencia. Se acaban de identificar las semillas más antiguas de la variedad que ha evolucionado hasta el albariño actual, provenientes de un zona denominada "O Areal" en la ciudad de Vigo. Este sitio arqueológico, ahora un museo en el centro de la ciudad, es la única mina de sal de evaporación conservada en todo el Imperio Romano, y las primeras semillas de albariño aparecieron en estratos fechados por el carbono 14 entre los siglos II y IV d.C.
Las implicaciones para la ciencia y la cultura del vino son enormes: el predecesor del albariño (junto con otras variedades autóctonas) ya estaba presente en la Galicia romana, y posiblemente fue el resultado de la hibridación con vides silvestres locales, nativas de la zona, en una búsqueda temprana de mejor aclimatación y mayor productividad. En palabras del Museo, "es un torpedo en la línea de flotación de la teoría hasta ahora predominante de la difusión oriental, o teoría de Noé, según la cual la vid provenía del este de las manos civilizadoras de fenicios, griegos y romanos".
En este descubrimiento, publicado recientemente en el "Australian Journal of Grape and Wine Research" participan científicos gallegos de la Misión Biológica Gallega, el CSIC y el Departamento de Historia de la Universidad de Santiago (Pepa Rei, Andrés Teira), también acompañados por los prestigiosos ampeógrafos Rafael y Carlos Ocete. Las semillas analizadas se habrían conservado por inundación o combustión, en tres sitios arqueológicos: O Areal en Vigo y Reza Vella en Ourense (ambos de la época romana) y Ponte do Burgo, en Pontevedra (siglos XIII-XIV).
El análisis detallado de las semillas conservadas en Reza Vella determinó la presencia de vitis sylvestris, mientras que en Ponte do Burgo eran variedades ya domesticadas (sativas) o en proceso de domesticación, cercanas a las variedades autóctonas gallegas de albariño, caíño freixo, branco lexítimo y caíño braco.
Sin embargo, el análisis de los restos de la uva Areal, un verdadero emporio comercial para la exportación de sal a todo el Imperio Romano, lugar de nacimiento del poder comercial de Vigo, utilizando múltiples parámetros (índice Stummer) muestra la similitud con el albariño ya entre los siglos II-IV, lo que lleva a los autores a concluir que, al ser una variedad que predomina hoy en su medio ambiente, puede provenir de tipos de vides silvestres en el área, o domesticarse de forma nativa, o hibridarse con otras de otras áreas del imperio. El ADN, concluyen, tendrá que determinar este extremo en el futuro.

Los "padres" Caíño y Merenzao

Esta investigación se convierte así en la más relevante para la historia del vino en Galicia ya que, en 2012, la Estación del Vino de Galicia (EVEGA) publicó un enfoque genético después de analizar 67 variedades de viñedos en la comunidad, lo que determinó que todas las uvas gallegas derivan de cuatro linajes: caíño, merenzao, garnacha y moscatel.
De estos, como señaló la investigadora Emilia López y publicado en los prestigiosos "Annals of Applied Biology", los de caíño y merenzao son "linajes genéticos propios" y se distribuirían en los bloques del caíño (y sus parientes) al oeste de Galicia, y el bloque del merenzao, al este.

DRONES BUSCANDO A ROMANOS Y NAZIS