LA CRUZADA DE NEVILLE

LA CRUZADA DE NEVILLE

viernes, 24 de enero de 2020

LA FORTUNA BALNEARIA INCREMENTARÁ LA FORTUNA DE LA FAMILIA DEL CASTILLO
























LA FORTUNA BALNEARIA SE SUBASTARÁ A PARTIR DE 90.000 EUROS


En el enlace de arriba del decano de la prensa asturiana se da cuenta de la subasta a partir de 90.000 euros de la "Fortuna Balnearia".

La noticia ha causado una gran inquietud en la ciudadanía gijonesa y una conmoción en los ambientes culturales de la región. Muchos se han apresurado a criticar abiertamente a la propiedad por no haber donado el altar y por haber procedido a su subasta dudando incluso de la legalidad de la misma.

Llegados a este punto es necesario señalar que la ley ampara a la propiedad en su decisión de subastar la pieza por la sencilla razón de la cronología de su descubrimiento. Un antepasado de la familia del Castillo descubrió la pieza y la custodió antes de que la citada ley que muchos esgrimen fuera promulgada y entrara en vigor por lo que la pieza no está sujeta a ella.

Aclarado este punto fundamental conviene apuntar que el ayuntamiento de Gijón ha venido gastando desde los años 80 del pasado siglo XX una cantidad ingente de dinero en el llamado "Gíjón Proyecto de Arqueología" con resultados nefastos en todos los órdenes y escándalos sonados como el del "cubo de Veranes" donde su actuación chapucera se saldó con un gasto de 340.000 euros o el increible vodevil de "los búnkers de la Campa Torres y el papel higiénico" con piezas desperdigadas por colecciones particulares de Madrid y Barcelona y otras almacenadas en condiciones peores que las que podrían darse en Angola o Biafra.

La chapuza de la Campa Torres

 La chapuza de Veranes

Con una pequeña fracción del dinero que han malgastado estos gamberros el ayuntamiento de Gijón podría haberse hecho en propiedad con la pieza custodiada por la familia del Castillo para disfrute de los gijoneses y asturianos pero han preferido malgastar el dinero de la ciudadanía en proyectos faraonicos y fraudulentos orientados a distorsionar la historia de la ciudad, proyectos en manos de una universidad de Madrid y que han beneficiado tan sólo  a un pequeño grupito de peculiares arqueólogos que no han hecho otra cosa que el ridículo.

miércoles, 22 de enero de 2020

LA FACTORÍA DE SALAZONES SUPUESTAMENTE ROMANA DE GIJÓN ESTÁ EN PELIGRO

















La factoría de salazones supuestamente romana de Gijón está en peligro máxime siendo atípica en el mundo romano no habiéndose encontrado en ella ánforas para la exportación del pescado.


UNA POSIBLE FACTORÍA PRERROMANA EN EL NOROESTE

INTERCÉLTICU LORIENT


INVOCACIÓN A LA LUNA NUEVA




LNE


Invocación a la luna nueva

Tesoros del Archivo de la Tradición Oral de Asturias (Capítulo X): Protección astral contra el dolor de muelas, la mordedura de perro, la picadura de animales ponzoñosos y las enfermedades “de afuera”

 En la Asturias del siglo XXI aún se sigue invocando a la luna como fuente de remedios para el cuerpo y barrera contra todos los males. Se trata de una tradición que solo se conserva en el occidente asturiano, pero que se extiende también por Galicia y Portugal. Este tipo de invocaciones es lo que hoy se aborda dentro de la serie “Tesoros de la Tradición Oral de Asturias”, una recopilación hecha para LA NUEVA ESPAÑA por el filólogo Jesús Suárez. Este acreditado especialista es el creador del Archivo de la Tradición Oral de Asturias, un extraordinario compendio de narraciones populares que han pasado de generación en generación y que ahora se ha convertido en cátedra universitaria con el apoyo de la Universidad de Oviedo y de Caja Rural de Asturias.


Versión grabada en Bustapena (VILLANUEVA DE OSCOS / VILANOVA D’OZCOS) por Jesús Suárez López.
Narrada por Carmen López González, 76 años (2013)
Esta oración… da abuela d’aquí d’esta casa, que lo decía a abuela. Cuando tábamos aquí, que a luna sale hacia ahí, dice: “Hoi, mira, ta allí a luna, hai que decirlle esto…” Y decímoslle eso:
Dios te bendiga, lúa nova,
que nun te vin hasta ahora,
que nu me dola dente nin mola,
nin me trabe can nin colobra,
nin sapo nin sapagueira
nin ningún mal de fora.
Eso dícese cuando nace a luna. Cuando empeza a luna a vese, que ten un cerquín piquinín… dicen que decindo eso que nun pica culobra, que nun pican os males, os bicbos malos… Nun sei se’a verdá se non. Eu sempre que la veo así… eso, dígolo. Después nun sei se vale se non vale. A min, gracias a Dios, hasta ahora nu me picóu nada y anduve muito nel monte, nel herba, enos prados, en todo… pódeme picame algúa, ¡eh!, pero bueno, hasta ahora…


CÁTEDRA ARCHIVO DE LA TRADICIÓN ORAL DE ASTURIAS
Más allá de la perplejidad que nos produce el hecho de que en la Asturias del siglo XXI —tras un proceso milenario de cristianización— se siga invocando a la luna como en las culturas primitivas, resulta sorprendente comprobar la extraordinaria difusión geográfica de esta invocación a la luna nueva para la prevención del dolor de muelas, la mordedura de perro, la picadura de animales ponzoñosos y las enfermedades “de afuera”.
Por lo que respecta a la tradición asturiana, esta invocación a la luna se encuentra únicamente en los concejos del extremo occidental (con testimonios documentados en Ibias, Allande, Grandas de Salime, Eilao, Villayón, Os Ozcos, San Tiso d’Abres y Castropol), pero su área de difusión se expande por la vecina Galicia y el norte de Portugal, formando un núcleo compacto de versiones que se circunscribe exclusivamente al cuadrante noroccidental de la Península.
Fuera ya de la península Ibérica, podemos encontrar invocaciones similares en la región de Poitou-Charentes, en la costa atlántica  francesa, donde también se pide a la luna protección contra la mordedura de perros y serpientes:


Bella luna, yo te veo…
guárdame de tres cosas:
del encuentro con malos perros,
de la tentación de Satán
y de la mordedura de serpiente.
Siguiendo hacia el norte, a orillas del mar Báltico, los campesinos lituanos se dirigen a la luna nueva solicitando su protección contra una serie de peligros potenciales que, al igual que en la tradición asturiana, incluye  el dolor de muelas:
Luna nueva,
princesa del cielo,
protégeme de la quema en el fuego,
del ahogamiento en agua,
del dolor de muelas.
Asimismo, en la región de Cieszyn, en el sur de Polonia, se saluda a la luna nueva para que alivie el dolor de muelas y de cabeza diciendo estas palabras:
Yo te saludo,
luna nueva,
desde el dolor de muelas
y de cabeza.
En Bohemia, actual república de Chequia, se ruega a la luna nueva que haga desaparecer el dolor de muelas hasta que se muestre con tres cuernos, cosa que nunca habrá de suceder:
La luna es nueva
y Dios es bueno,
que no me duelan los dientes
hasta que la luna tenga
tres cuernos de nuevo.
Y con similar finalidad, en el extremo oriental de Europa, los campesinos de la península de Crimea (Ucrania) se dirigen a la luna nueva susurrando esta invocación:
Luna nueva,
en ti la cruz de oro.
El hijo pregunta a su padre:
—¿Tienen los muertos dolor de muelas?
—No, no tienen.
—Así pues, el siervo bautizado del Señor
no tenga más dolor de muelas.


A la luz de estos ejemplos y otros muchos que podríamos aducir aquí, se dibuja un área de difusión de nuestra invocación a la luna nueva que alcanza los confines de Europa en sus cuatro puntos cardinales, con testimonios similares documentados en Portugal, España (Galicia y Asturias), Francia, Italia, Alemania, Polonia, Lituania, Chequia, Hungría, Ucrania y Rusia.
La extraordinaria amplitud geográfica de esta invocación es indicio de su venerable antigüedad, que se ve confirmada en la “Physica Plinii Sangallensis”, compilación de remedios medicinales escrita en el norte de Italia entre los siglos VI y VII, la cual nos ofrece sendas recetas contra el dolor de muelas en las que se prescribe la invocación a la luna nueva:
Cuando veas la primera luna nueva, pones las palmas de las manos en las mejillas y dices. “Luna nueva, dientes nuevos, gusanos podridos os escupo”.
Para el dolor de dientes y de cabeza, dices esto ante la luna. “Luna nueva, dientes nuevos, gusanos podridos, salid fuera. Al igual que a ti no pueden atacarte ni lobo ni perro, así tampoco a mí, ni pueda atacar mi cabeza dolor alguno”.


Como conclusión de este breve cotejo entre versiones antiguas y modernas, cabe manifestar nuestro asombro ante la extraordinaria capacidad de pervivencia de esta invocación a la luna nueva, que ha sobrevivido durante más de mil años en la tradición oral y se ha expandido por toda Europa, mostrando una sorprendente capacidad de adaptación a pueblos, culturas y lenguas de familias tan diversas como la románica, la germánica, la báltica y la eslava; lo que hace pensar que su origen ha de ser muy anterior a sus primeras documentaciones en latín altomedieval.
Podemos afirmar, en consecuencia, que, más que una “joya” de la tradición oral asturiana, nos encontramos ante una verdadera “reliquia” del patrimonio cultural hispánico y europeo. Va siendo hora, por tanto, de que tomemos conciencia de la apreciable contribución que la tradición oral puede aportar al Patrimonio Cultural de Asturias y a la dignificación de nuestra cultura tradicional, que es patrimonio de todos los asturianos —sin distinción de sexos, credos e ideologías—  y está por encima de posturas antagónicas sobre otras cuestiones.

miércoles, 15 de enero de 2020

NATIONAL GEOGRAPHIC ABRE UNA INVESTIGACIÓN














Se abre investigación en National Geographic con el expediente 01074572 sobre la información fraudulenta que se ha presentado a la opinión pública en un reportaje de dicha revista sobre el pasado histórico de la ciudad de Gijón.

Esperaremos con paciencia dado el gran volumen de casos que tienen que atender el resultado de la investigación para señalar con nombres y apellidos a los autores del fraude, ver cómo lo han ejecutado y con qué medios económicos si son suyos particulares o han utilizado dinero público.



sábado, 11 de enero de 2020

CUCHU, OTRA PALABRA CELTA DE ASTURIAS




















En la toponimia germánica hay un elemento no identificado que Förstemann, Altd. Namen II 1748, recoge como Kuk y que frecuentemente entra  en la formación de nombres de lugar tardíos. En el alemán del Sur existe una palabra no alemana (Vordeustche) cuc "peña" y cita un Kuk(en)berge.
Otros: Chuocheim 1163>Kuchen, Cuckenbeka, Kukesburg s.X "Die Hünenburg  bei Springe, die westlichste spitze des Osterwaldes", Cucunburg >Kuckenburg, Kukonhem, Chukinhuson, Kukenwert, Kucinkhoven, Kunkunctorp, Chuchilibach>Kuchelbach, Cukelhuson>Kükelhausen, Cuclis>Kückels, Kuke>Kuic (Cuc año 1906).

La familia puede reconducirse a una base celta *KUKKA como hacen FEW II 1942 para las palabras francesas. La suposición no es ningún capricho ya que en címrico  tenemos cwch "la parte superior del sombrero; colmena", bretón couc´h "remate de una colmena". Ya el latín había recibido un derivado de la misma palabra celta CUCULLUS "capuchón; cornet de papier", CUCULLA "capuchón des moines", Ernout- Meillet. Un dios galo portaba el nombre de    CUCULLATUS y ténganse en cuenta los grupos CUCULLUS BARDAICUS o BARDOCUCULUS; CUCULLUS LIBURNICUS,CUCULLUS SANTONICUS  (de Saintes). Del latín pasó al germánico: alto alemán medio gugerel "especie de casco"  >CUCUL(L)ELLA, antiguo alto alemán cucula, alto alemán medio gugel>CUCULLA,alemán Kogel "bergspitze">CUCULLUS; también al céltico irlandés cochull, bretón cougoul, el griego moderno koukouli,gr.* koukoullon>CUCULLUS en Calabria, RohlfsLexicon265, albanés kukúl, además de las lenguas romances, FEW II 1453.

Hubschmid, Sardstudien, p.51, que compara el sardo Kúkkuru con el vasco Kukur, Kukurrusta, "cresta", labortano mendi-korroka "la cima de la montaña", el asturiano cucuruta "cima, lo más alto de algo" y portugués cucurúta  "a parte mais alta da cabeca, de arvore, da touca"; topónimos en el sur de Francia como Cucurono 1328, hoy Couqueron, de Cucurone castrum 1350 HPyr, prope Montem Cucurrom 1405 Auch, castro que nominant Cucurone 1040 en Provenza; no se pueden separar  el provenzal antiguo cuguro(n) "le haut de la tête" (Rochegude), siciliano cúcuru " l´estremitá o culatta di un pane bislungo", el nombre de montaña Monte Cúccaro en Córgega y el salentino  kukurútssu "punta de las cabañas de piedra en forma cónica" .

Llegados a este punto en Asturias "cuchu",cucho va asociado a lo que se conoce como "la pila del cucho" esto es  al "montón de cuchu"- "montaña de cucho" con el significado de elevación.

Por eso no podemos admitir las milongas ni las monsergas de los afamados escribanos latinófilos de cultum-cultivar otro de sus extraordinarios peplums.

 Existen muchas testimonios que avalan el significado de Cuchu con "elevación" Kukur-Kúkuru- cresta.

Pico del Gurugú- Allande


El Gurugú es una cima de suave elevación situada en la localidad de Boo de Guarnizo (Cantabria). Forma parte de un pequeño cordal denominado "Sierra de Guarnizo"

Yacimiento el Gurugú Boo de Guarnizo



ana
{vordeutsche)
cuc "peña"
y
citabía

recibido






El asturiano cucuruta "cima, lo más alto de algo" . Sabemos que Coro en celta significa ejército. Ejemplo COROBULTI-Sabugal-Guarda, Portugal; Koro-wlh-ti "voluntad o fuerza del ejército". Blanca Prósper. VEANMNICORI "aquellos cuyos ejércitos se lanzan contra el enemigo". Blanca Prósper.TRICORII tres ejércitos etc, et. No sabemos hasta que punto la traslación latina de Corocotta puede ser una deformación del auténtico nombre COROKUKKA-KOROKURUTA esto es "cima del ejército" o "lo mas alto del ejército".










Primer ensayo de un diccionario bable o dialecto de los naturales de Asturias.Julio Somoza de Montsoriú y García Sala.