LA CRUZADA DE NEVILLE

LA CRUZADA DE NEVILLE

miércoles, 9 de julio de 2025

E1B-V13 LA SUPERVIVENCIA GÓTICA dedicado a los señores Eladio de la Concha, Aparicio Bausili, Carlos Blanco y Borge Cordovilla


 








A pesar del origen mítico de los godos en el sur de Escandinavia (todo mito suele esconder una realidad enaltecida, deformada, etc) y sin poner en cuestión tal origen del cual hay algunas evidencias incontrastables lo cierto es que la etnogenesis de los godos que llegaron a la Península Ibérica tuvo lugar  principalmente en los Balcanes y puede considerarsele un pueblo danubiano.

Ello explica la presencia de linajes balcánicos detectados en la época del dominio godo en la Península siglos V-VIII  pero esta entrada va a centrarse en la supervivencia de los linajes populares godos más allá de los nobiliarios a los que dedicaremos otro post.

El haplogrupo E1B-V13 es uno de esos linajes y lo hemos escogido por su representatividad en las muestras obtenidas de los yacimientos arqueológicos de la época visigoda.

En el mapa representativo que ilustra esta publicación vemos su frecuencia en la Península  de mayor a menor (1/2/3).

De forma muy sugestiva la práctica totalidad de Portugal y el suroeste de Extremadura muestran en la actualidad la mayor supervivencia del linaje E1B-V13 atribuido a las clases populares de los godos.

Asi pues este patrón de representatividad no obedece a la repoblación norte sur de la Reconquista al tener menor intensidad en Galicia y en Asturias.  Sin embargo los haplogrupos asignados a los Suevos típicamente germánicos  son más representativos en el norte de Portugal y en Galicia y se manifiestan hacia el sur según el vector repoblación/reconquista como también hacia áreas adyacentes del oeste de Asturias y de la Meseta probablemente en relación a las campañas expansivas de los suevos antes de ser arrinconados por los godos tras la batalla del Órbigo.

La sugestividad del mapa viene determinada porque no parece guardar relación con el doble asentamiento gótico: el inicial por parte de guarniciones militares en torno a dos grandes ejes de comunicación (Astorga-Burdeos) y valle del Ebro y  posteriormente el popular tras la derrota ante los francos en Vouillée con eje Madrid/Toledo a caballo de las dos mesetas y proyectado al noreste de Extremadura y sur de Aragón.

En torno a esta cuestión han de determinarse dos opciones: A que nunca existió dicho asentamiento popular del cual las necrópolis castellanas serían su principal testigo estando mal interpretadas estas. B que el proceso histórico  de la repoblación/reconquista eliminó la continuidad de dichos haplogrupos en las poblaciones actuales.

Como en la zona norte de Marruecos se han detectado los haplogrupos mencionados en una frecuencia similar al de la Península nivel 2 en principio debería admitirse con más probabilidad la opción B.

Sin embargo el nivel 1 que muestra el mapa y repetimos es tan sugestivo sí guarda relación con otra serie de episodios históricos bien conocidos y  procedo a repasarlos.

-Antes y posteriormente a la absorción del reino de los suevos por los godos el poder toledano rodeó dicho reino con una serie de guarniciones militares.

-El último rey godo Don Rodrigo sería oriundo de Idanha a Velha donde acuñó una de sus escasas monedas.

-Mérida ofreció la mayor resistencia conocida a los musulmanes soportando un asedio prolongado por un año. 

El nivel 3 del mapa refleja la práctica inexistencia de niveles populares góticos desde Cantabria al País Vasco proyectándose hacia la Mancha y el litoral mediterráneo excepto Cataluña.

Respecto al nivel 2 es la excepcionalidad catalana tan sugestiva como el nivel 1 Portugal/Extremadura pues fue en esta región donde se ubicó la primera capital de los godos, también el valle del Ebro  fue uno de los dos escenarios de la primera  implantación gótica y sobre todo fue la actual Cataluña un territorio decisivo para la conservación de la Septimania Góthica frente a los francos. También coincide con el ratio galo de la primera implantación goda -reino de Tolosa- del que está ausente la zona vascónica y el oeste atlántico de la actual Francia. Finalmente los últimos reyes godos Akhila II y Ardón lo fueron en el noreste peninsular y su continuación  territorial allende los Pirineos por la Gallia Góthica; territorios con niveles de destrucción militar atestiguados arqueológicamente durante el proceso de la conquista musulmana. Paralelamente en Cataluña han sido identificadas algunas de las muestras arqueogenéticas más significativas de los godos algunas incluso de origen asiático. 

En lo que atañe al resto del mapa 2 ha de entenderse que junto a los elementos nobiliarios godos refugiados en Asturias según consta en las crónicas y que han sido detectados en el haplogrupo r1A junto a Cantabria y León también parece que aún con poca intensidad debieron arribar elementos góticos populares o bien ser remanentes de guarniciones  militares (Rodiles, Gautzón) en el marco de las sucesivas campañas militares godas contra los astures algunas de las cuales fueron atestiguadas arqueológicamente en fechas recientes: Jorge Camino (Homon de Faro, Mesa). Posteriormente la expansión asturleonesa hacia el sur explica la proyección del nivel 2 hasta Andalucía Occidental.

No hay comentarios:

Publicar un comentario