PASIÓN POR LOS MUSEOS
Este verano he pasado unos días en Asturias. Mi hotel estaba en Oviedo, 
la capital del Principado, ciudad tranquila y de un tamaño apropiado 
para caminar por sus calles. Así, caminando, detrás de su emblemática 
catedral, tropecé con el Museo Arqueológico de Asturias.
Es un museo sencillo, del que como os podéis imaginar me interesé 
especialmente por la parte dedicada al periodo romano. Los romanos 
tardaron en conquistar este territorio: será Augusto quien, después de 
resolver sus problemas internos en Roma, tendrá como uno de sus 
objetivos cerrar la romanización de Hispania tomando este territorio 
poblado por gentes de las que sabemos bastante poco: cántabros y astures
 son denominaciones muy generales para definir a un conglomerado de 
tribus que debían hablar lenguas parecidas, desconocidas para nosotros 
(estas tribus eran analfabetas).
Augusto intervino personalmente en los primeros años de esta campaña, 
que dirigió hacia el año 25 a.C. Pero la conquista fue más dura de lo 
que parecía a simple vista y se vio obligado a dejarla en manos de sus 
lugartenientes, que la completaron hacia el año 19 a.C. En ese momento 
toda Hispania ya podía decirse que por primera y última vez en la 
historia estaba dominada por un solo pueblo, Roma, y un solo mandatario,
 Augusto. En la playa de Gijón (la antigua Gigia) hay una réplica del 
Augusto de Prima Porta de Roma, quizá puesta para recordar que los 
romanos llegaron a controlar también estas tierras. Uno no pudo 
resistirse a saludar "a la romana" a la imagen del conquistador de 
Cantabria, como véis en la foto que abre esta entrada y que me hizo mi 
mujer mientras debía pensar en lo "friki" que soy de estas cosas...
Para conquistar este territorio protegido por la barrera natural de la 
Cordillera Cantábrica, los romanos tuvieron que construir campamentos y 
calzadas que ponían a prueba su grado de desarrollo tecnológico:
 Asturias fue un territorio muy poco 
romanizado: los romanos se interesaron por explotar sus minas de oro y 
especialmente de plata. Pero en los cuatro siglos que estuvieron por 
allí apenas construyeron ciudades, el mayor signo de su civilización: 
sólo algunas no muy grandes en el centro de Asturias, la zona del bajo 
Nalón.
Pocos restos romanos notables de esta época, por tanto, encontré en el 
museo. Destacan algunos epígrafes funerarios y honorarios, como los 
restos de un ara con una inscripción dedicada a Augusto:
 Y poco más. Desaparecida en Europa occidental la autoridad romana, 
Asturias estuvo en manos desde el siglo V d.C. de suevos y luego de 
visigodos: éstos últimos adoptaron el cristianismo católico y lo 
implantaron en Asturias. Observad en la fotografía inferior los jarritos
 de bronce: son los testimonios más antiguos de la presencia de la 
liturgia cristiana en Asturias: 
 ..y bueno, ya sabéis lo que vino después: la formación progresiva del estado moderno español.
EL COMENTARIO
Estimado señor, sus conclusiones son certeras no obstante hay algunos detalles sobre los que me gustaria inoformarle: Gigia no es Gijón, es un invento de cuatro chikilicuatres, la vía Carisa era ya una vía prerromana y en cuanto a ciudades aún no han logrado encontrar ninguna. En su blog, por cierto, muy interesante y de gran calidad le dejo los enlaces pertinentes. Un saludo.  
También dejo aquí los enlaces para los lectores.
http://www.lne.es/gijon/2013/12/03/gegio-entredicho/1509158.html
http://www.academia.edu/4760436/C%C3%A9sar_Garc%C3%ADa_de_Castro_Vald%C3%A9s_y_Sergio_R%C3%ADos_Gonz%C3%A1lez_Consideraciones_en_torno_a_la_historia_de_Gij%C3%B3n_en_la_Edad_Antigua
http://www.historiayarqueologia.com/profiles/blogs/la-llamada-v-a-de-la-carisa-era-en-realidad-una-antigua-v-a
También dejo aquí los enlaces para los lectores.
http://www.lne.es/gijon/2013/12/03/gegio-entredicho/1509158.html
http://www.academia.edu/4760436/C%C3%A9sar_Garc%C3%ADa_de_Castro_Vald%C3%A9s_y_Sergio_R%C3%ADos_Gonz%C3%A1lez_Consideraciones_en_torno_a_la_historia_de_Gij%C3%B3n_en_la_Edad_Antigua
http://www.historiayarqueologia.com/profiles/blogs/la-llamada-v-a-de-la-carisa-era-en-realidad-una-antigua-v-a
No hay comentarios:
Publicar un comentario