http://www.lne.es/verano/2013/07/25/aviles-son-gaitas-escocesas-gaitas/1446850.html
Las gaitas y tambores marcan el ritmo de Avilés
La ciudad, que celebra la XVII edición del Festival Intercéltico, disfrutó ayer de la primera jornada de actuaciones musicales a cargo de la banda «Isle of Cumbrae»
 
Sandra MARTÍN
El parque de las Meanas se quedó a cuadros: a ritmo de gaitas y 
tambores. Aunque el Festival Intercéltico comenzó el pasado martes, los 
espectáculos musicales empezaron ayer con un recorrido que se inició en 
el céntrico parque avilesino, donde la banda «Isle of Cumbrae» afinó 
instrumentos antes de tomar la calle La Cámara y seguir hasta la plaza 
de España y la Ferrería. El recorrido levantó expectación entre los 
avilesinos.
 
La banda «Isle of Cumbrae» fue la encargada de poner 
la principal nota musical al festival. Los escoceses acompañan la música
 con el baile típico: el «scottish highland dancing». La formación, 
fundada en 1999, ha crecido desde sus primeros y originales diez 
miembros. Forman parte de ella gaiteros y tamborileros. Actualmente, 
superan el medio centenar de músicos. Sin embargo, a Avilés viajaron una
 pequeña delegación compuesta por 20 personas. «Hemos estado practicando
 duro y preparándonos bien para este festival», explicó Hendry Marshall,
 uno de los integrantes del grupo. La banda está formada por adultos y 
jóvenes procedentes de la localidad escocesa de North Ayrshire y de sus 
alrededores. Al frente de la formación se encuentran David Mitchell, 
Alan Bateson y el propio Hendry Marshall. 
El traje típico con el 
que actúan los «highlanders» es un diseño de tartán exclusivo que ya ha 
impresionado a audiencias de otros festivales. Con él han participado en
 concursos internacionales. La banda ha recorrido diversos países 
europeos «Hemos tocado en Francia, en Alemania y en Italia entre otros 
países», afirmó Gillian Mitchell, tamborilera de la agrupación musical. 
«Es la primera vez que estoy en Avilés y da la sensación de ser una 
ciudad muy acogedora», añadió Mitchell.
John Macleoud no forma 
parte de la banda, ni siquiera sabe tocar la gaita, como él mismo 
explica entre risas, pero desde hace diez años viaja con los miembros 
del grupo en sus diferentes giras. Este escocés ha visitado el 
Principado en numerosas ocasiones. «Llevo viniendo a Asturias desde que 
era joven», aseguró. Macleoud es un enamorado de la comarca. «He estado 
en mucho países de Europa y ninguna de las ciudades que he visitado se 
puede comparar a la belleza de Avilés», explicó Macleoud. «He venido a 
todas las ediciones del Intercéltico y es uno de los mejores para mí», 
concluyó. 
Este año Avilés se convierte en un reducto escocés, la 
falta de presupesto ha impedido a la organización, la asociación 
cultural «Esbardu», traer varios grupos como se hacía otros años. «Nos 
decantamos por Escocia porque es la nación más llamativa y atractiva y 
de los que más gusta al público» comentaron varios miembros de la 
asociación. El desfile de la «Isle of Cumbrae» fue seguido por las 
calles con el aplauso de los espectadores de la ciudad.
El festival Intercéltico continúa con su programación 
Hoy
 por la mañana a partir de 11.30 horas a 24.00 horas el «Mercáu Celta» 
abre sus puestos. En el palacio del Valdecarzana se podrá visitar de 
12.00 a 14.00 horas se podrá visitar la exposición del tartán escocés, 
al igual que la del whisky escocés y los bolos con el mismo horario. De 
12.30 a 13.00 horas el grupo asturiano «Esbardu» amenizará las calles. 
Por la tarde, a partir de las 19.00 horas emprenderá un recorrido por 
las principales calles de la ciudad. Por la noche «Animercau» pondrá la 
nota musical en el parque del Muelle a partir de las 22.00 horas y 
«Flung Aboot» lo hará en la plaza Carlos Lobo.
http://www.elcomercio.es/v/20130725/gijon/rubiera-psoe-mienten-sobre-20130725.html
Rubiera: «PSOE e IU mienten sobre el festival Arco Atlántico para enmierdar»
El edil acusa a la oposición de 
poner en peligro patrimonio municipal al denegar a la Fundación de 
Cultura la incorporación de remanentes para afrontar reparaciones 
La última presentación de las actividades del festival Arco
 Atlántico sirvió al concejal de Cultura, Carlos Rubiera, y al director 
de la Fundación Municipal de Cultura (FMC), Xosé Nel Riesgo, para cargar
 contra los representantes de PSOE e IU en la junta rectora de la FMC, 
quienes el pasado martes, al sumar la abstención de los dos votos del 
PP, impidieron que se ampliase su presupuesto con un remanente 
municipales de tesorería de 229.650 euros. «Mienten conscientemente 
sobre el Arco Atlántico para enmierdar», señaló Rubiera.
Según la izquierda gijonesa, el objetivo de Foro era 
utilizar ese dinero para ampliar, de forma «encubierta», el presupuesto 
del festival, un extremo que ayer Rubiera y Riesgo desmintieron 
tajantemente. «Es una falacia, una falsedad y una mentira hecha con toda
 la intención. El presupuesto está perfectamente fiscalizado por los 
servicios de intervención municipal. Lo que se aprobó para el festival 
del Arco Atlántico es lo que se va a ejecutar», apuntó Rubiera.
Según Xosé Nel Riesgo, los casi  230.000 euros de remanente
 se utilizarían para reparar diferentes deficiencias que afectan a otras
 tantas instalaciones y museos de la ciudad. De ahí que, visiblemente 
molesto, Riesgo no dudó en acusar a PSOE e IU de «haber puesto en 
peligro la red de equipamientos culturales de Gijón». «Hablamos de 
reparaciones de urgencia, como las goteras del Museo del Ferrocarril, la
 proliferación de palomas en el Pueblo de Asturias y la plaga de 
termitas en la casa mariñana de Nicanor Piñole, en Cabueñes», señaló. 
Asimismo, cargó duramente contra Natalia Tielve, representante de IU en 
la junta rectora de la FMC, quien apuntó que Foro había recurrido a un 
crédito extraordinario para hacer frente a diversos gastos corrientes de
 la fundación. «¿De qué están hablando?», se preguntó Riesgo. «Esta 
mujer no se lee los papeles. ¡Es indignante! Espero que no pase nada en 
ningún sitio, porque, si sucediese, será por culpa de esta torticera 
actuación política», indicó. 
Riesgo también opinó sobre la decisión de PSOE e IU de no 
apoyar la incorporación de dicho remanente aunque eludió atacar al PP. 
«Han tumbado miserablemente una incorporación de remanentes que, tengo 
que decirlo, tiene a toda la plantilla de la fundación estupefacta. Así 
me lo ha hecho saber, sin ir más lejos, el director de un museo», 
explicó. «Es indignante el proceder de esta gente que luego se etiqueta 
de progresista y amante de la cultura. Ahora está en peligro y acuso de 
ello a IU y PSOE», añadió.
Cultura pone 194.000 euros
Cuestionado por el presupuesto destinado al festival del 
Arco Atlántico, Carlos Rubiera explicó que la partida que la Fundación 
Municipal de Cultura destina a la organización de este programa asciende
 a 194.000 euros. Esa partida se amplía con las cuantías destinadas por 
Jardín Botánico, Teatro Jovellanos -que cuenta con una subvención de la 
Autoridad Portuaria- y la Sociedad Mixta de Turismo, así como de los 
cinco ayuntamientos participantes en el festival, que costean las 
actividades que ellos organizan. Pese a todo, Rubiera matizó durante la 
presentación de la última parte del programa de actividades del festival
 Arco Atlántico que desconocía el coste total del evento. «Ahora me 
pilláis», indicó.
Verne en la memoria
Además de criticar a ambos partidos, Carlos Rubiera 
aprovechó para presentar la última batería de actividades culturales que
 se desarrollarán a partir de mañana y hasta el próximo 4 de agosto con 
motivo del festival del Arco Atlántico.
En esta ocasión, el escritor Julio Verne -nacido en Nantes,
 ciudad en la que el Arco Atlántico vuelca su atención en esta ocasión- 
centrará buena parte de la programación. Además de crearse la Sociedad 
Verniana de Gijón, todo aquel que lo desee podrá disfrutar de paseos en 
globo e inmersiones en un sumergible ideado por La Casita del Cuco. 
También habrá recitales literarios y conferencias, y se proyectarán las 
películas 'La vuelta al mundo en 80 días', '20.000 leguas de viaje 
submarino' y 'La isla misteriosa'.
El programa incluye numerosas propuestas musicales 
-Latira!, Taranus y Jane Joyd, entre otros-, además de la celebración 
del primer encuentro Coral Atlántico, con nueve corales que 
interpretarán obras tradicionales. En cuanto al deporte, los bolos 
volverán a ser los protagonistas del festival. Será en un marco 
incomparable, el de la playa de San Lorenzo, donde tendrá lugar el 
segundo torneo Arco Atlántico, esta vez en la modalidad de cuatreada. En
 cuanto a gastronomía, el encuentro 'Descubre Lisboa en Gijón' acercará 
la capital lisboeta a la ciudad. 
La lista completa de actividades de dicho festival puede ser consultada a través de la página web www.gijon.es.
El festival Intercéltico no pudo tener mejor inicio musical
 que el sonido de las gaitas de la banda escocesa Isle of Cumbrae, que 
realizaron su primer pasacalles, con mucho público siguiéndolo. «Aún no 
tenemos una idea fija de lo que es Avilés», comentaba John Hood, 
secretario de la formación escocesa, que ya en el año 2005 actuaron en 
Asturias. «Hoy ha sido un día largo, llevamos desde las seis de la 
mañana viajando», aseguraba Hood antes de comenzar su actuación. Y es 
que esta banda es una de las apuestas fuertes del festival, ya que es 
raro contar con la participación de grupos procedentes de estas islas 
pertenecientes al territorio escocés. 
Hasta Avilés han viajado una veintena de los cuarenta 
integrantes de Isle of Cumbrae, una banda de gaitas que reúne desde 
jóvenes de 15 años hasta alguno mayor de 70. «Además de gaiteros tenemos
 tamborileros», señalaba Hook, «incluso algún bailarín».
Tanto Hook como sus compañeros declararon que una de las 
facetas con las que más esperan disfrutar en este festival es «tocar con
 grupos asturianos», ya que, a pesar de que comparten nombre, una gaita y
 otra no tiene nada que ver. «La gaita asturiana es más suave», 
comparaba Hook, «mientras que la nuestra es muy estridente». 
Pero, además de la música, los integrantes de Isle of 
Cumbrae destacaron del Festival Intercéltico la posibilidad de «conocer a
 la gente. Es un acercamiento entre regiones que compartieron una 
cultura, la celta».  Para ello, además de los pasacalles y actuaciones 
de Isle of Cumbrae, se subirán también al escenario en la plaza de 
Carlos Lobo el grupo folk celta Flung Aboot o el tenor Alan Beck, así 
como las bandas asturianas como Esbardu o la Banda de Gaitas de Oviedo. 
Dejando a un lado la música, el XVII Festival Intercéltico 
propone acercarse al palacio de Valdecarzana, donde tres exposiciones 
recorren la historia de Escocia, empezando por la del tartán, la famosa 
tela de cuadros escocesa. La exposición es un paseo en el tiempo con 
muestras de tartanes de los principales clanes escoceses, así como la 
del tartán exclusivo que, con motivo de este festival, creo la Scottish 
Tartans Authority para la ciudad de Avilés. 
Además, dos exposiciones fotográficas recorren tanto la 
historia del whisky, principal bebida espirituosa escocesa, como el 
cambio que ha sufrido el segundo deporte más  practicado en el mundo, 
los bolos. 
Por último, en el parque del Muelle, un emplazamiento que 
la organización considera «algo alejado» del escenario principal, se ha 
organizado un mercado celta cuyos expositores han intentado no repetir 
ningún producto en sus más de 40 puestos, entre los que pueden 
encontrarse artesanos, panaderos e incluso un taller de azabache, así 
como juegos para los niños. 
http://www.elcomercio.es/v/20130724/aviles/aviles-reemplaza-traje-marinero-20130724.html
No hay un instante para el descanso en la villa. Apenas 24 
horas después de la partida del buque-escuela portugués 'Creoula', y sin
 haberse repuesto todavía de la resaca por sus buenos resultados, la 
ciudad dio ayer el pistoletazo de salida a la XVII Edición del Festival 
Intercéltico, el evento que aúna las características más representativas
 de la cultura, del folklore y de las tradiciones celtas de todo el 
mundo. Un certamen que se repite cada verano en las plazas y calles de 
la urbe desde 1997, y que, en esta ocasión, cuenta con una protagonista 
indiscutible: Escocia.
«Junto con Irlanda, Escocia es el principal país del área 
celta. Su dinamismo y su fuerza nos permiten dedicarle este festival 
exclusivamente a ella», explicó Juan Luis Casas, presidente de la 
asociación Esbardu, organizadora del evento, durante el acto de apertura
 que se celebró en el palacio de Valdecarzana. «Precisamente ésa es la 
principal novedad, porque normalmente traemos a toda la diversidad de 
países del arco atlántico», añadió.
A la inauguración del festival también asistieron Román 
Antonio Álvarez, concejal de Cultura, y representantes del resto de los 
grupos políticos con presencia en la Corporación. Junto a ellos, Brian 
Wilton, presidente de la Autoridad Escocesa del Tartán, que entregó a la
 ciudad su diseño de tartán oficial y  del correspondiente certificado 
de autenticidad, mientras el gaitero John McLeod entonaba el himno 
nacional de Escocia.
Por su parte, Wilton recibió de manos de Román Álvarez una 
edición facsímil de los fueros de la ciudad de Avilés, otra de artículos
 publicados en el ya desaparecido periódico 'El eco de Avilés' y el 
cómic en el que se resume la historia de la ciudad. El escocés agradeció
 los obsequios, y afirmó que para él «es un gran honor haber sido 
invitado y poder entregar este tartán a nuestros hermanos de armas». 
Máxime cuando, como confesó, «el Gobierno escocés es bastante poco 
generoso con este tipo de eventos, y para mí ha supuesto un gran 
esfuerzo conseguir venir hasta aquí».
Y es que la concesión de un tartán oficial está considerado
 un orgullo a nivel internacional para quien lo recibe, ya sea una 
persona, una familia, un organismo privado o una institución pública. 
«Los tartanes no son combinaciones de cuadros y colores hechas al azar»,
 explicó Wilton. «Su confección se basa en la historia y en la cultura 
de quienes lo portan. Y es la primera vez que se concede uno exclusivo 
en Asturias». El diseño escogido combina los colores de las banderas de 
Avilés, de Asturias y de Escocia, y los escudos de armas de Asturias y 
de Escocia. Desde Esbardu anunciaron que, aunque tardarán unos meses en 
disponer de tela suficiente para producir prendas con este tartán, ya se
 están estudiando formas de insertarlo en el traje regional asturiano.
El intercambio de presentes dio paso a la apertura de las 
exposiciones 'El tartán escocés', que recogen algunos de los más 
emblemáticos diseños de tartán de Escocia, y 'Los bolos. Un juego 
universal', ambas sitas en el palacio de Valdecarzana. Acto seguido a 
los invitados al acto se les ofreció una cata de whisky escocés y de 
gastronomía asturiana, que corrió a cargo de Jorge Pineda, embajador en 
España de la marca Diageo Reserve.  
Las catas continuaron a las 19.30 horas, en esta ocasión 
abiertas a todos los ciudadanos inscritos previamente en ellas, y 
siempre bajo la tutela de Pineda. El representante de Diageo Reserve 
afirmó que «en Asturias se tiene una especial predilección por el whisky
 de Malta. Desde hoy nos proponemos llevar a los asturianos de viaje a 
Escocia para que conozcan otros un poco más escondidos». Acerca de la 
posible fusión en la mesa de una bebida tan escocesa con el whisky con 
un plato típicamente asturiano como es la fabada, admitió que «es una 
combinación arriesgada... Pero digna de ser tenida en cuenta».
Ya por la tarde, se inauguró el Mercado Celta en el parque 
de El Muelle, integrado por al rededor de 45 puestos con los productos 
más variados, desde artesanía hasta dulces, así como juegos y 
atracciones ecológicas para los niños o un taller de azabache. A pesar 
de estar contentos con la ubicación elegida, la organización sí echa en 
falta «la cercanía del escenario, que este año está situado en la plaza 
de Carlos Lobo». 
Con la inauguración del Intercéltico, y hasta su clausura 
el próximo domingo 28 de julio, queda abierta una de las ediciones de 
este certamen más austeras de los últimos años. En su intervención, 
Román Antonio Álvarez sintetizó el espíritu ahorrador del festival. 
«Estamos pasando tiempos difíciles, y los recursos son escasos para 
todos. Es algo de lo que somos conscientes, pero los organizadores han 
sabido aprovechar muy bien los elementos de los que disponían». Así 
mismo, instó a todos los interesados a que «nos acompañen en este viaje a
 Escocia, tanto a los amantes de lo celta como a los curiosos. Esperamos
 que sea una semana muy intensa». 









No hay comentarios:
Publicar un comentario