viernes, 26 de abril de 2019
EL DESPERTAR DE LAS MOMIAS
jueves, 25 de abril de 2019
HALLAN RESTOS DE UN ASENTAMIENTO NEANDERTHAL EN OVIEDO
DIARIO EL COMERCIO DE GIJÓN
Alfonso Fanjul Técnicos del plan de empleo descubren decenas de herramientas del Paleolítico Medio | «Por la cantidad de material podemos estar ante un asentamiento al aire libre», indica el arqueólogo
En superficie y en apenas dos metros de terreno, técnicos del plan de empleo municipal que adecenta el bosque de La Zoreda, en La Manjoya, avistaron el pasado lunes varias piezas que, según explicaron ayer en una comparecencia pública, datan del Paleolítico Medio, tienen una antigüedad de 30.000 años y probarían la presencia de poblaciones de neandertales en la zona sur de Oviedo. El hallazgo contiene varios utensilios de mano como un hacha bifaz así como lascas, raederas -uno de los útiles líticos más comunes del Paleolítico- y un núcleo de cuarcita para la fabricación de los mismos. Según el arqueólogo responsable del seguimiento del plan de empleo, Alfonso Fanjul, se trata de un yacimento «importante por la cantidad y calidad» de las piezas.
Fanjul puso en relación el hallazgo con otros encontrados en terrazas fluviales del Nora pero destacó de este su prolijidad, así como la probabilidad de haber hallado un asentamiento neandertal. «La cantidad de material -unas decenas a simple vista- y la mezcla de restos junto a herramientas completas nos hace plantearnos que estamos ante los restos de un hábitat al aire libre. Quizás los restos de una cabaña», indicó sin entrar a precisar la extensión del mismo antes de obtener los permisos necesarios para realizar catas y acometer una excavación al detalle.
De lo conocido sobre las poblaciones de 'Homo neanderthalensis', que habitaron Asturias, el arqueólogo descartó, con los primeros indicios, la posibilidad de estar ante restos biológicos en La Manjoya. Se trataría de una época, la del Paleolítico Medio, en la que «van a empezar a buscar cuevas para vivir durante periodos de frío. Se mueven como nómadas a lo largo de los ríos donde haya recursos para la alimentación».
La antigüedad del yacimiento ha sido determinada por la tipología de la tecnología encontrada. El hacha bifaz, tallada por ambos lados, pertenecería al complejo tecnológico musteriense. «Es una pieza excepcional en talla que nos ha permitido concretar la cronología y el ámbito de trabajo en el Paleolítico Medio. Es el tipo de talla que utiliza la población neandertal en Asturias», expuso al recalcar la singularidad del ejemplar «para las piezas de esta época cuya talla suele ser mas rudimentaria».
Por otro lado, la presencia de cuarcita, «traída a cierta distancia de esa zona del río Gafo», sostendría la tesis de que la población de neandertales «se mueve por la ribera del Nalón», en relación a otros estudios realizados en Siero y la parte oriental del concejo de Oviedo.
Lo encontrado hasta la fecha topa con las limitaciones del proyecto actual, el de un plan de empleo municipal, que, pese a la serendipia, impide la realización de catas y la colecta de ejemplares. Fanjul explicó que, siguiendo con el protocolo de Patrimonio, la Consejería de Cultura fue informada acerca de la existencia del yacimiento y que las herramientas mostradas ayer durante la rueda de prensa quedarán bajo la custodia del plan de empleo. Una vez finalizado, en julio, pasarán a formar parte de la colección del Museo Arqueológico de Asturias.
El experto destacó la relevancia del periodo a estudiar y lo puso en relación con otros hallazgos como el de la cueva del Sidrón, aunque evitó comparaciones en un estadio tan temprano. Calificó el Paleolítico de muy interesante por la cantidad de hallazgos y para la ciudad por la ausencia de proyectos arqueológicos en la actualidad.
martes, 9 de abril de 2019
LOS ASTURES UN PUEBLO CÉLTICO DEL NOROESTE PENINSULAR
LOS ASTURES UN PUEBLO CÉLTICO DEL NOROESTE PENINSULAR
Autor Alfonso Fanjul Peraza doctor en Arqueología y licenciado en Historia.
EL INSTITUTO DE ESTUDIOS BERCIANOS ACOGE LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO ``LOS ASTURES'' ESTE VIERNES
El Instituto de Estudios Bercianos acogerá este viernes la presentación del libro 'Los Astures', un pueblo céltico del noroeste peninsular de Alfonso Fanjul Peraza. La obra intenta derribar mitos históricos sobre los astures gracias a la revisión arqueológica.
Los astures constituyeron un pueblo intermedio entre los galaicos y las culturas prerromanas del de influencia celtibérica del valle del Duero. La escasez de intervenciones arqueológicas de
calidad, hasta fechas recientes supusieron la creación de numerosos mitos históricos en torno a su economía, su poblamiento y su historia, que son revisados pormenorizadamente en este libro.
calidad, hasta fechas recientes supusieron la creación de numerosos mitos históricos en torno a su economía, su poblamiento y su historia, que son revisados pormenorizadamente en este libro.
En este sentido se aportan nuevas visiones de los astures a través de los hallazgos arqueológicos más recientes, así como a la revisión de todos los yacimientos astures excavados hasta el momento. Los resultados muestran una agricultura evolucionada, la existencia de granjas, unas diferencias económicas dentro de las propias tribus astures, así como se certifica la huella de la destrucción romana en la mayor parte de los castros de amplias zonas del territorio astur durante la conquista.
Se discute también, en base a las cronologías de algunos castros, el hecho de que los astures conocían ya técnicas mineras intensivas previamente a la llegada de Roma, la existencia clara y demostrada, de unas fronteras culturales con los pueblos vecinos, que quedan constatadas por la cultura material, o la existencia también de un comercio internacional en la costa astur en
época protohistórica.
época protohistórica.
Se apuntan por primera vez algunas curiosidades como la existencia de una variedad de hórreos de almacenamiento entre los astures, así como estructuras excavadas relacionadas con la fabricación de cerveza. De la misma forma se revisan numerosos mitos y creencias de los antiguos astures, algunos de los cuales han seguido vivos en la tradición oral del Noroeste.
Alfonso Fanjul Peraza, es doctor en arqueología por la Universidad Autónoma de Madrid, autor de numerosos trabajos relacionados con los castros asturianos, así como director de excavaciones en varios de sus yacimientos fortificados.
El libro está editado por el Instituto de Estudios Bercianos quienes incorporarán una versión digital gratuita del libro en su página web.
Autor. Alfonso Fanjul Peraza. Doctor en Arqueología.
LUGAR Y FECHA. VIERNES 12 A LAS 19:00 Instituto de estudios bercianos. Calle Río Oza 6. Ponferrada.
domingo, 7 de abril de 2019
ORGULLO, ARQUEOLOGÍA,DISENSIONES
LA NUEVA ESPAÑA
Xuan Xosé Sánchez Vicente
He señalado muchas veces la vergüenza ajena que me produjo el título con que la "inteligencia" asturiana rotulaba una exposición sobre la cultura y las gentes anteriores a la invasión y al expolio romanos: "Pueblos bárbaros en la frontera del imperio", ejemplo perfecto de nuestro complejo de inferioridad y de nuestra asturfobia. Actitud, por cierto, no muy distinta a la esquiva fórmula con que el Gobierno asturiano ocultaba este verano lo que se estaba celebrando, el que 1300 años atrás había nacido el Estado asturiano con forma de Reino y que duraría dos siglos como tal.
Uno, que es, al menos, un patriota emocional, siente alimentado su entusiasmo cuando la evidencia muestra que nuestros antepasados disponían de termas en sus castros antes de que los romanos llegasen aquí. O que labraban el oro para anillos, torques y diademas como los más consumados orfebres.
No menos orgulloso de su pasado se encuentra uno cuando una historiadora como María Josefa Sanz (LA NUEVA ESPAÑA, 17/11/18) subraya una evidencia: la cultura de una sociedad donde, en aquellos siglos medievales mal llamados oscuros, "la gente era capaz de asentar por escrito el contrato de venta de unos pumares en Taborneda (Illas)". Aunque para percatarse de la profunda civilidad de aquellos tiempos no hace falta otra cosa que mirar para los monumentos que Xovellanos denomina como "arte asturiano" y que nos empeñamos en rebajar conceptuándolos como un mero anticipo de una perfección ulterior, "prerrománico": Valdediós, Lillo, Santa Cristina.
sábado, 6 de abril de 2019
ARCHIVO DE LA TRADICIÓN ORAL DE ASTURIAS
Archivo de la Tradición Oral de Asturias /Archivu Tradición Oral d'Asturies
JOYAS DE LA TRADICIÓN ORAL ASTURIANA
Padrenuestro piquinín.
Padrenuestro piquinín.
Prohibida por la Santa Inquisición y transmitida por vía oral hasta nuestros días, el "Padrenuestro piquinín" es una oración personal para la confesión de los pecados directamente ante Dios, sin intermediación de curas, frailes, obispos ni cardenales. Por esta razón, en 1568, el obispo de Vic (Barcelona) envió una circular a los sacerdotes de su diócesis con el objeto de erradicar el uso de ciertas oraciones "recitadas por personas indoctas, que no saben lo que dicen, y aún las rezan por tradición de sus antepasados". Entre las oraciones reprobadas en aquel documento se encuentra el "Pater noster lo petit", que no es otro que nuestro "Padrenuestro piquinín".
Además de Cataluña y Asturias, nuestra oración es conocida desde antiguo en el País Vasco, donde recibe el nombre de "Pater noster txikia"; en Portugal, donde se conoce como "Pai nosso pequenino" y en Italia, donde se invoca al "Patre nostre picculine".
La versión que ofrecemos aquí, fue recogida de boca de Josefa Miranda, natural de Villaverde (Allande), que contaba 96 años en 1992, cuando fue realizada la grabación:
Padrenuestro piquinín,
guíame por bon camín,
contarte quiero mi estrella,
mi estrella y mi confesión,
mis pecados muchos son,
no los puedo confesar
ni en cuaresma ni en carnal,
ni a cura ni a flaire
ni a obispo cardenal,
confieso con Dios del cielo,
que será un buen confesor.
Yo tengo a Dios por padre,
a Santa María por madre,
a San Patricio por hermano,
que me lleve por la mano,
que me haga una cruz en la frente
pa que el diablo no me alcuentre
nin de día nin de noche
ni a la hora de la muerte.
El que esta oración dixera
un año continuamente,
verá la cara de Dios
tres días antes de la muerte.
guíame por bon camín,
contarte quiero mi estrella,
mi estrella y mi confesión,
mis pecados muchos son,
no los puedo confesar
ni en cuaresma ni en carnal,
ni a cura ni a flaire
ni a obispo cardenal,
confieso con Dios del cielo,
que será un buen confesor.
Yo tengo a Dios por padre,
a Santa María por madre,
a San Patricio por hermano,
que me lleve por la mano,
que me haga una cruz en la frente
pa que el diablo no me alcuentre
nin de día nin de noche
ni a la hora de la muerte.
El que esta oración dixera
un año continuamente,
verá la cara de Dios
tres días antes de la muerte.
Fotografía: Jesús Suárez López (1992).
EL CARBONO 14 PRUEBA QUE LA NECRÓPOLIS ROMANA DE ARGANDENES ERA OTRO MAS DE SUS GRANDES PEPLUMS
DIARIO EL COMERCIO DE GIJÓN
No hace mucho estos raposeiros anunciaron a bombo y platillo que habían encontrado ¡¡¡como no¡¡¡ una necrópolis romana en Argandenes. Ya les hemos contado aqui en este blog muchas veces que no se trataba mas que de otro de sus peplums fantasiosos, otra mas de sus maquinaciones para hacer a Asturias romana por la Gracia de Dios y de sus inventos.
ORGÍA DE FALSIFICACIONES
Habéis vuelto a morder el polvo una vez mas ajajajajjaja pequeña partida de alborotadores a sueldo.
El carbono 14 prueba que los restos de Argandenes datan del siglo VI
Los investigadores señalan que la necrópolis piloñesa puede ofrecer aun más datos sobre los antiguos habitantes y la sociedad de la época
Los análisis realizados a los restos localizados en el yacimiento arqueológico piloñés de Argandenes, utilizando la técnica del carbono 14, han confirmado las previsiones de los investigadores y ratifican que la datación de estos restos se sitúa en torno al siglo VI. El dato resulta importante a la hora de definir el contexto histórico de los múltiples enterramientos localizados en esta necrópolis localizada en Piloña hace años de forma casual, cuando se excavaba para la instalación de un depósito de agua.
Aún resta mucho trabajo por hacer, pero estos datos, unidos a la enorme relevancia de los últimos vestigios aparecidos en la zona, auguran un futuro lleno de novedades para los científicos y de buenas noticias para el concejo piloñés, que ve confirmada, una vez más, la enorme riqueza histórica que esconden sus parroquias. El responsable de la investigación en Argandenes, el arqueólogo Rogelio Estrada, remarcaba estos días que el lugar podría ofrecer muchos más datos, sobre todo detalles concisos sobre sus antiguos habitantes, para aportar algo de luz a una de las épocas más oscuras de la historia de Asturias.
«La aportación del carbono 14 ha servido para confirmar lo que habíamos podido observar durante las excavaciones y despejar algunas dudas que teníamos en torno al conjunto del yacimiento. Los resultados encajaron perfectamente en las cronologías que teníamos establecidas», señaló Estrada. Ahora será necesario continuar con la labor, «porque en el tema de la cronología estamos hablando de horquillas muy amplias que no nos aportan mucho, pero que tampoco restan validez a las hipótesis que teníamos». Lo que parece claro es que los restos humanos que han aparecido en este enterramiento pueden ofrecer muchos más detalles «sobre sus características y las de la sociedad de la época».
Una brizna carbonosa permitió confirmar el periodo aproximado del enterramientoEl Ayuntamiento de Piloña ha habilitado una nueva línea de ayudas para los trabajos
En un primer momento se trató de confirmar una cronología tomando muestreos de los morteros, «pero nos dio un resultado fallido, porque las arenas utilizadas en la confección de la masa del cemento tenían restos de un incendio mucho anterior, quizás de cinco mil años antes de Cristo, así que aparecía un resultado completamente errático», explicó. Por suerte se localizó una «brizna carbonosa muy buena», que pudo ser utilizada finalmente para confirmar este período aproximado del enterramiento. Las investigaciones deberán continuar ahora abordando diferentes líneas de trabajo, «con nuevos muestreos según avance la labor y nosotros progresemos en la redacción de la memoria final».
Los importantes hallazgos localizados en Argandenes hacen obligatorio un largo proceso de investigación multidisciplinar, para que los restos humanos y también los muchos objetos hallados en la zona exterior del enterramiento puedan seguir ofreciendo información sobre una época de la historia de Asturias poco conocida pero que, sin embargo, se sitúa muy próxima a grandes acontecimientos como la misma batalla de Covadonga.
Más en Antrialgo y El Sidrón
El Ayuntamiento de Piloña, consciente de la importancia de estos resultados, ya ha establecido una nueva partida de ayudas para las próximas excavaciones que este mismo año se desarrollarán tanto en este yacimiento como en el de Antrialgo. En este último se desenterró el pasado verano un destacado asentamiento castreño con restos de una muralla y edificaciones defensivas.
«En esta campaña hemos habilitado una partida de diez mil euros que podrá ser utilizada para desarrollar estas nuevas investigaciones en los yacimientos del concejo. Consideramos que Piloña es un municipio con unos vestigios históricos realmente extraordinarios y debemos garantizar su investigación», señaló ayer el primer edil, Iván Allende.
Prueba de este interés por la investigación de sus tesoros arqueológicos, el municipio piloñés firmaba hace tan solo unos días un protocolo para la difusión e investigación del yacimiento neandertal del Sidrón, en el que también participan el CSIC, la Universidad de Oviedo y el Gobierno asturiano.
viernes, 5 de abril de 2019
EL PROFESOR BORGE CORDOVILLA REFUTA EL ÚLTIMO SARAO DEL GIJÓN ROMANO
OTRA VEZ..., EL "GIJÓN ROMANO", ¿UNA CUESTIÓN DE IGNORANCIA, O QUIZÁS -MÁS BIEN- UNA CUESTIÓN DE FE CIEGA?...O SERÁ DE INTERESES...
Hay gente en la "Comunidad Científica" empeñada en aquello de «sostenella e no enmendalla», que resuelven -para su satisfacción interna- la siempre molesta cuestión de la crítica, en que los que la ejercen "no saben", porque no leen aquello que UNO ha escrito...; sólo así -piensan ellos- se explica que tengan la osadía de atreverse a discutirle sus conclusiones al "púlpito de la ciencia"
No obstante la afirmación anterior, los trabajos más relevantes (hasta 5 de ellos) de los defensores a ultranza del carácter "urbano" del "Gijón romano", figuran en la bibliografía de la presentación elaborada como soporte de nuestra charla en la "Casa-Museo natal de Jovellanos", el 7 de diciembre pasado en Gijón, invitados por la "Asociación de Amigos y Nativos de la Abadía de Cenero" (CANDELA), sin perjuicio de la consulta de otros muchos de la misma autoría, y también, SI, de otros más, que justo evidencian LO CONTRARIO de lo que sostienen tan pertinaces doctores: la "Romanización Atlántica" tendrá las características todo lo "peculiares" que se quiera, pero: a) donde hay hábitat, hay, necesariamente, una actividad económica potente: hasta 7 -conocidas- factorías de salazones en "As Rías Baixas", repartidas en menos de 90 km de costa; otras 4 -que se sepa por ahora- en las costas de A Coruña y Lugo, repartidas en menos de 80 km de litoral; b) donde hay urbanismo, hay urbanismo: Tude (Tuy), Brigantium (apenas estudiado, pero con citas claras en los autores clásicos: A Coruña), Flaviobriga (Castro Urdiales, Colonia romana, comunicada mediante una importante red viaria con Pisoraca (Herrera del Pisuerga), Julióbriga (una de las 9 -nada menos- ciudades que el geógrafo del s. II Ptolomeo asignó a los Cántabros), y Portus Blendium (poco conocida arqueológicamente, lógico puerto de la anterior), todas estas tenían importantes relaciones comerciales a partir de la importación-exportación de cerámica de calidad (terra sigillata); Oiasso (actual Irún, Guipúzcoa, bastante bien conocida arqueológicamente, y mejor museizada), importante puerto comercial y base militar de la flota atlántica romana...
Y FRENTE A ESTO, se nos insiste hasta la saciedad con el carácter "notable" del "GIJÓN ROMANO" dentro de la conocida como "Romanización Atlántica", que según la veterana Dra. que capitanea esta hueste "tiene un carácter singular, no se puede comparar con la de la Bética, o la Lusitania, o la Cartaginense". Sin embargo, pese a ese carácter tan "singular", y como venimos de ver, comparte con la romanización "clásica" ciertos rasgos, como acabamos de demostrar más arriba, repetimos, nuevamente: a) existencia de hábitat alrededor de actividades comerciales/industriales y redes de distribución claramente definidas en el territorio; b) existencia de urbanismo -bien que estas ciudades -porque lo son-, efectivamente, no resistan la comparación con las grandes urbes de las otras provincias romanas hispanas citadas...
Justo es que -al igual que hemos hecho con el resto del litoral cantábrico- lo caractericemos: a) una "villa a mare" (no totalmente explorada) de la que se conocen unas termas, de cronología previsiblemente altoimperial; b) una factoría de salazones (aislada de cualquier red viaria conocida y de otros establecimientos similares, es la única conocida hasta Eguri, en el País Vasco Francés, es decir, unos 350 Km. de costa en línea de aire); c) una muralla militar, bajoimperial, protegiendo un cerro sin rastro de urbanismo, y que únicamente ha dado el resultado arqueológico de un aljibe, conectado con la mencionada factoría de salazones mediante un canal de suministro de agua. Todo indica algún tipo de -importante, nadie lo niega- enclave aislado, más relacionado, y esto aparece claramente caracterizado por la muralla, con una finalidad MILITAR más que comercial, o de hábitat...
Ilustramos, como aperitivo, este nuevo capítulo "crítico" -donde lo único que hacemos es tratar de defender nuestra integridad física, ya que corremos el peligro de asfixiarnos si intentamos digerir los nuevos "fascículos" en formato de ruedas de molino, que intentan colarnos- con el enlace a nuestra referida charla del 7 de diciembre pasado, e iremos "enriqueciéndola" con apartados monográficos dedicados al comentario didáctico de esas "lecturas" que tanto nos recomiendan, para que vea la doctora que le hacemos caso, aunque creo que, cuando se extraigan las conclusiones a que dichas lecturas inequívocamente conducen, la consejera, se arrepentirá del consejo...
Ilustramos, como aperitivo, este nuevo capítulo "crítico" -donde lo único que hacemos es tratar de defender nuestra integridad física, ya que corremos el peligro de asfixiarnos si intentamos digerir los nuevos "fascículos" en formato de ruedas de molino, que intentan colarnos- con el enlace a nuestra referida charla del 7 de diciembre pasado, e iremos "enriqueciéndola" con apartados monográficos dedicados al comentario didáctico de esas "lecturas" que tanto nos recomiendan, para que vea la doctora que le hacemos caso, aunque creo que, cuando se extraigan las conclusiones a que dichas lecturas inequívocamente conducen, la consejera, se arrepentirá del consejo...
7 de diciembre de 2018. Intervención de Francisco José Borge Cordovilla en el Museo Casa Natal de Jovellanos promovido por la «Asociación de Amigos y nativos de la abadía de Cenero», con la conferencia El Prerrománico de Gijón y su Arqueología: apuntes analíticos para afrontar una asignatura pendiente.
- Descargar la presentación.
jueves, 4 de abril de 2019
CANTOBLANCO MONTA UN ZOO ROMANO EN GIJÓN
DIARIO EL COMERCIO DE GIJÓN, DECANO DE LA PRENSA ASTURIANA
Bajo el lodo del depósito de agua los arqueólogos encontraron una silla de 1.500 años y numerosos restos orgánicos, «un tesoro» en Cimavilla | Entre los hallazgos, se desenterraron 22 perros, cuatro gatos, burros y caballos
UN BULLDOG ROMANO EN TABACALERA
Un 'bulldog', un perro salchicha, una silla de más de 1.500 años; merluzas que podrían indicar que la pesquería de esta especie comenzó en Asturias antes que en ningún otro lugar de la Península y cientos de miles de invertebrados son algunos de los hallazgos encontrados en los apenas 150 metros cuadrados que ocupaba el depósito de agua. «Tabacalera siempre sigue sorprendiendo». Las palabras de Carmen Fernández Ochoa, directora científica de la excavación que hace una década descubrió el tesoro escondido bajo la antigua fábrica de tabacos de Cimavilla, son la perfecta conclusión de varias de las charlas desarrolladas ayer durante la sesión 'Arqueología del agua en Asturias y el noroeste de la península Ibérica' en el marco de l V Coloquio Internacional de Arqueología de Gijón.El impresionante legado de la vida cotidiana que Roma dejó en la ciudad se conservó en ese reducido espacio gracias a que la arcilla húmeda acumulada entre las ruinas creó un ambiente anaeróbico -impermeable a los agentes biológicos exteriores- en las capas inferiores. Así, el lodo guardó prácticamente intacto un importantísimo pedazo de la historia de la antigua Gigia, que una vez restaurado se puede ver, parcialmente, expuesto en la Antigua Escuela de Comercio.
Pero no solo de utensilios está hecho el tesoro de Tabacalera. El catedrático de Zoología de la Universidad Autónoma de Madrid Arturo Morales Muñiz detalló las riquezas biológicas que albergaba el yacimiento. En él se encontraron escamas y restos de aletas de pescados como el besugo, pero también vestigios de merluza, una especie que formó parte de las pesquerías medievales a partir del siglo X, por lo que «parece que su consumo en Asturias antecede a todo lo que vemos en el resto de la Península».
Hallaron además carcasas de 22 perros, entre ellos un esqueleto completo sin cráneo de un 'bulldog' y otro de un perro condroplásico como los actuales teckel, cuatro gatos e incluso restos óseos de burros y caballos. La presencia de ácaros y otros invertebrados, que se cuentan por miles, hacen de Tabacalera un yacimiento especiamente rico y «diferente a cualquier otro de la Península».
EL COMENTARIO
Dice Cantoblanco: que se desenterraron 22 perros,4 gatos y un número indeterminado de burros y caballos pero de entre toda esta panoplia de animales sólo uno llevaba carnet de identidad, uno de los perros, el bull dog, que al parecer era romano.
Hasta ahora muchos incrédulos consideraban estas razas de perros -el bulldog, el perro salchicha- como razas de perros mas o menos modernas pero Cantoblanco ha descubierto que fueron creadas por los romanos al menos el bulldog que portaba D.N.I.
¿y los burros? Se ha guardado mucho Cantoblanco en decir que eran romanos. ¿Existían los burros en la época prerromana en el Cantábrico?. Bastantes burros hay ya dirían ellos en el ayuntamiento de Gijón paciendo a sus anchas sobre todo por las Campas de Torres donde dejaron abundante abono.Lástima fue que se hayan olvidado de su famoso maíz de la Carisa que les habría venido bien para cebar a las borricas.
DE COMO LOS SOCIALISTAS SE APODERARON DE LA CONCEJALÍA DE CULTURA DE GIJÓN
Foro destituye a Xosé Nel Riesgo como director de la Fundación de Cultura
La junta de gobierno tiene previsto tratar hoy un tema fuera del orden del día: la destitución de Xosé Niel Riesgo como director de la Fundación Municipal de Cultura y Universidad Popular. La decisión le fue comunicada al propio afectado ayer, aunque lo cierto es que a casi nadie del entorno del gobierno local de Foro Asturias le extrañó. Riesgo había llegado al cargo en agosto de 2011, dos meses después de que Carmen Moriyón se aupara a la Alcaldía de Gijón. El escritor sustituyó a Pilar González Lafita que había sido, a su vez, destituida, dentro de los profundos cambios que el nuevo equipo de gobierno realizó en los primeros años en la estructura municipal.
No ha sido Riesgo hombre de polémicas ni conflictos. Por el contrario, logró formar buen equipo con el entonces concejal de Educación y Cultura, el sí polémico Carlos Rubiera. Pero no ha logrado el hasta ahora director de la FMC esa misma buena sintonía con Montserrat López, concejala del área en esta última etapa. En sus equipos de trabajo era conocida la falta de comunicación entre ambos. Un distanciamiento que ha terminado por costarle el puesto a Xosé Nel Riesgo quien, no obstante, declina entrar en ningún tipo de polémica.
Consciente de que el suyo es un puesto que depende directamente de la voluntad de la junta de gobierno, nada tiene que objetar. Se va, eso sí, satisfecho con la experiencia y con el trabajo realizado.
Xosé Nel Riesgo, natural de Avilés y licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo, era hasta su llegada al Ayuntamiento más conocido por su labor literaria, tras haber ganado varios premios de relato corto y novela, siempre con obras escritas en asturiano, y asumió la dirección de Cultura como un «reto importante».
------------------------------------------
Los elementos vinculados al régimen arecista y que tanto daño hicieron al patrimonio cultural gijonés en el marco del abyecto ``Gijón proyecto de Arqueología'' que tanto daño causó a la herencia histórico-arqueológica del concejo -vease el escándalo de la Campa Torres o los procesos judiciales con condena por empadronamiento ilegal de arqueólogos y filtración de exámenes o la reparación millonaria del cubo de Veranes- lograron la destitución de Xosé Nel Riesgo tras haberse apoderado de la concejalía de cultura.
La renuncia a seguir en el cargo del anterior concejal de cultura sr Rubiera que había realizado una gran labor propició el nombramiento de la actual concejala de cultura M. López Moro afín a los elementos arecistas que permanecían infiltrados en puestos relevantes de la estructura cultural como la dirección de los Museos Arqueológicos de Gijón.
Uno de sus principales objetivos aprovechando la renuncia de Rubiera -que por algo habría desistido de seguir- fue quitar de enmedio al señor Riesgo que junto a Rubiera habian puesto coto a los desmanes de treinta y pico años de desastrosa gestión cultural socialista.
Una vez apartado Riesgo tuvieron campo libre para volver a las andadas de los megalómanos y falsarios proyectos de la época de Areces como estamos viendo reciéntemente en la prensa regional gastando el oro y el moro organizando congresos fraudulentos y acientificos en Gijón y Madrid, teledirigidos desde la Universidad de Cantoblanco en su vesania de falsificar la historia asturiana por motivaciones ideológico-politicas.
La responsable de toda esta situación es la sra Carmen Moriyón en primera instancia por haber permitido la deriva y luego la Dirección de Foro Asturias por no haber tomado cartas en el asunto a su debido tiempo.
martes, 2 de abril de 2019
LA MURALLA DE LUGO NO ES ROMANA
LA MURALLA DE LUGO NO ES ROMANA Y FUE ERIGIDA POR LA REALEZA SUEVA
Una brillante arqueóloga ha desafiado al stablishment romanófilo que campea por las cátedras españolas.
``Indica también respecto a una de las dos teorías que plantea sobre su posible autoría que las murallas de cubos del noroeste están todas en zona sueva. ''
Durante generaciones los pontífices romanistas han practicado la táctica de tierra quemada asolando la Gallaecia, negando la presencia celta y adjudicando por la gracia de Dios todos los monumentos habidos y por haber a los romanos.
Había que mediterranizar Galicia a la fuerza, latinizarla a sangre y fuego imponerle un corsé, castrarla, arrancarle de las entrañas su alma céltica.
Todo aquello que se apartara del dogma romanófilo era inmediatamente sujeto de la más feroz damnatio memoriae que se haya registrado en cualquier escenario cultural europeo.
La Santa Inquisición Romanista y mediterraneocéntrica ha intentado acabar a toda costa, con todos los medios posibles a su alcance el gran magma cultural, el auténtico acervo popular atlántico y céltico de la vieja nación galaica.
Durante decenios el gobierno de Madrid maniobró en esa dirección, apoyado por las quintas columnas de caciques y zipayos que atrincherados en las cátedras universitarias de Galicia intoxicaban al pueblo con el largo rosario de sus falacias.
Lugo fue su principal estandarte, su mas preciado leiv motiv, ``La fundación romana de Lugo'' brillantemente desmentida no hace mucho al encontrar en la estratigrafia de la ciudad inequívocos restos prerromanos.
De como la secta encajó un doloroso golpe.
Luego la cantinela de la muralla romana de Lugo que ahora la arqueóloga leonesa pone en la picota junto al resto de las supuestas murallas romanas del noroeste.
Un giro cum laude
Si, Galicia, Galicia ponte en pie porque las murallas romanas de Lugo se están desmoronando como la muralla de Jericó abatidas por las trompetas de la nación.