martes, 30 de octubre de 2018

BRILLANTE TRABAJO DE JOSÉ ANTONIO VALDÉS GALLEGO



















LOS TEXTOS INSCRITOS EN LA FONCALADA DE OVIEDO

Los textos inscritos en la Foncalada de Oviedo

Resumen

La Foncalada de Oviedo es una fuente monumental, datada generalmente en el siglo IX, durante el período del reino asturiano (718-910). En la fachada del lado este, donde se abre un arco de medio punto, se grabaron algunas inscripciones latinas. Era conocido el contenido de las situadas sobre el arco. Son similares a algunos epígrafes regios de la época. Del texto de las demás solamente se conservan pequeños fragmentos. En este artículo ofrecemos una reconstrucción, lograda gracias a haberse detectado el modelo en que se basan: una oración de santificación del agua, empleada, aunque no exclusivamente, en el ritual hispánico, y contenida en los Libri Ordinum.






















































LA FONCALADA YA ESTÁ COMPLETA
Al menos en cuanto a conocimiento de su esencial sentido y funcionalidad: cuanto veníamos sospechando, articulado en simples intuiciones, quienes nos dedicamos largos años a la investigación y conocimiento del monumento -con mención especial a Sergio Ríos González, excavador del mismo y a César García de Castro Valdés, pionero en la revisión de su cronología-, en cuanto a la concepción unitaria de la obra, marcada a fuego por la unidad de su mensaje epigráfico-simbólico de carácter cristiano, queda expuesto ahora por mor del estudio de José Antonio valdés Gallego, en toda su carga simbólica, a través del hallazgo, análisis, y perfecto encaje en el monumento del texto cristiano original expresivo del sentido y funcionalidad del mismo. Lo que antes sólo intuíamos por los escasos fragmentos conservados, refulge ahora con toda su enorme trascendencia histórica, reforzando el sentido de obra unitaria -de trascendente y meditados proyecto y ejecución- de este baño consagrado a Cristo, echando abajo además de modo rotundo las hipótesis que consideraban a la Foncalada como el aprovechamiento de un monumento romano anterior.
Gracias, José Antonio Valdés Gallego.
Con tu trabajo se cierra el problema de interpretación de la Foncalada, que, como ya tiempo atrás dejó dicho García de Castro, y avanzamos intuitivamente en "mirabilia oventensia", formulando una -entonces arriesgada- hipótesis de interpretación MIRABILIA OVETENSIA FUENTE DE FONCALADA  ,
debe tanto su nombre como su significado, precisamente, al conjunto de textos de carácter sagrado que cubrían la fachada Este del edículo, por donde afloraba del agua de salvación.
Debe ser a causa del escaso caudal actual de la misma por lo que los espíritus obtusos continúan, pese a este clamor científico, educativo, cultural, y patrimonial, mirando para otro lado, con la esperanza, quizás, de que las inscripciones desaparezcan, y así cese este molesto ruido...

lunes, 29 de octubre de 2018

EL LUPANARI DE LUCUS ASTURUM-LA FLOR DE LA CASTAÑA



















``LA FLOR DE LA CASTAÑA''

Cuentan los mas viejos del lugar como a ellos contaron sus antepasados hasta perderse en la noche de los tiempos que en la finca de ``La Castañera'' nunca hubo castaños aunque sí oricios de sabroses castañes.

No es zona apta para el castaño el llamuergu de esa zona de Llanera donde está ubicada la famosa ``Castañera''. El castaño busca monte, busca ladera y huye de las zonas pantanosas e inundadas por las que otras especies arbóreas muestran querencia.

Pero todo nombre tiene su significado que no es baladí ni fruto del arbitrio y es nuestro mandato científico averiguar la fe de su bautismo.

Año 19 d.C. tras una cruenta guerra cántabros y astures son reducidos por el poder imperial romano que se encontraba en su época de mayor apogeo político-militar. Llega la ``Pax Romana'' en Asturias cuarteada por rebeliones intermitentes como la famosa registrada en época de Neron.

El dominio romano, inestable, se mantiene gracias a una constelación de instalaciones militares conformadas por turris, castros-guarnición, fortalezas etc, etc;  un auténtico ejército de ocupación y represión auxiliado desde los grandes campamentos base de la Meseta Norte a partir de los cuales nacerán las grandes ciudades romanas de Astúrica Augusta-Astorga y Legio-León.

El aparato militar se centra según los estudios efectuados por el catedrático de Historia Antigua por la Universidad de Oviedo Don Narciso Santos Yanguas en asegurar la franja costera y el eje estratégico que conformaba Gijón con León a través de la llamada vía Carisa; una vía en realidad prerromana que fue  reacondicionada posteriormente por los ingenieros militares romanos para hacerla apta al paso de los carruajes y demás impedimenta con que se avituallaba y sostenía el esfuerzo bélico de las legiones.

No está empedrada, no hay miliarios; ni siquiera puentes con certeza adscritos de origen romano pero no debemos dudar de su existencia  señalada aún hoy en dia por el topónimo ovetense de la Carisa.

El triángulo ofensivo-defensivo conformado por Flavionavia-Pravia y Gegionem-Gijón culminaba en el vicus viarius de Lucus Asturum-Lugo de Llanera y se proyectaba hasta Legio-León a través de la Vía Carisa. A la altura de Llanera otra vía que tampoco respondía a los estándares romanos pero que sin duda asimismo fue reacondicionada por el ejército cruzaba de este a oeste la región para conectar con los gulags auríferos del centro-oeste asturiano y la gran ciudad romana de Lucus Augusti-Lugo.

Es fácil imaginarnos el ajetreo de mercaderes y militares en torno al cruce de caminos sobre el que se extendía el vicus viarius de Lucus Asturum que han querido hacer ciudad romana por la gracia de Dios tras haber fracasado estrepistósamente en Gijón.

Llegados a este punto tenemos que hacer mención a las recientes excavaciones efectuadas en Lucus Asturum, concrétamente en la finca de ``La Castañera'' para mostrarles a Vds lo que el pudor o la ignorancia científica del equipo de arqueólogos oculta sino otros e inconfesables motivos.

Honorables.......pretendiendo encontrar la mítica ciudad de Lucus Asturum tan sólo lograron identificar un edificio aislado del que lograron rescatar unas pilae de piedra entre otros elementos de menor relieve para a continuación dictaminar que estábamos ante unas termas aunque eso sí, escarmentados por sus numerosas y anteriores pifias, se abstuvieron de confirmar como públicas.

Si Vds me lo permiten vamos a hacer una breve  recensión científica http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/viewFile/5911/7012?fbclid=IwAR1tOkJ4epyFLGcmcb_9U-toulzNPkhCF7YWt56GpUkgT5pW5KjdR5oquJE

`` El uso de hypocausta en estancias de uso no termal ha sido poco estudiado, de hecho, en casi todas las ocasiones se asocia al balnea doméstico de las villas o a las termas públicas. Pero también es frecuente en las villas romanas la existencia de hypocausta que proporcionan acondicionamiento térmico a dependencias no necesariamente relacionadas con los baños de la villa.''

``
En La Olmeda algunos de ellos efectivamente forman parte de la instalación termal del circuito de baños, pero la mayor parte de los que se han descubierto constituyen únicamente un sistema calefactor doméstico, muy necesario, por otra parte, en estas tierras de inviernos largos y fríos.''

``
En general, el hypocausis (6) se asocia con las termas romanas pero en realidad es un sistema de calefacción que igualmente podía calentar un comedor o una sala de reunión.''

``
Los pilae podrían ser cuadrados, rectangulares o circulares, de ladrillos o de piedra..................En la villa de La Olmeda se han encontrado los dos sistemas diferentes indicados: unos realizados con pilae de ladrillos y
otros de canales que en
ocasiones son paralelos, otras veces se adaptan a la forma circular de la habitación o son radiales partiendo del centro de la habitación, de manera muy similar al de Silchester. En un artículo sobre los hypocausta de La Olmeda resulta obligado mencionar los de una villa muy cercana, como es La Tejada, en Quintanilla de la Cueza. Hoy los investigadores dudan de su consideración como villa, pero de lo que no existe ninguna duda es que cuenta con un soberbio conjunto de hypocausta''


Bastan y sobran estas líneas para poner en entredicho, tras su fiasco urbanístico, su pretensión más reducida y modesta de que lo que han encontrado en ``La Castañera'' sea tan siquiera una villae romana dotada de termas; pretensión a la desesperada con la que intentan enmascarar su gran fracaso de mostrar a la opinión pública los restos tangibles que iban a conformar la anunciada ciudad romana de Lucus Asturum.

¿Que había pues en la Castañera? ¿ante qué misterioso edificio nos encontramos? ¿cuál es su auténtico significado?

El equipo  arqueológico anunció que habían encontrado ``baños'' y una gran cantidad de restos de ostras así como un caballo enterrado y si ponemos en relación estos restos con el escenario de trasiego mercantil-militar en torno al vicus viarii de Lucus Asturum tenemos que dictaminar que  estamos ante uno de los famosos lupanari del Imperio Romano.

Echen Vds honorable audiencia una ojeada a La sexualidad romana    y podrán leer párrafos como el siguiente: ``Los romanos siempre buscaban aumentar sus capacidades sexuales, para lo cual no dudaban en emplear afrodisíacos. Estamos hablando de productos naturales que presentaban formas sexuales como eran las ostras, el espárrago o los huevos.''

Bien no esperen vds encontrar espárragos en Asturias donde no se dan ni tampoco cáscaras de huevo que puedan permanecer por siglos pero en ``La Castañera'' aparecieron cantidades significativas del afrodisíaco molusco abundante en la cercana costa del Cantábrico.

Así pues tenemos el significativo  topónimo de ``la Castañera'' en un humedal incompatible con tal especie, tenemos un escenario de trasiego de arrieros, soldadesca, etc, etc y tenemos ostras, muchas ostras. 

Comida afrodisíaca en la antiguedad


``Otros alimentos asociados a la fecundidad y a la potencia sexual por su forma similar a los órganos sexuales femeninos son las ostras y los higos; y por otro lado, tenemos los alimentos considerados afrodisíacos por su forma fálica, como los espárragos y  los puerros.

También entre estos afrodisíacos encontramos plantas y alimentos que comparten perfume con las secreciones sexuales. Por ejemplo, la flor de castaño fue usa como brebaje afrodisíaco desde la antigüedad por su olor dulzón semejante al del semen''


Con todos estos elementos se va configurando la realidad mundana de un edificio alejado de las glorias y artificios ,de la anhelada grandeza, de la pompa y el tronío y que servía en realidad de refugio y consuelo al hombre del momento en sus largas y peligrosas singladuras.

¿Ha de robársele pues la gloria a la meretriz, al arriero o al legionario de guarnición?

Cuesta creer que el equipo de arqueólogos que tiene ante sus narices una cuestión tan evidente no haya caído en ella pero entendemos que presentar a las autoridades un ``lupanari'' en vez de la anunciada ciudad romana tras el gran despliegue de gastos y tecnologías que anunciaron a bombo y platillo pueda ser contraproducente.

Incluso han aparecido las pinturas lineales típicas de los lupanari en rojo y azul aunque nos dicen que ¡oh misteriosamente¡ se han perdido la mayor parte de las pinturas............ojalá pudiéramos ver las pinturas desaparecidas.




 








Sí, amigos lectores en ``La Castañera'' no había castaños pero sí castañes y aquellos célebres oricios dieron gran renombre en el Conventus Asturum  al lupanari que los antiguos habían bautizado como ``La flor de la Castaña''. 

sábado, 20 de octubre de 2018

XIX SEMINARIU D' ESTUDIOS ASTURIANOS DE LA FUNDACIÓN BELENOS







































XIX Seminariu d’Estudios Asturianos de la Fundación Belenos Público · Organizado por Fundación Belenos

FUNDACIÓN BELENOS

NADIE DEMOSTRÓ QUE EN GIJÓN EXISTIERA UNA CIUDAD ROMANA




















De izquierda a derecha, el presidente de la Lliga Celta Asturiana, Fernán Morán; Carlos Sala, y el numismático Enrique Bruguet.

LA NUEVA ESPAÑA


Defensores de la cultura celta expresan su desacuerdo con la idea romanista del pasado de la ciudad, "que pudo ser sólo villa"



Asturias es más celta que romana y por ende Gijón tiene más que ver con la cultura indoeuropea que con la de las calzadas y las termas. Así lo defendió ayer Carlos Sala durante una charla en la Escuela de Comercio organizada por el Círculo de Amigos de la Abadía de Cenero, en la que se discutía sobre el origen del Reino de Asturias.    
                                                                        
"Que se diga que Asturias fue romana es consecuencia de un discurso político. Convenía que España fuera algo, lo que fuese, pero de manera uniforme. Este país podía ser romano, visigodo o lo que quisieran y por eso se intenta vender la idea de una Asturias romana", explicó Sala, quien espera que "alguien demuestre" que en Gijón existió una ciudad romana. "Esa idea fracasó. Como mucho hay una 'vila a mare', es decir una villa como la de Veranes, pero con salida al mar", aseguró durante la charla en la que también participaron el presidente de la Lliga Celta Asturiana, Fernán Morán y el numismático Enrique Bruguet.

"Para vender la idea de que existe una ciudad romana debe aparecer un trazado urbano, un foro, un mercado y en Gijón no ha aparecido nada, como mucho unas termas romanas y termas las puede haber en una villa, en un campamento militar, pero no tienen por qué haber una ciudad sí o sí", argumentó el estudioso, quien además no cree que Gijón provenga del nombre Gigia. "Gigia está en León, no aquí. En celta sí que existe la raíz 'gig-' y los cilúrnigos de la Campa Torres denominaron a la zona que tenían bajo sus pies como 'gig', humedales, por ahí puede venir el nombre de Gijón", finalizó Sala.

*nota aclaratorioa gig se refiere a los ánsares o aves acuáticas que poblarían los humedales de Gijón véase Blanca Prosper la raíz gig en los gigurri.

domingo, 7 de octubre de 2018

LOS YAMNIKI EL AZOTE DE DIOS




















Los yamniki no solo usaban metales en el hogar y en la guerra, sino también tenían vehículos con ruedas. En cuanto a su físico, tenían ojos marrones, una nariz muy prominente, una frente fuertemente inclinada y llamativas cejas.

https://www.20minutos.es/noticia/3456625/0/invasion-acabo-todos-hombres-peninsula-iberica/












Enterramiento de la cultura de tumbas yamna, en el óblast de Volgogrado. 
 Un análisis genético dirigido por la Universidad de Harvard concluye que los hombres nativos de la Península Ibérica fueron exterminados tras una invasión hace 4.500 años. De esta forma, los invasores se convirtieron en los únicos en dejar descendientes, tras mezclarse con las mujeres de la Península Ibérica, sostiene David Reich, de la Harvard Medical School en Boston, Massachusetts, que presentó estos resultados en el evento New Scientist Live en Londres.

Los invasores procedían de la misteriosa cultura Yamna, originaria del Caucaso y el litoral norte del Mar Negro. Esta era una cultura del final de la Edad de Cobre y principios de la Edad de Bronce (3600-2300 a.C.), cuya denominación proveniente de la palabra rusa 'yama' que significa hoyo, es decir, una simple tumba en un pozo. Los yamniki no solo usaban metales en el hogar y en la guerra, sino también tenían vehículos con ruedas. En cuanto a su físico, tenían ojos marrones, una nariz muy prominente, una frente fuertemente inclinada y llamativas cejas. "Aquellos invasores se expandieron por un vasto territorio desde Mongolia a Hungría y Europa, y son los principales contribuyentes primarios más importantes a los europeos de hoy", explicó Reich. En el caso de la Península Ibérica, Reich sostiene que "la colisión de estas dos poblaciones no fue amistosa, ni siquiera igual, sino que los varones de fuera desplazaron a los locales y lo hicieron casi por completo, mientras que las mujeres habrían sido esclavizadas", según Reich.



EL PEPLUM DE LUCUS ASTURUM CAPÍTULO II



Vista del Canto de San Pedro (Lugo de Llanera) cortado por la vía del ferrocaril.
(Diccionario Histórico de Asturias. Ed. La Nueva España)















No hay ningún Canto del Gallo es Canto de San Pedro. Por otra parte antes y después que ella hubo excavaciones arqueológicas en Lugo de Llanera y me pregunto porqué motivo fue ella la primera en excavar en la época mas científica.

En Lugo de Llanera hubo excavaciones en los años 40,50,60,70 y 80 antes de que esa señora aterrizara ahí con la vana pretensión de autoproclamarse por la Gracia de Dios como que sus excavaciones fueron las primeras mas científicas.

Excavó José Cuesta Fdez en los años 40, la Universidad de Oviedo bajo la dirección de Armando Fdez antes que ella.

¿Porqué motivo las excavaciones del señor Armando Fdez RIDEA-página 45 anteriores a las de ella son menos científicas que las suyas.?


REAL INSTITUTO DE ESTUDIOS ASTURIANOS

MATILDE ESCORTELL

Materiales romanos, procedentes de "Lucus Asturum", de reciente ingreso en el Museo de Oviedo

CONTINÚA EL CULEBRÓN DE LUCUS ASTURUM





















Borge Cordovilla responde desde su egregia tribuna de Fuente de Foncalada

FUENTE DE FONCALADA

CONTINÚA EL "CULEBRÓN" DE LUCVS ASTVRUM"...
Lo mejor de la noticia de LNE, el vídeo: "El canto del Gallo"...; la confusión de la arqueóloga entrevistada nos viene la pelo...; el canto del gallo, para el gran poeta cristiano Prudencio -a la sazón, hispano de Calahorra-, «el gallo con su canto nos muestra el camino de la resurrección y la vida». Aunque, tal vez, alguno confunda el mismo con el de la "curuxa", que anuncia malas nuevas a quienes lo perciben en medio de las sombras de la noche...; sombras como las que se ciernen -a tenor de lo "machacado" de lo descubierto- sobre los excavadores del "prau de Llugo", ya que el gallo cantó, pero no en su inexistente "cueto" SINO EN EL "CUETU SAN PEDRO", a la sazón medio arrasado por la trinchera del ferrocarril, y que es donde habría que buscar restos de la "civitas eclesiástica" que contenía la iglesia amurallada de Santa María, y que es la citada tanto por el obispo Pelayo como supuesta metrópoli (sin perjuicio de su posible fundación por Guntamundo, rey vándalo, que lo uno no excluye lo otro), com por la documentación altomedieval (diploma regio de 905, dado por Alfonso III, donde se dona la iglesia de Santa María, en la "ciudad de Lugo, cerca de la puerta de Veranes". Evidentemente "donde ios cantó la curuza" a los actuales excavadores, ni muralla, ni puerta..., NI CIUDAD...

martes, 2 de octubre de 2018

¿SORPRESAS EN LA CAMPA TORRES?



Artículo de LNE del dia 2-10-2018 donde el periodista J.L. ARGUELLES entrevista al arqueólogo ALFONSO MENÉNDEZ GRANDA

A continuación algunos párrafos destacados de la entrevista y comentarios.

``¿Después de la conquista romana por qué se iban a fomentar estas fortificaciones?''

``¿La convivencia entre aquellos pueblos indígenas y los romanos fue fructífera?

-``Fue algo especial. Desde la conquista romana, a finales del siglo I antes de Cristo, no sabríamos decir muy bien, a partir de los registros arqueológicos, qué pasa ahí. A partir de la mitad del siglo I, hay más registros. La conquista fue dura y compleja. Pero a diferencia de Cantabria, aquí tenemos muy poco excavado.''

EL COMENTARIO

Anteriormente al señor Menéndez Granda ya lo apuntaron sus colegas los señores Carrocera en: La romanización de Asturias no se produjo hasta el 50 d.C.   y Alfonso Fanjul en: Las Vallinas-Teverga declarando que la inestabilidad militar tras las Guerras Cántabras no propició la implementación de la cultura romana hasta la segunda mitad del siglo I d.C.

En cuanto a la dureza y complejidad de la guerra hay unanimidad salvo en la mente calenturienta de la Generala en jefe   Jubilada de Cantoblanco. El complejo militar romano para forzar la entrada a los valles centrales asturianos con cinco campamentos legionarios ya descubiertos y en estudio, algunos de gran complejidad como el de Curriechos, son un ejemplo harto  elocuente.

``Vd decía en la presentación de estas jornadas que del castro de la Campa Torres sólo está excavado el 3 por ciento...........''

EL COMENTARIO

Es un auténtico escándalo, una verguenza. Dice asi: En 1982, dentro del Proyecto Gijón de excavaciones arqueológicas, a iniciativa de Manuel Fernández-Miranda, y con el patrocinio del Ayuntamiento de Gijón y el Ministerio de Cultura, se planifican nuevas excavaciones que serán dirigidas por José Luis Maya y Francisco Cuesta hasta el año 2000. Estas excavaciones supondrán el inicio de la recuperación del yacimiento
para uso y disfrute ciudadano (Maya, y Cuesta, 2001).


Tras largos años de trabajos arqueológicos, los testimonios conservados evidencian el establecimiento castreño cuyo origen se sitúa en torno a los siglos vi-v a. C. (Maya, y Cuesta, op. cit.: 83-97).

Y ahora resulta ¡¡qué sólo han excavado un 3%¡¡

ESTO ES UN GRAN ESCÁNDALO

UN ESCÁNDALO MAYÚSCULO

GIJÓN PROYECTO DE ARQUEOLOGÍA MADE IN CANTOBLANCO FUE UNO DE LOS MAYORES ESCÁNDALOS ARQUEOLÓGICOS DE TODOS LOS TIEMPO.

lunes, 1 de octubre de 2018

LOS ARIOS ANIQUILARON EN ESPAÑA A LA LÍNEA MEDITERRÁNEA MASCULINA














¿Porqué España fue una nación que nunca pudo ser conquistada en su totalidad ni siquiera por el Imperio Romano?

AQUÍ TIENEN VDS LA RESPUSTA

Los científicos de Harvard han establecido una masacre en la historia antigua de la Península Ibérica: todos los indígenas de sexo masculino fueron asesinados por los representantes de la misteriosa cultura yamna.
Como demuestra el genetista David Reich de la Escuela de Medicina de Harvard en su reciente artículo publicado en New Scientist, la línea masculina local se desvaneció casi en una noche. Los invasores se convirtieron en los únicos en dejar descendientes, tras mezclarse con las mujeres de la Península Ibérica.

¿Quiénes eran los esclavizadores?

Al explicar a sus lectores quiénes eran estos yamna, los medios españoles transmiten las palabras del propio Reich, que hace referencia a "los pueblos del Cáucaso". 
Sin embargo, no es muy correcto desde el punto de vista histórico. La cultura yamna no era de montañeros, sino de habitantes de llanuras donde construían sus montículos. Ocupaba un vasto territorio en las orillas norteñas del mar Negro, incluyendo toda Crimea.
Я́мная культу́ра (точнее — Древнея́мная культу́рно-истори́ческая о́бщность) — археологическая культура эпохи позднего медного века — раннего бронзового века (3600—2300 года до н. э.). Занимала территорию от Южного Приуралья на востоке до Днестра на западе, от Предкавказья на юге до Среднего Поволжья на севере.




































https://actualidad.rt.com/actualidad/290310-hombres-espana-aniquilados-conquista-yamna

En la península Ibérica se habría producido un "reemplazo completo del cromosoma Y", que tuvo como consecuencia la desaparición completa del conjunto de genes de los varones que originalmente vivían en esa zona.













Todos los hombres españoles -hispanos- habrían sido aniquilados en una violenta conquista hace 4.500 años.


En la Edad de Bronce, hace unos 4.500 años, los pobladores varones de lo que hoy se conoce como España y Portugal habrían sido completamente aniquilados como consecuencia de una 'invasión' a Europa procedente del este. Así lo asegura un estudio presentado en el evento New Scientist Live, el pasado 22 de septiembre en Londres.
Un análisis genético a cargo de David Reich, de la Universidad de Harvard (EE.UU.), llegó a la conclusión de que la tribu del Cáucaso conocida como yamna (yamnaya), que se estableció en Europa hace aproximadamente 5.000 años, logró desplazar a las diferentes culturas que coexistían en el continente.
Reich explica que ese evento fue posible gracias a introducción de dos nuevas tecnologías muy significativas en Europa occidental: la domesticación de los caballos y la rueda. Así, esta nueva población, que vivía del pastoreo, logró expandirse por las estepas y desarrollar eficazmente su labor.
"Estas personas se extienden por un vasto territorio desde Mongolia a Hungría y Europa, y son los principales contribuyentes primarios más importantes a los europeos de hoy", afirmó el experto, citado por New Scientist.

"Una conquista violenta" 

Como era de esperarse, el asentamiento trajo consigo una mezcla genética progresiva. No obstante, los científicos descubrieron en la península Ibérica un "reemplazo completo del cromosoma [masculino] Y", que tuvo como consecuencia la desaparición completa del conjunto de genes de los varones que originalmente vivían en esa zona.
Al parecer esto fue producto de algún tipo de "conquista violenta", donde los varones locales fueron asesinados o esclavizados y las mujeres reclamadas por los yamna. "La colisión de estas dos poblaciones no fue amistosa, ni siquiera igual, sino que los varones de fuera desplazaron a los locales y lo hicieron casi por completo", explica Reich.
Investigaciones anteriores aseguran que los yamna fueron además probablemente responsables de la difusión de las lenguas indoeuropeas en Europa occidental, lo que explica por qué se hablan tan lejos de Asia. Se cree que muchas de sus prácticas también arraigaron en la cultura europea.
Si bien el impacto de esta cultura en Europa ya ha sido demostrado por los genetistas, esta última investigación de Reich y sus colegas destaca cuán grande fue ese cambio, que para la antigua población masculina de lo que hoy es España y Portugal significó desaparecer por completo del mapa.
EL CONFIDENCIAL

Las investigaciones genéticas recién presentadas muestran como la totalidad de los pobladores varones de la Península Ibérica fueron aniquilados muy rápidamente

 

 

Ocurrió de la noche a la mañana. Todos los pobladores varones de la Península Ibérica fueron exterminados abruptamente hace 4.500 años en una gigantesca masacre colectiva. Las investigaciones genéticas que acaba de presentar un estudio del profesor David Reich de la Universidad de Harvard publicado en New Scientist demuestran el reemplazo completo del genoma masculino 'Y' que hasta entonces había sido habitual en lo que se conoce como España y Portugal debido a una serie de acontecimientos presumiblemente causados por una "conquista violenta". No hay datos acerca de la mujeres pero, según los autores del estudio, no debieron correr mejor suerte.
¿Quiénes fueron los ejecutores de aquella matanza? Según los investigadores, se trataría de pueblos del Caúcaso conocidos genéricamente como yamna (yamnaya) que habrían irrumpido en sucesivas oleadas en Europa hace alrededor de 5.000 años y sustituido en apenas unos centenares de años las culturas de los diferentes habitantes nativos del continente. "Aquellos invasores se expandieron por un vasto territorio desde Mongolia a Hungría y Europa, y son los principales contribuyentes primarios más importantes a los europeos de hoy", explica Reich en New Scientist.

Un empuje irresistible

Las ventajas 'competitivas' de aquellos invasores habrían consistido en la introducción de dos clases de innovaciones bélicas determinantes: la domesticación del caballo y la rueda. De esta forma, aquellos pueblos de pastores de las estepas contaron con una superioridad abrumadora que los habría dotado de un empuje irresistible. Lo característico del paisaje ibérico fue que, a diferencia de otras regiones continentales donde tuvo lugar una mezcla genética, aquí los genes de los invasores sustituyeron por completo a los nativos. ¿Por qué? ¿Ofrecieron los íberos una mayor resistencia a los invasores que les hizo optar finalmente por la aniquilación total?
Las ventajas 'competitivas' de aquellos invasores habrían consistido en la domesticación del caballo y la rueda
Reich, que junto a sus colegas lleva varios años investigando el acervo genético de todos los europeos, asegura que "la colisión de estas dos poblaciones no fue amistosa, ni siquiera igual, sino que los varones de fuera desplazaron a los locales y lo hicieron casi por completo", mientras que las mujeres habrían sido esclavizadas por los conquistadores.
Estudios históricos y genéticos previos ya descubrieron que los llamados yamna habrían sido probablemente los principales responsables de la difusión del indoeuropeo en Europa occidental, lo que explica por qué estas lenguas se hablan tan lejos de su origen asiático. Sabíamos también que muchas de sus prácticas arraigaron y pasaron a formar parte de la cultura europea. La novedad de estas últimas investigaciones ahora conocidas es el tamaño, la velocidad y la virulencia de aquellas transformaciones que, para la antigua población masculina de la Península Ibérica, supusieron la desaparición más radical.

EL CABALLO ASTURCON PROCEDE DE LAS ESTEPAS EUROASIÁTICAS