domingo, 17 de noviembre de 2013

SE LOCALIZA EN VIGAÑA ARCEU TUMBA DE TIPOLOGÍA NORPIRENAICA SIGLO VII








El yacimiento de Vigaña saca a la luz una tumba con ajuar del siglo VII

 DIARIO EL COMERCIO DE GIJON


La profesora de Historia de la Universidad de León Margarita Fernández Mier participará el viernes próximo en las jornadas sobre la Cámara Santa que organiza la Asociación de Profesionales Independientse de la Arqueología de Asturias con la colaboración de EL COMERCIO. Su conferencia, 'La articulación social de la Alta Edad Media asturiana', servirá no solo para saber más sobre ese pasado lejano, sino también para desvelar los últimos descubrimientos que han aportado las excavaciones en el yacimiento de Vigaña Arceu, en el concejo de Belmonte de Miranda. Y es que la última campaña ha dado como resultado la aparición de un enterramiento con ajuar del siglo VII. Ella misma lo explica: «El hallazgo más interesante ha sido un enterramiento con ajuar con una posible cronología de entre los siglos VI y VII, prácticamente único en Asturias; lleva una espada (scramasax) que iría colocada en su vaina que colgaría de una suspensión de la que se conservan dos pequeñas hebillas, una de ellas de bronce; además lleva un cuchillo largo y otros objetos de metal».
Esas singularidades de las que habla Margarita Fernández Mier apuntan a elementos en común con otros enterramientos de necrópolis del País Vasco y Navarra y Cantabria, «pero en Asturias es el primero que aparece en contexto arqueológico y sería el más occidental de la Cornisa Cantábrica». La historiadora lamenta que el estado de conservación «no sea bueno, pero esperemos que en el proceso de restauración podamos recuperar la forma original de los objetos, especialmente del scramasax».
Este yacimiento del concejo de Belmonte de Miranda nació con el ánimo de cambiar la estrategia de la investigación arqueológica: «La idea es comprender una aldea de origen medieval en toda su complejidad, desde el lugar de hábitat a todos los espacios de uso agrícola y ganadero y buscar un método de trabajo que nos permita documentar períodos sobre los que tenemos escasa información, caso de la Alta Edad Media», apunta la arqueóloga, quien subraya que esta forma de hacer ha aportado «abundante información sobre períodos poco conocidos, como los restos neolíticos y también de época altomedieval y muchos datos sobre las prácticas agrícolas y ganaderas».
No es pesimista Margarita Fernández Mier sobre las futuras investigaciones del yacimiento pese a los tiempos de recortes. «Desde luego el proyecto de Vigaña hay que rematarlo; tenemos el yacimiento de Asturias con la secuencia cronológica más amplia documentada, desde el neolítico hasta nuestros días; la información que ha aportado sobre el origen de nuestro paisaje es muy relevante; pero existen algunas lagunas que debemos completar», señala. Detalla después que es preciso profundizar en el estudio de los espacios de uso ganadero y en los datos obtenidos sobre la Alta Edad Media. « La crisis de los últimos años prácticamente ha desarticulado la red de investigación que habíamos creado, así que debemos volver a ponerla en marcha. Dedicaremos parte del invierno a presentar proyectos a distintas convocatorias, locales, nacionales e internacionales, para poder continuar con la investigación», subraya.
Es interesante seguir investigando porque en realidad se sabe muy poco sobre los procesos sociales en el territorio astur en la Alta Edad Media por varias razones. Por una parte, que «el desconocimiento de la cultura material de ese período dificulta la identificación de los yacimientos arqueológicos», y por otra que «durante décadas se ha focalizado el estudio en dos fuentes básicas para el período: las Crónicas asturianas y el prerrománico asturiano, ambos ligados a la historia de la Monarquía asturiana; éstas han eclipsado el interés por otros grupos que formaban parte de la sociedad altomedieval». Dicho de otra forma, todo el esfuerzo se ha centrado en los reyes asturianos y no en el resto de la sociedad. «En los últimos años, sin embargo, se han producido importantes cambios en la práctica de la arqueología medieval y ya no sólo se centra en el estudio de los grandes monumentos, sino que esta práctica se ha extendido a elementos muy variados que comienzan a aportar valiosa información sobre todos los grupos sociales que conforman la sociedad: desde el campesinado a la monarquía».
Esa valiosa información da luz sobre cómo era la vida del común de los mortales en aquel periodo. «La arqueología nos comienza a dar información sobre unas comunidades campesinas en las que ya existe una jerarquización interna, o sea desigualdades, que podemos observar por la tenencia de objetos de prestigio o del control de determinados recursos, una jerarquización que, al menos, se puede ya apreciar desde el siglo VII y que ya se hace evidente en el siglo IX en los documentos escritos», explica la profesora asturiana. Esas comunidades -añade- «se relacionan con ciertas élites que tienen capacidad de control del territorio a diferentes escalas, élites que probablemente están detrás de algunos elementos del prerrománico que no está vinculado a la monarquía». 


COMENTARIO A  LA NOTICIA

Lo más interesante por encima dle tufillo que desprende la noticia acerca de "los poderes locales asturromanos" es la vinculación del hallazgo con otras necrópolis halladas en el País Vasco, Navarra y Cantabria y que se las conoce comúnmente como "de tipo norpirenaico".
Sin duda ésto les habrá sentado como una patada en los cojones y lo raro es que no lo hayan ocultado a la opinión pública aunque eso sí, ya se han apresurado a decir lo siguiente:" Los arqueólogos han dado con una espada considerada excepcional en el contexto arqueológico asturiano."
Para los profanos hay que advertirles que la tumba tiene una cronología sobre el siglo VII  y que los enterramientos visigodos se caracterizan por no encontrarse armamento en las tumbas.
Para que vds se hagan una idea sobre la cuestión pueden visitar el enlace de mi amigo Joseba Abaitua 


Donde vds estimados amigos lectores y seguidores, fideles podrán leer cosas como las siguientes:

  1. Vasconia participa de esta moda, lo que denota su integración en los fenómenos culturales de Occidente
  2. Vasconia puede definirse como la periferia meridional de esta forma de enterramiento
  3. Más al sur (riberas de Ebro o Duero) no se hallan este tipo de enterramientos
  4. Siglos VI-VII en Vasconia: las élites del territorio se diferencian de las de otros territorios más al sur
Siguiendo con la sana costumbre de poner enlaces que pueden verificarse y pruebas que pueden palparse .... tomen nota afamados paracaidistas de la UAM LAS NECRÓPOLIS DE VASCONIA

En el apartado 3 pueden leer Vds lo siguiente:
 Hacia el 400 todavía funciona Roma y la aristocracia civil no utiliza las armas como elemento de distinción ni de rango. Las armas no forman parte del ajuar funerario de las élites romanas

¡Vaya por Dios! hete aquí que parece que el individuo de Vigaña Arceu no parece haber pertenecido a la élite romana ni a esa otra inventada por el peplum ochoiano y conocida como "asturromana".  Pero lo inquietante del caso es que tampoco encaja en la tipología germánica visigoda como veremos.
En el apartado 44 pueden vds leer lo siguiente: En Vasconia la práctica de poner armas en los enterramientos termina poco después del 700; en el Rín poco después del 720: es un abandono radical

Naturalmente la cosa tiene su enjundia por lo que habrá que prestarle atención al asunto siendo este pequeño artículo un entremés y un anticipo de lo que iremos publicando aquí mismo y ampliándoles enlaces e información.
A continuación Abaitua se hace las siguientes preguntas a las que responde.


      1. ¿Cuándo comienza el fervor por las reliquias sagradas? La fiebre de las reliquias comienza en el Bajo Imperio (con Elena, madre de Constantino), pero se incrementa a partir de los siglos VI-VII. El rango de las iglesias se medirá por el prestigio del santo y la eficacia mágica de sus reliquias
      2. ¿Adoptan el ritual franco de enterramiento las élites galorromanas? Sí, progresivamente. No sucede lo mismo con las hispanorromanas
      3. ¿Son de estilo franco las necrópolis rupestres de Treviño? No, son visigodas (grafitos en cursiva visigoda). Hay una frontera reconocible
      4. ¿Se ejercitaban en la guerra anualmente los monarcas visigodos con los vascones como sugería la semana pasada Javier Arce? No lo creo. Más bien parece que los vascones se enrolasen como ejércitos auxiliares en los conflictos internos visigodos de la Tarraconese, que describe Tajón de Zaragoza (653), o Isidoro de Sevilla
Pero aún hay mas estimados amigos lectores, seguidores, fideles de Foro Asturias y resto de grupúsculos patriotas; en realidad todos aquellos que de uno u otro bando  se enfrentan a la hidra mafiosa  del vicioso duernu que ha configurado el gulag de la Albania del Cantábrico. Aquellos que se enfrentan a los paracaidistas de Cantoblanco que periódicamente acuden a depredar y a falsificar nuestro patrimonio histórico-arqueológico y etnográfico . La lista de sus escándalos es inimaginable: el recrecido de la muralla y la destrucción del emblemático  Campu Valdés, el expolio del yacimiento de la Campa Torres, el asalto al museo etnográfico de Grandas de Salime,el secuestro de los restos de Argandenes, la pocilga que levantaron para proteger al mosaico de Veranes etc,etc,etc

                                    En la imagen armas procedentes de Rodiles conservadas en el MAN
                                    (González y Fdez Valles 1976)
Estimados amigos en este nuevo enlace PROYECTO MAURANUS/EL HACHA DE RODILES
pueden vds leer lo siguiente: "Aunque no está clara la procedencia de cada uno, en ocasiones se les ha citado como un conjunto localizado en una sola tumba, lo que ha dado pie a considerarlo como un "ajuar de guerrero" (o, mejor, un "enterramiento con armas") de época visigoda. Esa interpretación (que yo mismo he manejado en el pasado) ha permitido extender la presencia de ese tipo de enterramientos más allá de la zona vasco-navarra"
Aunque el autor hace posteriormente distintas interpretaciones sobre diversas procedencias y épocas de los objetos encontrados finalizando con la siguiente frase:  "lo que en mi opinión resulta aún más interesante que la presencia en Asturias de enterramientos con armas en el siglo VII d. de C."  lo cierto es que llueve sobre mojado y ............señora o señorita Margarita Fdez Mier yo le niego a vd y le pruebo que lo de Vigaña-Arceu de prácticamente único ¡NADA! ; de que es el primero que aparece en contexto arqueológico ¡NADA!  y que los enterramientos con armas de Rodiles y de Vigaña Arcéu consolidan la presencia en Asturias de tipologías norpirenaicas como las encontradas en la zona vasconavarra y en Cantabria.
Ya le pueden vds dar vueltas al asunto, ya encontrarán la forma de cuadrar el círculo, de tergiversar y de manipular como han hecho con las dataciones radiocarbónicas  obtenidas para las murallas del Homon de Faro y datadas por el laboratorio norteamericano Beta Miami para mediados del siglo VII y que vds por arte de birbiloque han declarado de tiempos de la Reconquista para negar la evidencia de la expedición del rey Wamba contra los astures consignada en las crónicas altomedievales y aún en la toponimia de Buanga. 
  
un antiguo alfoz altomedieval, denominado Buanga, a través de distintos tipos de ...... varía del nombre germánico Wamba. Fdez Conde 2012
De paso le digo al cura que no queme su prestigio subiéndose al carro de las gilipolleces de Ochoa y sus peplums asturromanos. El verá.

GRAMÁTICA HISTÓRICA DE LA LENGUA ASTURIANA

Donde puede leerse lo siguiente:  "Wamba (HGN) - Guanga (Uv) 157.
Algunos ejemplos muestran el mismo proceder pero con una posterior eliminación del w de modo similar a como ocurre a los continuadores de o inicial al quedar en posición átona (cfr.3.1.7.5)
Algunos ejemplos muestran el mismo proceder pero con una posterior eliminación del w aunque no del elemento incial de refuerzo:
wajdanjan (Rew) -guadaña-gadaña-gadañu  -y de donde viene el nombre del general  Gadaxera y no de Gundemaro pandilla de iletrados.- WAMBA -"Banbense" (SV a. 948),  WIMA- Arguime WIMARA (hgn) -ac Wimarane (Guimarán)"  topónimo del que ya hemos hablado cuando en el peplum ochoiano pretendieron "colarnos" que Veranes venía de Veranius por la Gracia de Dios, por la Gracia de los Caudillos de Cantoblanco. 
En el siguiente artículo publicado en esta humilde arma de combate para  defender nuestra memoria histórica 
MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA EXPEDICIÓN DEL REY WAMBA CONTRA LOS ASTURES


In Oueto..., In latere montis Naurantii
uillam Linio..., In territorio Sauti de Lecer... In Lagneo territorio... In Arbolies..., In Builia..., Iusta riuulum
Ruoreto... subter Castrum Tutela..., In Andalione..., In territorio Gigione..., In Ueranes..., In ualle Logrenzana...,
In Flacana,...territorio BUANGA..., In territorio Flauianensis..., In Riosa..., In terra Quiros..., In territorio
Meres..., In ualle Turone..., In Maliaio territorio..., In Onis..., In territorio de Caso...,

EL TERRITORIO DE BUANGA (Asturias). Génesis y formación de un alfoz altomedieval por Francisco Javier Fdez Conde

http://uniovi.academia.edu/Jes%C3%BAsFern%C3%A1ndezFern%C3%A1ndez/Papers/428801/El_territorio_de_Buanga_Asturias_._Genesis_y_formacion_de_un_alfoz_altomedieval

"En definitiva desde la Peña´l Castiellu Guanga se controlaban todas las rutas que accedían a la zona central de Asturias desde el Valle del Trubia".

El topónimo del lugar nos remite de nuevo a estas fechas, pues según ha propuesto J.L. Garcia Arias se derivaria del nombre germánico Wamba" 23. "Dato que nos recuerda a su vez lo relatado en la crónica de Alfonso III, donde se atribuye al rey visigodo del mismo nombre (672-680), el sometimiento de astures y vascones 24."

Citas de la Crónica de Alfonso III (“Crónicas Asturianas”, estudio, edición crítica y traducción por Juan Ignacio Ruiz de la Peña, Juan Gil Fernández y José L. Moralejo, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo, 1985).

Cita:
I. 9. “(El rey Wamba …) A los astures y vascones, que se rebelaban continuamente (Astores et Uascones crebro rebellantes), los sometió varias veces y los subyugó a su imperio.”XIV. 1. “Por aquel tiempo se pueblan Primorias, Liébana, Trasmiera, Sopuerta, Carranza, las Vardulias, que ahora se llaman Castilla (Primorias, Libana, Trasmera, Supporta, Carranza, Bardulies que nunc apellatur Castella), y la parte marítima de Galicia; pues Alava, Vizcaya, Alaone y Orduña (Alaba namque, Bizcai, Alaone et Urdunia) está comprobado que siempre estuvieron en poder de sus habitantes (a suis incolis reperientur semper esse possesse), como Pamplona [es Degio] y Berrueza (sicut Pampilona (Degius est) atque Berroza).

Estimados amigos, lectores y seguidors, ¡¡fideles!! el presente artículo está en construcción al igual que los dos capítulos dedicados a  LA FALSIFICACIÓN Y DESTRUCCIÓN  DE VERANES  pues la importancia de tales asuntos requiere una atención especial. Yo prometo no defraudarles.

Proseguimos estimados amigos echen vds un vistazo : DIPUTACIÓN FORAL DE VIZCAYA  y leerán lo siguiente:
"Pero de todos estos objetos, la abundancia de armamento en las sepulturas constituye el rasgo más singular de nuestras necrópolis, porque es muy poco habitual encontrar armas en las necrópolis peninsulares del mismo periodo y frecuente, por el contrario, en la situadas al Norte de los Pirineos,"
Tras lo de Rodiles,lo de  Vigaña Arceu y lo encontrado en  Cantabria  puede haber tres opciones A/ que la interpretación que hacen en Vasconia es errónea. B/ que en caso de no ser errónea alguien debiera explicar la extensión a Cantabria y a Asturias de tal fenómeno C/  tiran por la tangente intentando minimizar el tema ya que no pueden ocultarlo D/ ejecutan una falsificación del calibre de la reinterpretación de las dataciones radiocarbónicas del Homón de Faro efectuadas en el laboratorio Beta Miami de Florida y que en la calibración más exacta determinaron ser de mediados del siglo VII.

Tome nota señora Margarita Fdez Mier. En el siguiente enlace ARQUEOLOGÍA TARDOANTIGUA EN ASTURIAS   y si se digna vd leerlo........se lo voy a copiar yo para que no se hernie .

En el apartado Cuevas, tumbas, armas y élites: " Más significativo resulta el hallazgo de la necrópolis de San Llorente, formada al menos por catorce tumbas de lajas y tégulas, en algunas de las cuales se encontraron objetos y armamento característicos de los enterramientos germánicos: dos puntas de lanza o frámeas, una punta de venablo, varios puñales o cuchillos, un hacha de combate,un broche de lengüeta, una cuenta de collar esférica de ámbar, un alfiler de plata, clavos y otras piezas metálicas. Todos ellos apuntan a una cronología de finales del siglo VI o comienzos del VII. Las armas son características del ámbito franco-aquitano, donde son muy frecuentes en tumbas masculinas (Salin 1950, Böhner 1958,Hubener 1980 Perin1980)."
En Teverga fue hallada asimismo en un enterramiento a base de lajas y al lado de un jarro de bronce  una espada corta. (Manzanares 1959: 42-43). Por último en Argandenes la célebre necrópolis romana que luego fue tardorromana y acabó siendo altomedieval apareció un individuo en cuya tumba se encontró también armamento en este caso un puñal.





Ni que decir tiene que al igual que la señora Fdez Mier, que a lo que se ve desconocía el tema de Rodiles, el señor Avelino Gutiérrez también quiere quitar hierro "a las espadas y al armamento"  a pesar de que tales materiales para su desgracia  han resistido el paso del tiempo. Y a pesar de su indudable vinculación -como el mismo reconoce- con el ámbito franco-aquitano mediante un virtuoso ejemplo funambulista despacha la cuestión hacia otros derroteros menos conflictivos eso sí, llevando el agua a su molino de los poderes locales asturromanos que son un nuevo capítulo del inacabable peplum cantoblanquiano.  
 Ampliamos información  referente a la espada de Alesga. En el gran blog cántabro PROYECTO MAURANUS   podemos ver una espada similar a la encontrada en Alesga, una espada corta.   Y donde puede leerse lo siguiente: Para la "espada corta" y más allá de los scramasaxes de las necrópolis de tipo norpirenaico vasco-navarras, la de El Puerto de Santa María, recuperada del interior de una tumba, donde acompañaba a un jarrito de cerámica (aunque de un tipo que no tiene nada que ver con los de bronce); lo que constituye un magnífico paralelo para el caso que estamos viendo en esta entrada.






 Espada corta" del Puerto de Santa María (Según Giles Pacheco, 2000), del mismo tipo del que podría haber sido la de Alesga



  En el comentario que hice en el blog mencioné el trabajo de uno de los mejores arqueólogos asturianos LA FORTALEZA DE ALESGA EN TEVERGA  donde posiblemente existía una torre de control del ejército de ocupación romano reutilizada en época  altomedieval.

ARQUEOLOGÍA DE LA TARDOANTIGUEDAD EN CANTABRIA

"3.1.4  Los Cirrios (Liencres,Piélagos)
Yacimiento ubicado en una zona indeterminada del interior de la cavidad, en la que se localizaron un hacha de hierro de pequeño tamaño, una hoja de cuchillo y cerámicas de diversas cronologías. El hacha fue descrita por sus descubridores como un "pequeño hacha martillo" y datado en el siglo XI, a partir de las cerámicas aparecidas junto a él (Bohigas et alii, 1984:159). Posteriormente, ha sido descrita como un hacha de combate merovingia (Muñoz Fernández ,1996). Se trata de un hacha de pequeño tamaño, de filo disimétrico y que presenta dos profundas escotaduras en el talón. Su tipología la aleja de las hachas-martillo altomedievales y la acerca a las pequeñas hachas arrojadizas tardoantiguas (franciscas). Aunque no hemos conseguido localizar ninguna pieza idéntica, sí que hemos constatado su similitud con una de las hachas de la necrópolis de Aldaieta (Alava) ..................

3.1.15. Cueva Pequeña (Cabrales, Asturias)
Hallazgo de una jarrita realizada a mano de boca trebolada, de tipología hispanovisigoda, en algún lugar indeterminado de la cueva. En el interior de esa vasija se localizó un pequeño puñalito decorado con círculos incisos, decoración que se ha relaciondo con las ornamentaciones de la  metalistería visigoda y, sobre todo, merovinga (Peñil et ali 1986-7).   

Pero aún hay mas estimados amigos y es que en las murallas defensivas del Homón de Faro fechadas a mediados del siglo VII según la calibración mas precisa y según declaraciones del arqueólogo al mando, el señor Jorge Camino, apareció una espuela "de tipo merovingio".

PÁGINA OFICIAL WEB DE LA CARISA  donde puede leerse la siguiente declaración de Jorge Camino;

Siento haber tardado algo en contestar, pero estamos al límite con la terminación de las excavaciones de este año y la organización del Congreso, aparte del trabajo burocrático.

Ciertamente, la espuela es uno de los hallazgos más interesantes de las fortificaciones altomedievales. Es una espuela de acicate de hierro con remates de bronce en la abrazadera. Hemos encontrado paralelos bastante exactos en el ámbito merovingio, por tanto con una cronología bastante asimilable a las fortificaciones de La Mesa. Este clase de espuelas también la utilizaron los árabes, aunque con unos tipos, en lo que conocemos, algo diferentes. Si bien es verdad que el tipo perdura algunos siglos, parece que podemos aceptar que la espuela pueda ser contemporánea a las fortificaciones.

Hay que tener en cuenta que apareció en la base del relleno del foso, que actuó de colector para el sedimento de piezas diversas. No se puede perder de vista que la activa erosión de la zona puede provocar desplazamientos considerables de los materiales.


Cito a continuación a Javier Marcos Martínez ¿RITOS HETERODOXOS EN LA NECRÓPOLIS ALTOMEDIEVAL DEL MONASTERIO DE SANTA MARIA DE PIASCA?






Donde si vds gustan de pinchar en el enlace pueden leer cosas como las siguientes:

"En nuestro estado de conocimiento, no se puede asegurar con seguridad científica que las inhumaciones y "estos fuegos rituales" fueran sincrónicos. Lo más probable es que así lo fuere,  como evidencia la existencia de carbondillos en el interior de las tumbas. Esta posibilidad no se encuentra totalmente contrastada, existiendo en algún caso, por ejemplo una tumba, en la que se reconoce cenizas en el interior de la tumba de lajas, la existencia de un túmulo o estrato de tierra de distinto color que cubre la tumba y sobre este nivel depósitos de carboncillos y rubefacción del terreno, evidenciando dos niveles distintos en los que se realiza ese ritual. En el célebre trabajo sobre el mundo merovingio el investigador E. Salin explica la existencia de éste fenómeno, constatado en numerosas necrópolis, por dos posibles motivos: El primero se vincula con hogueras rituales realizadas en las inmediaciones de las tumbas. La segunda consideración la relaciona con cenizas y carboncillos procedentes de hogares domésticos respondiendo a antiguas creencias que relacionan la muerte con la unidad familiar (Salin, 1952, Vol. II 202 y ss.)"    

"Es arqueológicamente fehaciente que los restos descritos, hallados durante nuestra campaña arqueológica en la necrópolis de Santa María de Pìasca, están en relación con las tumbas y poseen una función funeraria. Conformes nos alejamos del espacio sepulcral este tipo de evidencias desaparecen. Nos encontramos, por tanto, con testimonios materiales (hogares y restos óseos de animales) de unos posibles ritos funerarios en los que se realizaría un festín o comida durante el entierro del difunto o en fechas señaladas. Puede, incluso, como afirma Manuel Riu que este tipo de depósitos no se relacionen con el acto del enterramiento,  pues en la Antigüedad con asiduidad se invocaban a los muertos como testigos de tratos, y se conoce que en ocasiones se podía beber vino encima de la tumba para corroborar el compromiso (RIU 1981-1982:36).

Los elementos funerarios encontrados no suponen una manifestación material aislada, ya que similares evidencias arqueológicas han sido documentadas en varias necrópolis de Cantabria y en regiones de su entorno. La deposición de carbones ha ido constatada en numerosos cementerios merovingios al Norte de los Pirineos, lo que fue definido por Salin, como "fuegos rituales" (SALIN, 1952, Vol.II). En varias necrópolis altomedievales del País Vasco se han encontrado estos ritos (Memaia, Finaga,Mendraka, Arzuaga. AZKÁRATE A. y GARCÍA, I., 1992; GARCÍA CAMINO, 2002) y, también, en Asturias (Santa Cruz de Cangas de Onís, San Salvador de Valdediós y San Vicente de Serrapio. MARTÍNEZ VILLA, A., 1992: 156; FERNANDEZ CONDE, F. y ALONSO ALONSO, G.A, 1992: 193-200)."

"...........en la bibliografía arqueológica se encuentran menciones al hallazgos de evidencias similares, generalmente referidas a las piezas dentarias o colmillos, que se ha relacionado con funciones profilácticas u objetos talismán, en necrópolis del País Vasco o Cataluña, así como en contextos culturales merovingios...."

"......asimismo, un dato interesante  en cuanto que entronca con las raíces culturales de la población medieval lebaniega,  es que el ritual del banquete funerario se encuentra atestiguado entre las poblaciones indígenas prerromanas del norte peninsular (p.e. SANZ MÍNGUEZ, 1977:483-486);  y concretamente, también entre los cántabros (PERALTA LABRADOR, E 2000:247, SAN MIGUEL et  alii, 1991:159-193).

".....En la crónica de Albelda se señala  como el monarca Ranimirus I de Asturias (842-850) tuvo que reprimir con dureza las muy extendidas prácticas mágicas."

           

No hay comentarios:

Publicar un comentario