Tenemos el honor de presentarles el gran trabajo de mi buen amigo Don José Luis Vicente González; uno de los mayores investigadores de la red viaria romana cuyos trabajos han sido usurpados estando bajo iudice la cuestión.
Ortofoto
de ASTVRICA AVGVSTA. Se ha remarcado en color amarillo el perímetro de
la antigua CIVITAS, y en color rosa la ubicación de la “ergástula
romana” dentro del casco urbano actual.
Fuente: PNOA 2008 (Instituto Geográfico Nacional y Junta de Castilla y León).
INTRODUCCIÓN.
En el “post” que “colgamos” la semana pasada en REHA:
planteábamos la posibilidad de que la mano de obra empleada en las minas ubicadas dentro del coto minero del CONVENTVS IVRIDICVS ASTVRICENSIS hubiera podido integrar, en determinadas épocas, presos de conciencia condenados por motivo exclusivo de su militancia religiosa cristiana.
Al final del “post” mencionado se apuntaba la teoría de que la ergástula romana de Astorga pudiera formar parte de la infraestructura penitenciaria erigida para funcionar como punto de arribada y redistribución hacia los distintos tajos de extracción aurífera del noroeste hispano, de los DAMNATI AD METALLA condenados a trabajar como esclavos del fisco en este importante distrito minero durante un destacable intervalo de su prolongado periodo de actividad.
En el “post” se ponía de relieve la actual controversia respecto al verdadero cometido que la “ergástula” pudo tener en época romana, ya que se le han atribuido hasta la fecha diversas funciones, entre las que cabe señalar las siguientes: cárcel de esclavos, criptopórtico y horreum publicum.
La hipótesis de que fuera
una infraestructura de carácter penitenciario se encuentra avalada
documentalmente mediante la información aportada por la siguiente cita,
que alude a una temprana donación medieval registrada en el Cartulario
del Monasterio de Carracedo, recopilada por D. MATÍAS RODRÍGUEZ DÍEZ, cronista astorgano de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en su interesantísima obra Historia de la Muy Noble, Leal y Benemérita Ciudad de Astorga:
Antes de pasar adelante y toda vez que
el orden de los hechos así lo requiere, vamos a hacer mención especial
de una escritura-donación, otorgada por Dª Urraca a favor del obispo D.
Pelayo el año 1120, al hallarse en Astorga con su hijo D.
Alfonso, la infanta Dª Sancha y la infanta Dª Elvira, hermana de la
Reina. Consistió la donación real en la cesión que, a petición del
Obispo, hacía de un suelo o terreno en el que existía un templo pagano, conocido a la fecha de la donación con el nombre de cárcel antigua,
para que en aquel sitio ampliase la catedral; suelo o terreno que en la
escritura de donación se deslinda señalando «cinco cubos de la Ciudad
yendo de la plaza que está junto a dicho suelo, camino recto de San
Vicente a San Miguel: y de allí volvía al barrio de San Acisclo, y desde
este punto pasaba en línea recta por la plaza mencionada, siguiendo al
Postigo Mayor por la parte de debajo de las casas de Pedro de Posatella
(Posadilla): que en el intermedio estaba aquel antiguo palacio que los vecinos de la Ciudad llamaban cárcel antigua,
y de una y otra parte, el camino que va a Puerta de Rey. Y dice Dª
Urraca que lo dona o concede al Obispo para que lo destine a la
construcción del templo de Santa María (Catedral) con el fin de que, si
allí algún día se dio culto a los demonios, se tribute en lo sucesivo
alabanza a Nuestro Señor Jesucristo» (RODRÍGUEZ DÍEZ, M.; Historia de la Muy Noble, Leal y Benemérita Ciudad de Astorga, 1909: págs. 193-194).
Texto original en latín:Igitur dono atque concedo vobis ... in Astorica solo quem mihi petistis, quod ab antiquis fuit locus paganorum orationis quindecim titulum jure notali, quos modo nuncupant Carcer anticus, et ut putamus fuit templum paganorum; damus vobis ipso solo et ad Sancte Marie semper virginis et ad ipse reliquie quae in hac basilica sunt recondite, hereditario jure, et dislimitamus eum et separamus ab alio nostro solo, et disponimus terminos inter nos et vos quinque cupos civitatis, et vadit per ipsa platea que est juxta ipso solo, quae est de Sancti Vincentii directa via, quae discurrit ud portam Sancti Michaelis, et exinde regreditur ad varrio Sancti Aciscli, et exinde directo tramite per plateam quae superius resonal, discurrente ad piso postico majore subtus casas de Petro Garcia de Posatella, et in medio ex utraque parte stat illum palatium antiquum quem cives civitatis ipsius vocitantur Carzer, ex utraque parte via quae discurrit ad portam Regis. Haec divisio infrascripta in honorem Sancte Crucis atque omnium sanctorum ego ego condono post partem Sancte Marie, ut si ibi fuit simulacra demoniorum, vos ad laudem Christi Domini nostri eum edificetis (tomado de Mañanes, T.; "Asturica Augusta. La ciudad y su entorno”, PORTVGALIA, IV-V, 1983-84: págs. 217-218).
Plano de ASTVRICA AVGVSTA, con la situación de algunas de las referencias que se mencionan en la donación real del año 1120.
Fuente:
GONZÁLEZ, M. L.; PRADA, M. E. y VIDAL, J. M.; Un recinto funerario
romano en Asturica Augusta (Astorga, León), Bolskan (Revista de
Arqueología Oscense), 2003.
Posteriormente, hemos podido comprobar que la fascinante obra de D. MATÍAS RODRÍGUEZ DÍEZ de la que se extractó la cita anterior, incluye un apartado específicamente dedicado a la "ergástula" o cárcel vieja, que por su extraordinario interés en relación con el tema que nos ocupa, reproducimos a continuación:
De otra, por más de un concepto rara construcción, hemos de ocuparnos aquí, antes de pasar adelante: nos referimos a los singulares notables restos de un edificio, cuya antigüedad quizá se remonta a los primeros siglos de la dominación romana en este país. Conocíasele con el nombre de Cárcel vieja, acaso, porque sobre lo que de ellos aún existe, estuvo la cárcel pública desde tiempo inmemorial; y en lo demás hacia la plaza, las habitaciones del carcelero, y las dependencias del Peso público.
Vendido todo por la Junta del partido para hacer la nueva cárcel, fue adquirido por el señor Pallarés (don Vicente), levantando allí su casa comercio, con fachada a la Plaza Mayor y calle del señor Ovalle. L0 principal que del extraño antiguo edificio se conservaba, y se conserva, consiste en un soberbio túnel sobre tierra de unos 60 metros de largo, por 4,95 de ancho y 5,60 de alto, con bóveda elíptica en toda su extensión.
Restos de la ergástula romana de Astorga, antes de su conversión en Museo Romano.
Fuente: http://www.todocoleccion.net
La construcción es de cal y canto marreado, fraguado de tal suerte que forma una sola pieza, siendo más difícil demoler la cal empleada, que la dura piedra mezclada con ella. El área comprendida por el emplazamiento de tan extenso edificio, del que el indicado túnel formó parte integrante, no es completamente conocida, por haber desaparecido parte de sus cimientos, que, siguiendo la línea recta de la calle del Sr. Ovalle, salen a la Plaza Mayor, en donde aparecen cortados, hallándose basada en dicho extremo la primera columna del soportal de la mencionada casa del señor Pallarés. Por la parte de San Bartolomé, a cuya Plaza llega el túnel, prolongase (el cimiento) paralelamente con el de la calle antedicha, y atraviesa la que de la Plaza va a San Francisco; cimiento que se halló igualmente cortado cuando en 1894 construyó su casa doña Julia Benito, del Comercio de esta Ciudad; y también el cimiento de la esquina izquierda de su casa sirvió de apoyo para la obra. Próximo al Ayuntamiento y en el mismo sentido que los anteriores, se halló otro murallón al hacer la zanja, para colocar la tubería en la distribución de aguas potables para el barrio de San Andrés: a duras penas, pudo hacerse lugar para colocar allí el tubo correspondiente. Y aún avanzaba, más la extensión ocupada por la dicha construcción, pues con la dirección de la calle del Hospicio para San Francisco, apareció igual cimentación que la que dejamos anotada. Terminaba el túnel en la plaza de San Bartolomé, en cuyo extremo (el del túnel) se practicó una entrada que da acceso a la cuadra de la fonda del señor Noriega, casa propiedad de don Emilio Rodríguez. No tenía otra entrada ni más luces en toda su longitud que un pequeño postigo del lado del ángulo derecho por la calle del Sr. Ovalle, y un agujero por la bóveda, hasta que, utilizándolo el Ayuntamiento para depósito del vino, practicó una gran ventana, con su correspondiente reja para la citada calle,
Propúsose el Sr. Pallarés demoler aquella bóveda que era sobrado alta para el piso principal de la casa; más, después de gastar mucho tiempo, y no poco dinero, hubo de convencerse de la difícil y costosa empresa que acometía, teniendo que limitarse a deshacer lo puramente indispensable para dar subida a una escalera y obtener la luz que necesitaba aquella parte de la obra.
Con lo dicho habría lo suficiente para formare una somera idea de la magnitud e importancia del edificio, cuyo emplazamiento abarcaba tan considerable extensión, no del todo conocida; y aquí pudiéramos dar por terminado cuanto acerca de ello nos habíamos propuesto decir; más, habiendo manifestado más arriba que se desconocía el uso a que en tiempos remotos estuviera destinado, habremos de insistir en este empeño, seguros de que los entusiastas por las antigüedades del pueblo en que vivimos han de ver con complacencia las interesantes noticias que sobre el particular una persona estudiosa, revolviendo mamotretos, desempolvando legajos y registrando olvidados documentos, ha logrado recientemente recoger.
Veámoslas:
El autor del Episcopologio Asturicense, - D. Pedro Rodríguez López 1906/1908- en los rollos 234-235 del 2º tomo, dice: «Del año de 1187… encontramos en una escritura de donación, en 5 de las Kalendas de marzo, que el Rey don Fernando (1) con su hijo don Alfonso hizo a Velasco Fernández y a su mujer Dña. Teresa Gonzalvi de una casa en Astorga, que fue cárcel antigua en la plaza». Y después en las páginas 567-568 y 569, apéndice XXX, Pontificado de don Fernando II (Obispo) Donación de una casa en Astorga. «En el folio 234-235 de este tomo dijimos que el Rey don Fernando, de León, dió en el año de 1187 a Velasco Fernández, y a su esposa doña Teresa González» una casa antigua que estaba dentro de las murallas de Astorga, cerca de 1a iglesia de Santa Cruz, entre la iglesia de Santa Maria de Astorga y el Castro de los judíos, y fue cárcel antigua. «Os la doy con todo lo que allí pertenece a la voz y derecho real y con toda la mi plaza desde la dicha casa, que se llama cárcel, según está dividida por la misma calle hasta el citado barrio de los judíos y como está rodeada por el muro de la Ciudad hasta el postigo frente á jerga (2), y vuelve por la pared y término de las casas del hospital de San Juan y calle del dicho postigo hasta la misma cárcel. Confirman esta escritura don Pedro, Arzobispo de Compostela, don Manrique, Obispo de León, don Rodrigo, de Orense, don Fernando, de Astorga, don Willelmo de Zamora ... Sancho Fernández, maestre de la Orden de Santiago, Velasco Fernández, Señor de Astorga y del Bierzo, con otros personajes más.»
«La casa que por esta escritura dona el rey D. Fernando de León a Velasco Fernández y a su mujer Dº Teresa, es la que hoy pertenece al señor Pallarés, en la que estuvo la cárcel de la Ciudad, en la Plaza Mayor. Se le llama ya, en la fecha de escritura, cárcel antigua, y que sin duda lo era, como parece lo evidencia la gran bóveda que existía debajo de las habitaciones de la casa, de mucha extensión y de construcción romana, de cal y canto, con un agujero bastante capaz en el centro de la bóveda, por el que cabía con desahogo un hombre. Dicha obra concluía en la plaza de San Bartolomé, y, aunque no se puede fijar el sitio donde principiaba, creemos que fuera en la calle que hoy lleva el nombre del Sr. Ovalle, y también de la cárcel. Parte de esta obra se destruyó al hacerse la casa nueva de los Pallarés, y quedó otra parte, que sirve hoy de almacén del Comercio.»
«Se señalan en esta escritura algunos edificios y puntos de la Ciudad. Dice que estaba cerca de la iglesia de Santa Cruz, parroquia de este nombre, que existió en el sitio que es hoy plaza del ganado, junto a la iglesia de san Bartolomé, a cuya parroquia se unió después, conservándose hasta hace poco en la pared de la muralla los arcos de ojiva de los altares de la dicha iglesia.»
«Menciona la iglesia de santa María, que es la Catedral, y es el límite por el Norte, entre el que se halla la casa donada; por el punto Sur señala el castro o barrio de los judíos de esta Ciudad, el que estaba en la calle que se llama del Arco, tal vez en la parte nueva de la casa hospicio, cerca de la que se hallaba la Sinagoga en el paseo jardín y parte de la huerta o patio de la casa de la Escuela, según lo justifican varias escrituras existentes en el archivo del hospital de las Cinco Llagas, de 26 de Junio de 1486, de 19 de Junio de 1735, y de 4 de Octubre de 1748.»
Plano turístico de Astorga. Plano original en formato pdf.
Fuente: Ayuntamiento de Astorga, 2000.
«De
este barrio o castro de los judíos, situado en la parroquia o colación
de San Bartolomé, habla ya en 1310 el testamento de Juana Miguélez de
esta Ciudad, en miércoles 12 de Agosto, por el que funda una capellanía
en Santa Marta, para cuya dotación deja las casas que están a castiel de
judíos. De otro barrio o judería, sito en la colación de Santa Marta,
nos hablan varias escrituras del citado archivo; entre ellas, una del
año 1309, en el que la cofradía de San Esteban vendió a los bachilleres
de la Catedral una casa en caleya que va de porta de Obispo para la
judería, y otra del 1390 en que los cofrades de S. Nicolás arrendaron a
Alvar Alfonso, criado del Obispo D. Juan, unas casas a la judería so
campanas de Santa María. Este barrio existía ante el palacio del
Marqués, o lo que se llamó también Juego de Cañas» (1).(1) El autor citado dice que la escritura de donación hecha por el Rey de León a Velasco Fernández y su mujer Dª Teresa González está tomada del Indicador del convento de Carracedo, fol. 227, vuelto, y copia el texto latino que dice:
«Dono illam meam casam antiquam, quae set intra muros Asturicae et stat circa ecclesiam Sanctis Crucis, inter Ecclesiam Sancta Mariae de Astorica et castrum judeorum, et fuit carcer antiquus. Do iliam bobis cum ómnibus quae ibi ad regiam vocem pertinent, et cum tota ipsa mea plaza unb ipsa praedicta casa, quse carcer dicitur, sicut dividitur per ipsam viam usque ipsum castrum judaeorum, et sicut circundatur muro civitatis usque ad norticum contra Gerga et redit per parietalem et terminum hospitalis Sancti Joannis, et per ipsam viam praedicti postivi et venit ad ipsam carcerem.»
«NOTA.- No iba extraviada la opinión de los que suponían que el túnel descrito pudiera haber sido una prisión, una ergástula, nombre dado por los romanos al lugar seguro en que custodiaban los esclavos y los reos de crímenes graves, llamando ergástulos a los presos y ergastularios a los carceleros, calaboceros y llaveros de las ergástulas» (RODRÍGUEZ DÍEZ, M.; Historia de la Muy Noble, Leal y Benemérita Ciudad de Astorga, 1909: Págs. 52-53).
EL “FORO ROMANO” DE ASTORGA.
El tercio oriental de la plataforma sobre la que se asienta Astorga alberga lo que se ha venido interpretando por la moderna historiografía como el foro público de la antigua CIVITAS romana. Sin embargo, y como justificaremos seguidamente, se trataría de un foro bastante peculiar, muy alejado de la tipología en la que se encuadran la práctica totalidad de los foros excavados en el resto de CIVITATES de HISPANIA y de otros lugares del imperio.
"Foro romano" de ASTVRICA AVGVSTA, según A. SEVILLANO.
Fuente: BURÓN, M.; El Trazado Urbano de Astvrica Avgvsta: Génesis y Evolución, Junta de Castilla y León - Colegio de Ingenieros T. de O. P.
Para argumentar la anterior afirmación, reproduciremos seguidamente unos cuantos párrafos extractados de una comunicación presentada en 2006 por M. BURÓN en el III Congreso de las Obras Públicas Romanas (Astorga, 2006):
El foro, estudiado recientemente por M. A. Sevillano en una publicación monográfica24, está delimitado por un doble pórtico de planta casi cuadrangular que rodearía la totalidad de la plaza pública. En tres de sus flancos presenta unas estancias de planta rectangular, a modo de exedras, enmarcadas por ábsides en dos de los lados y por exedras más pequeñas en el costado septentrional. La orientación del foro difiere del resto de las edificaciones localizadas en la parte central y occidental de la ciudad, tendiendo éste a buscar el eje Norte-Sur, al que se irán adaptando el resto de las construcciones del sector oriental. Ofrece además la particularidad constructiva de haberse levantado utilizando opus caementicium en la edilicia de todos sus elementos, lo que contribuye a reforzar su carácter especial. En otras ciudades de la Península este tipo de fábrica se reserva normalmente a elementos puntuales dentro de las plazas públicas, como cisternas, o criptopórticos con clara función sustentante, como sucede en Valeria o Caesaraugusta respectivamente. Sin embargo, en el caso que nos ocupa la totalidad está construida con caementicium lo que aseguraría su resistencia, posibilitando la sustentación de estructuras adinteladas o abovedadas en los pórticos, pero además, permitiría la construcción de todo el complejo con mucha rapidez, contando con elementos auxiliares de carpintería fácilmente desmontables.
Dentro del conjunto nos detendremos en el análisis de dos elementos, en primer lugar, en la gran estructura abovedada que ocupa la parte central del espacio público, y en segundo término en el aula o edificio que sobresale en la crujía occidental.
La estructura abovedada central, conocida tradicionalmente como “ergástula”, presenta una planta en forma de rectángulo abierto en uno de sus lados (Figura 9 nº 1). Su extremo oriental, sobre el cual se levanta en la actualidad el Museo Romano, es el mejor conservado. Presenta unas dimensiones colosales, con más de 5,60 m. de anchura y una longitud próxima a los 60 m. La construcción fue inicialmente interpretada como criptopórtico25, por similitud con otros del mundo romano semisubterráneos que aprovechaban normalmente las diferencias de cota para soportar terrazas o plataformas artificiales, como ocurre en Bilbilis o Caesaraugusta. Pero, las investigaciones arqueológicas desarrolladas hasta el momento han demostrado que en el caso de Asturica el pórtico es aéreo y exento, es decir, no se encuentra asociado de forma directa a ningún tipo de aterrazamiento…
…Una de las cuestiones que ha suscitado mayor interés por parte de la investigación histórica es el carácter jurídico y el estatuto de la ciudad de Asturica. La carencia de testimonios epigráficos que avalen liberalidades o dispendios económicos por parte de cargos públicos municipales a favor de la monumentalidad de la urbe ha hecho cuestionar si realmente se trataba de un municipio. Otro argumento esgrimido en favor de esta teoría es la falta de restos escultóricos o estatuaria, aparte de la ausencia de referencias escritas a juegos públicos, y al menos, hasta el momento, la indefinición de grandes edificios de espectáculos, como teatro o anfiteatro. Lo cierto es que, frente a la magnificencia volumétrica y la amplitud de la plaza pública no deja de sorprender la desnudez y modestia de los muros, los basamentos de los edificios y los pórticos que integran el complejo (BURÓN, M.; El Trazado Urbano de Astvrica Avgvsta: Génesis y Evolución, Junta de Castilla y León - Colegio de Ingenieros T. de O. P., 2006: págs. 298-300)
La información recopilada por D. MATÍAS RODRÍGUEZ DÍEZ, confrontada con la procedente de otras fuentes, nos lleva a dar cada vez más credibilidad a que el extremo sudoriental de la antigua CIVITAS romana albergará un recinto penitenciario, del cual formaría parte la “ergástula”, donde se centralizaría la redistribución de los DAMNATI AD METALLA que, procedentes de quién sabe qué remotas parte del Imperio, pudieron haber sido condenados a trabajar en las minas de oro del occidente leonés.
Es curioso que la Cárcel Mamertina albergara en su interior un recinto (el TVLLIANVM) muy similar a la “ergástula” tal y como nos la describe D. MATÍAS RODRÍGUEZ:
Al igual que Varrón y Festo, Salustio señala el carácter específico del Tullianum dentro de la cárcel realizando una exposición a la vez escueta y precisa de la sala, circunstancia que ha hecho suponer que fuese el resultado de un conocimiento directo de la cárcel, ya que detentó el tribunado de la plebe durante el año 52 a. C.17.
Es bastante interesante el dato sobre la profundidad de la cámara que se hunde duodecim pedes en la tierra. Esta medida indicaría que en el momento en que escribe Salustio, el Tullianum tendría unos 3,5 m. de altura, lo que contrasta con los escasos 2 m. actuales (Fig 10)18. Quizá el modo por el cual eran introducidos los reos en el Tullianum, teniendo en cuenta la única forma para acceder a esta cámara y la gran altura que habría desde el techo, sería mediante una cuerda19. Solamente una intervención arqueológica podría comprobar si debajo del pavimento moderno continúan durante un metro más las paredes del Tullianum. La habitación superior estaba construida con grandes bloques de piedra cuya cubrición abovedada puede observarse actualmente. La humedad, la oscuridad y el hedor debían ser sus elementos característicos, como reflejan las constantes referencias que aparecen en las fuentes20 (PAVÓN, P.; La cárcel y el encarcelamiento en el mundo romano, Anejos de AEspA, XXVII, 2003:pág. 91).
La Cárcel Mamertina era una prisión (CARCER en latín) ubicada en el foro romano en la Antigua Roma, en la que, entre otros, estuvieron recluidos hasta su muerte personajes históricos tan destacados como VERCINGETORIX, SVRA o IVGVRTA, o (según la hagiografía cristiana) SAN PEDRO y SAN PABLO, y de la que nos han llegado vívidas descripciones a través de autores grecolatinos como GAIVS SALLVSTIVS CRISPVS:
Est in carcere locus, quod Tullianum appellatur, ubi paululum ascenderis ad laevam. Circiter duodecim pedes humi depressus. Eum muniunt undique parietes atque insuper camera lapideis fornicibus iuncta; sed incultu, tenebris, odore fonda atque terribilis eius facies est (Salustio. Cat. 55, 3-4).
Traducción:
Hay en la cárcel, un poco hacia la izquierda según se sube, un lugar denominado Tullianum que se introduce en tierra unos doce pies y está cerrado por todos sus lados por fuertes muros, y por arriba por una bóveda formada por arcos de piedra. Su aspecto es aterrador y repugnante a causa de su suciedad, su obscuridad y su fetidez (Salustio. Cat. 55, 3).
ASTVRICA AVGUSTA Y LA DIFUSIÓN DEL CRISTIANISMO EN HISPANIA.
Da que pensar bastante también, que uno de los primeros documentos que da fe de la existencia de cristianos en HISPANIA (el primero de carácter histórico indiscutible) sea una carta elaborada en contestación a una demanda efectuada por las comunidades cristianas de ASTVRICA AVGVSTA y LEGIO VII, y no motivada por una petición efectuada por otras congregaciones asentadas en las mucho más prósperas áreas de la BETICA o la TARRACONENSE oriental:
El tercer documento referente a la presencia de cristianos, y esta vez de gran valor, es la carta sinodal procedente de Cartago y firmada por Cipriano, obispo de la ciudad y una figura de primerísimo orden dentro del cristianismo africano y por otros treinta y seis obispos del África Proconsular, la actual Túnez, dirigida al presbítero Félix, a los fieles de la Legio VII Gémina (León), al diácono Elio y a los fieles de Augusta Emérita, capital de la provincia lusitana, fundada por Augusto en el año 25 a.C. para asentar a los licenciados de las Guerras Cántabras (29-19 a.C.).
Cipriano reunió en Cartago a un concilio para tratar el grave asunto que describe la Carta 67, en contestación a la carta que llevaron a Cartago los obispos hispanos de Legio VII Gemina-Astúrica Augusta, informando de los gravísimos acontecimientos acaecidos en las iglesias hispanas con motivo de la apostasía de los obispos. El concilio y la carta se fechan en el año 254 o en la primera mitad del año siguiente. La carta llevada a Cartago por Félix y Sabino, fue leída en el concilio. En ella se comunica que los fieles de España no juzgaron conveniente que los obispos Basílides y Marcial ejercieran el episcopado y administraran el sacerdocio de Dios. Posiblemente se refiere a que no bautizaran ni celebraran la Eucaristía, ya que ambos obispos eran idólatras, habían obtenido un certificado de apostasía y habían cometido crímenes nefandos. Los fieles hispanos pedían a Cipriano una contestación y su opinión, para encontrar consuelo y apoyo (BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J. M.; La tesis del origen africano del cristianismo hispano. La carta 67 ..., Colegio Libre de Eméritos, 2010).
¿Se formarían tan tempranamente dichas comunidades cristianas, al socaire de personas emigradas al objeto de intentar socorrer a correligionarios procedentes de fuera de HISPANIA condenados por su religión a trabajar en las minas de oro de ASTVRIA?.
La asistencia económica a los cristianos condenados a las minas queda acreditada por el siguiente texto de TERTVLIANVS:
En esta congregación presiden presbíteros ancianos (353) que alcanzaron esta honra, no por precio, sino por el testimonio de sus méritos; que aquí el honor no se compra sino con costumbres. Y si en el arca se pone algún dinero no es tributo del honor, ni precio con que la dignidad cristiana se compre o se redima, sino voluntarios donativos de los congregantes; que cada uno da una monedilla cada mes, o cuando quiere o cuando puede, o de la manera que quiere; que la donación es graciosa. Esta suma es el depósito de la piedad que de allí se saca, no para gastos de banquetes, ni para bebidas desordenadas, ni para voluntarias glotonerías, sino para sustentar y enterrar pobres, para alimentar niños y niñas huérfanos de padres y de hacienda, para viejos que no pueden salir de casa (354), para los que padecieron naufragio, para los presos en las cárceles, para los desterrados a las islas y para los condenados a las minas por causa de religión tan solamente. Todos estos |282 son ahijados que cría la religión, porque su confesión los sustenta (TERTVLLIANVS; Apologeticvs, Capítulo XXXIX: De la enseñanza y ejercicios que tienen los cristianos en su iglesia o congregación).
Se podrá discutir si el dinero recolectado al que hace referencia TERTVLLIANVS se destinaría, en parte, a atender las necesidades de los deudos dejados atrás por los condenados al marchar hacia su triste destino, o si fue usado, además, para socorrerlos directamente mejorando en lo posible sus durísimas condiciones de vida en las áreas mineras hacia las que fueron deportados, pero, en cualquier caso, la anterior cita abre la posibilidad de interpretar que la llegada masiva de DAMNATI AD METALLA cristianos durante las sucesivas épocas en que se recrudecieron las persecuciones religiosas sobre este colectivo, tuviera mucho que ver con la temprana difusión del cristianismo en el cuadrante noroccidental de la Península Ibérica.
ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LA VERDADERA LOCALIZACIÓN DE LA PRIMITIVA CATEDRAL ROMÁNICA DE ASTORGA.
Durante el análisis historiográfico realizado para documentar esta comunicación, ha llamado nuestra atención lo que parece ser un error bastante reiterado en relación con la ubicación del solar que albergó la primitiva catedral románica de Astorga.
Sin ir más lejos, el propio folleto actualmente a disposición de los turistas, recoge la siguiente afirmación:
La catedral gótica actual se inició en 1471, como ampliación de la románica anterior (s. XI y XIII) por su cabecera, y se fue alzando con influencias del gótico alemán de los Colonia.
Tal aserto es totalmente discordante con la información procedente de las tempranas donaciones documentadas en el Cartulario de Carracedo incluidas a lo largo de este "post", que dejan muy claro que la primitiva situación de la iglesia de Santa María (que tal fue la advocación de la catedral románica inicial), se corresponde con los alrededores de la “ergástula”, y no con el asiento de la actual catedral, situada en el otro extremo del casco urbano.
«Del año de 1187… encontramos en una escritura de donación, en 5 de las Kalendas de marzo, que el Rey don Fernando (1) con su hijo don Alfonso hizo a Velasco Fernández y a su mujer Dña. Teresa Gonzalvi de una casa en Astorga, que fue cárcel antigua en la plaza… Consistió la donación real en la cesión que, a petición del Obispo, hacía de un suelo o terreno en el que existía un templo pagano, conocido a la fecha de la donación con el nombre de cárcel antigua, para que en aquel sitio ampliase la catedral; suelo o terreno que en la escritura de donación se deslinda señalando «cinco cubos de la Ciudad yendo de la plaza que está junto a dicho suelo, camino recto de San Vicente a San Miguel: y de allí volvía al barrio de San Acisclo, y desde este punto pasaba en línea recta por la plaza mencionada, siguiendo al Postigo Mayor por la parte de debajo de las casas de Pedro de Posatella (Posadilla): que en el intermedio estaba aquel antiguo palacio que los vecinos de la Ciudad llamaban cárcel antigua, y de una y otra parte, el camino que va a Puerta de Rey.».
«En el folio 234-235 de este tomo dijimos que el Rey don Fernando, de León, dió en el año de 1187 a Velasco Fernández, y a su esposa doña Teresa González» una casa antigua que estaba dentro de las murallas de Astorga, cerca de la iglesia de Santa Cruz, entre la iglesia de Santa Maria de Astorga y el Castro de los judíos, y fue cárcel antigua».
Emplazamiento de la catedral gótica y de la primitiva catedral románica, según el autor.
Fuente: Elaboración propia, sobre plano editado por el Ayuntamiento de Astorga (2000).
Este llamativo error de emplazamiento parece estar muy extendido, ya que lo hemos advertido en otras diversas fuentes, algunas de bastante reciente elaboración, como la que citamos a continuación:
En Astorga encontramos una iglesia del S. VII d. C., constatada por excavaciones124, situada entre el ábside externo de la Iglesia de Santa Marta y el Palacio de Gaudí. Las otras iglesias anteriores a los suevos o a los visigodos no las conocemos pero las podríamos deducir?. En este aspecto quisiera recordar los santos de los S. III y IV que hay en Astorga, pero al no estar indicados tenemos que acudir al mundo medieval: en este sentido destacamos Sta. María (Catedral), San Esteban (protomártir), san Acisclo de Córdoba, san Román de Antioquía, San Julián y Santa Basilisa de Antinopolis (Egipto). Si miramos su situación en la ciudad vemos que Sta. María, San Esteban y la celda de las Empedradas, así como la iglesia descubierta en las excavaciones, están situadas en la parte norte de la ciudad alejada de la parte sur, donde se sitúa el foro; las dedicadas a Acisclo, Román, Julián y Basilisa, están en otros puntos de la ciudad.
De ello nos llama la atención la concentración religiosa en torno a la Catedral, antes iglesia románica sustituida por la catedral actual, que al lado tiene una iglesia del S. VII d. C., y una iglesia de época moderna, que nos manifiesta el desarrollo del área cristiana125; y por otro, la situación de la construcción política romana, el foro, en el otro extremo, parte sur-oriental, de la ciudad126 (MAÑANES, T.; El mundo suevo en Castilla y León. La sede asturicense, EpAXIS, 2012: Pág. 47).
José Luis Vicente González.
Milles de la Polvorosa (Zamora), 3 de abril de 2013.
http://www.jlvg.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario