Los trabajos de investigación 
llevados a cabo en el Monte Ornedo revelan que el mayor castro cántabro 
conocido por el momento fue asaltado por las legiones romanas dirigidas 
por Augusto
21.02.13 - 12:03 - 
 
 
J. L. SARDINA  | MATAPORQUERA
Las sucesivas campañas de excavación arqueológica que se 
están llevando a cabo en el yacimiento de Santa Marina en Monte Ornedo 
(Valdeolea) han permitido comprobar que el castro que se levantó en el 
lugar, con una extensión de 19 hectáreas, constituyó el poblado 
fortificado de la etapa prerromana más extenso que se conoce en 
Cantabria.
Las prospecciones realizadas arqueológicas han puesto al 
descubierto que en la falda este del monte pudo haberse desarrollado un 
episodio de enfrentamiento inscrito en las Guerras Cántabras.
Una teoría que, según ha informado el Gobierno de Cantabria en un comunicado, avalan los materiales bélicos;
 los objetos metálicos rotos pertenecientes a la indumentaria, como las 
fíbulas con que se sujetaban los mantos a las túnicas, un remate de un 
distintivo de caballería de raigambre indígena, placas, etcétera, 
concentrados en una zona muy concreta, en las inmediaciones de la puerta
 incendiada del castro.
La destrucción de la muralla de piedra del gran poblado 
prerromano guarda relación, además, explica el Ejecutivo, con la 
creación de nuevas fortificaciones de campaña que responden a la técnica
 militar romana: dobles fosos excavados en el terreno y contrafosos o 
parapetos de tierra que se alzaban con el material extraído de los 
fosos, delatan la presencia de las tropas romanas.
Se trata de una técnica "inequívoca" para los 
investigadores: los terraplenes de tierra superaban los cuatro metros de
 altura desde la base del foso, y se remataban con empalizadas. En lo 
alto los legionarios vigilaban y defendían la posición si fuera preciso 
ante un eventual ataque. Las dataciones de carbono 14 han permitido 
comprobar también que se trata de fortificaciones del momento de las 
Guerras Cántabras. 
Entre los años 26 y 25 a.C. se desarrollaron las ofensivas 
romanas mejor conocidas, siendo la primera de estas campañas comandada 
directamente por el emperador Augusto, por lo que se tiende a aceptar su
 presencia en el teatro de las operaciones de territorio cántabro.
Clavijas de las tiendas de campaña o los clavos de las 
sandalias de los legionarios son algunos de los objetos que se han 
recuperado durante los trabajos, pero también un puñal con remaches de 
plata o un proyectil incendiario de catapulta.
Todo parece indicar que el castro cántabro fue tomado al 
asalto e incendiado y que, sobre el lugar, se estableció un campamento 
de campaña. Posteriormente, pudo quedar una guarnición más estabilizada 
durante un tiempo no determinado. Las fortificaciones muestran dos 
fases, la de campaña temporal, que levantó estructuras de tierra, y otra
 posterior en la que las defensas se protegieron con un paramento 
exterior de piedra. 
Otras evidencias
Todas estas nuevas evidencias
 sobre la presencia de las legiones romanas en la zona se suman a las 
que ya existían. En particular, a los hallazgos de prácticamente una 
veintena de términos augustales, los mojones que deslindaban los prados 
de la Legión IV Macedónica y el territorio de la ciudad de Julióbriga. 
Tres de ellos aparecieron a finales del siglo XIX como parte del 
material de construcción de la ermita dedicada a Santa Marina que daba 
nombre al monte.
Comúnmente se acepta que la legión se estableció en tierras
 palentinas, quizá en Herrera de Pisuerga, por lo que se podría 
relacionar a Santa Marina con Julióbriga, teoría que no puede darse aún 
por confirmada, pero que ahora cuenta con nuevos argumentos de apoyo a 
juzgar por los hallazgos del castro amurallado y del campamento y la 
guarnición romanos.
A los pies del monte, el yacimiento romano de 
Camesa-Rebolledo va viendo también progresar las excavaciones 
arqueológicas en el marco del mismo proyecto de investigación. Se trata 
del núcleo romano de población civil que sucede al castro durante los 
tres primeros siglos de la era cristiana.
El proyecto de investigación arqueológica se desarrolla en 
el marco de un Taller de Empleo de la Consejería de Economía, Hacienda y
 Empleo y el Ayuntamiento de Valdeolea, coordinado con la Consejería de 
Educación, Cultura y Deporte, a través del Museo de Prehistoria y 
Arqueología
COMENTARIO A LA NOTICIA
Otra andanada mas contra las delirantes teorías de la sra Fdez Ochoa y del resto de paracaidistas de la UAM y van................
Por decencia...........¿para cuando dimiten de sus cátedras?
Vean aquí alguna de su bazofia propagandística.
La supuesta resistencia de los pueblos de la cornisa cantábrica a las 
legiones romanas es sólo un mito? ¿Las guerras cántabras fueron un 
simple montaje publicitario?
"«Las fuentes escritas indica Carmen Fernández Ochoa nos transmiten que Augusto fue un gran militar, cuando en realidad no lo era. Lo que pasa es que Augusto debía hacer valer sus méritos ante su rival Marco Antonio, cuyas conquistas sí que eran relevantes. Cuanto más fiero pintase a su enemigo, mayor era la gloria que le reportaba el someterlo. Mucho de esto hay en las fuentes escritas sobre las guerras cántabras». O sea, «lo que hoy llamaríamos márketing», apostilla Esteban."
"«Las fuentes escritas indica Carmen Fernández Ochoa nos transmiten que Augusto fue un gran militar, cuando en realidad no lo era. Lo que pasa es que Augusto debía hacer valer sus méritos ante su rival Marco Antonio, cuyas conquistas sí que eran relevantes. Cuanto más fiero pintase a su enemigo, mayor era la gloria que le reportaba el someterlo. Mucho de esto hay en las fuentes escritas sobre las guerras cántabras». O sea, «lo que hoy llamaríamos márketing», apostilla Esteban."
 "Pero, ojo, no hay en Asturias un solo castro en el que hayamos 
encontrado restos de incendios o abandonos.(desconoce Llagú y Curriechos) Por decirlo de alguna 
manera, esa gente pasó de estar gobernada por unos a estar gobernada por
 otros o, mejor dicho, por unos y otros a la vez», indica Fernández 
Ochoa."
El descrédito de los paracaidistas de la UAM y el ridículo que han protagonizado ha traspasado las fronteras nacionales y su intento de tracamundiar la historia de los mal romanizados cántabroastures se ha saldado con un fracaso completo.
Por cierto..............¿cómo no les ha dado por desmitificar Numancia o las espuelas del Cid...................? ¿o el 2-Mayo?
Gloriosu San Bartolomé de Santu te conocí los milagros que tu hagas me los cuenten a mi.



No hay comentarios:
Publicar un comentario