miércoles, 7 de diciembre de 2011
THE TOPONYMS OF THE ROMAN GALICIA
Leonard A. Curchin
THE TOPONYMS OF THE ROMAN GALICIA NEW STUDY
Leonard A. Curchin
Universidad de Waterloo, Canadá
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2950671
http://estudiosgallegos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgallegos/article/viewArticle/41
Resumen
El estudio de los topónimos es importante
para reconstruir el sustrato lingüístico que
abarcaba la antigua Galicia. En este ensayo
reexaminamos la etimología de los nombres
de pueblos, ríos y otros elementos del medio
físico que se conservan en fuentes de época
romana. Se obtienen conclusiones sobre la
importancia relativa de los elementos celtas,
indoeuropeos (no celtas) y latinos en la toponimia
de la región. El grupo de topónimos
más extenso es el celta, que representa cerca
del 40% del total, seguido del indoeuropeo
por un margen estrecho. La escasa proporción
de nombres latinos atestigua el impacto
reducido de la romanización en esta región.
Abstract
The study of place-names is important to the
reconstruction of the linguistic layers that
comprised ancient Galicia. In this paper we
re-examine the etymology of the names of
towns, rivers and other physical features
preserved in sources of the Roman period.
Conclusions are reached as to the relative
importance of Celtic, Indoeuropean (non-
Celtic) and Latin elements in the region’s
toponymy. The largest group of toponyms
turns out to be Celtic, representing about
40% of the total, followed closely by
Indoeuropean. A low proportion of Latin
names attests to the weakness of
romanization in this region.
Si bien desde hace tiempo se piensa que Galicia tenía muchos topónimos celtas,
este hecho hasta ahora no se ha cuantificado. Sin embargo, de los datos que se resumen
arriba podemos ver que más del 40% de los nombres son cierta o probablemente
celtas, mientras que la proporción de nombres indoeuropeos no celtas es apenas
menor. Es de suponerse que este último grupo representa un sustrato lingüístico
pre-celta que mantuvo fuerza durante el período romano. En el territorio vecino de
Lusitania, la proporción de topónimos indoeuropeos es casi idéntica (34%) a la de
Galicia (36%), aunque la proporción de nombres celtas en Lusitania es considerablemente
menor (30%) (CURCHIN 2007: 154). En ambas regiones, como señala
MORALEJO ÁLVAREZ (2003b), es difícil decidir si se trata de una lengua celta (en ocasiones
llamada “hispanocelta” en comparación con el “celtíbero” de la Meseta) o de
la superposición del celta en un sustrato indoeuropeo pre-celta anterior.
Se puede observar que sólo 14% de los topónimos de Galicia son latinos. Esta
proporción es menor que en Lusitania, donde la proporción de topónimos latinos es
18% (CURCHIN 2007: 154) y esto parece reflejar un grado menor de romanización.
En España central la proporción de nombres latinos oscila entre 0% con los turmogos
y el 27% con los arévacos (CURCHIN 1997: 227-78).
La romanización tuvo un impacto duradero en la lengua y cultura de esta región.
Podemos ver algunos vestigios de su influencia en los topónimos latinos enumerados
arriba, si bien éstos representan sólo la menor parte de los testimonios. También
podemos notar su impacto en topónimos modernos que parecen incluir el
nombre latino del dueño (possessor) de una villa o hacienda. Si bien la etimología
de tales topónimos es a lo más una conjetura con algún sustento, no es excesivo
derivar Saviñao (Lugo) de (praedium) Sabinianum, Freituje (Lugo) de (villa) Fructuosi
y así sucesivamente (JUNGFER 1904; PIEL 1953-55). Desafortunadamente no es posible decir si tales nombres latinos pertenecieron a hacendados del período
romano, la era visigoda o incluso el período románico.
En síntesis, la toponimia abre nuevas posibilidades en la estratigrafía lingüística
de la antigua Galicia y proporciona nuevas e importantes perspectivas sobre el
papel de la celtización y romanización en la transformación de esta región indoeuropea
temprana.
BIBLIOGRAFÍA
AA.VV. (1950-2002) Geiriadur Prifysgol Cymru. A dictionary of the Welsh language, Caerdydd.
ABASCAL PALAZÓN, J.M. (1994) Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania,
Murcia.
ALBERTOS FIRMAT, M. L. (1960) “La antroponimia y la ‘Composición en los nombre personales
galos’ según K.H. Schmidt”, Emerita, 28, pp. 285-308.
— (1966) La onomástica personal primitiva de Hispania Tarraconense y Bética, Salamanca.
ANREITER, P., HASLINGER, M. Y ROIDER, U. (2000) “The names of the eastern Alpine region
mentioned in Ptolemy”. Ptolemy. Towards a linguistic atlas of the earliest Celtic place-names in
Europe, ed. D.N. Parsons y P. Sims-Williams, Aberystwyth, pp. 113-42.
ARIAS VILAS, F., LE ROUX, P. Y TRANOY, A. (1979) Inscriptions romaines de la province de
Lugo, París.
BASCUAS, E. (1999) “Ulla, Veleia y otros derivados de la raíz indoeuropea wel- ‘hacer girar’”, Veleia
16, pp. 159-216.
— (2002) Estudios de hidronimia paleoeuropea gallega, Santiago de Compostela.
BELTRÁN LLORIS, F., HOZ, J. DE Y UNTERMANN, J. (1996) El tercer bronce de Botorrita (Contrebia
Belaisca), Zaragoza.
BLÁZQUEZ, J. M. (1996) “Religiones indígenas en la Hispania romana (addenda et corrigenda)”,
Gerión 14, pp. 333-362.
BÚA, C. (1999) “Hipótesis para algunas inscripciones rupestres del Occidente peninsular”. Pueblos,
lenguas y escrituras en la Hispania prerromana, ed. F. Villar y F. Beltrán. Salamanca, pp. 309-327.
— Y GUERRA, A. (1999) “Nova interpretação de uma epígrafe votiva do Poço das Cortes, Lisboa
(EO 144-E)”, Pueblos, lenguas y escrituras en la Hispania prerromana, ed. F. Villar y F.
Beltrán, Salamanca, pp. 329-228.
BURGESS, R. W. (1993) The Chronicle of Hydatius and the Consularia Constantinopolitana, Oxford.
COELHO, F. (1889) “Antigos nomes hispânicos”, Revista Archaeologica 3, pp. 1-16.
CURCHIN, L. A. (1997) “Célticization and Romanization of Toponymy in Central Spain”. Emerita
65, pp. 257-279.
— (2007) “Toponyms of Lusitania: A re-assessment of their origins”, Conimbriga, 46, pp. 129-160.
DELAMARRE, X. (2003) Dictionnaire de la langue gauloise, 2º edn. París.
EVANS, D. E. (1967) Gaulish personal names, Oxford.
FALILEYEV, A. (2001) “Galatian ”, Münchener Studien zur Sprachwissenschaft 61,
pp. 93-94.
FERNÁNDEZ OCHOA, C. Y MORILLO CERDÁN, A. (2002) “El Convento Araugustano y las Aras
Sestianas. Reflexiones sobre la primera organización administrativa del noroeste hispano”, Latomus
61, pp. 889-910.
GARCÍA ALONSO, J. L. (2003) La Península Ibérica en la Geografía de Claudio Ptolomeo, Vitoria/
Gasteiz.
GARVENS, F. (1964) Die vorrömische Toponymie Nordspaniens, Münster.
GÓMEZ-PANTOJA, J. L. (2004) “Cuando se pierden los papeles. A propósito de algunas inscripciones
latinas del Museo Nacional Arqueológico de Madrid”, Excavando papeles. Indagaciones
arqueológicas en los archivos españoles, ed. J.L. Gómez-Pantoja, Alcalá de Henares, pp. 239-73.
GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, M. C. (1986) Las unidades organizativas indígenas del área indoeuropea
de Hispania, Vitoria/Gasteiz.
GRÜNER, A. (2005) “Die Altäre des L. Sestius Quirinalis bei Kap Finisterre”, Madrider Mitteilungen
46, p. 247-266.
GRUPO MÉRIDA (2003) Atlas antroponímico de la Lusitania romana, Mérida/Burdeos.
GUERRA, A. (1998) “Nomes pré-romanos de povos e lugares do Ocidente peninsular”, diss. Lisboa.
HOGAN, E. (1900) Outlines of the grammar of Old-Irish, Dublín.
— (1910) Onomasticon Goedelicum locorum et tribuum Hiberniae et Scotiae, Dublín/Londres.
HOLDER, A. (1896-1907) Alt-celtische Sprachschatz, t. I-III, Leipzig.
HOZ, J. DE (1963) “Hidronimia antigua europea. Origen y sentido”, Emerita 33, pp. 15-22.
HUBSCHMID, J. (1960) “Toponimia prerromana”. Enciclopedia lingüística hispánica, t. I, ed. M.
Alvar y otros, pp. 447-93.
HUMBOLDT, W. VON (1821) Prüfung der Untersuchungen über die urbewohner Hispaniens
vermitels der baskischen Sprach, Berlín.
— (1879) Los primitivos habitantes de España, Madrid.
ISAAC, G. R. (2002) The Antonine Itinerary land routes. Place-names of ancient Europe and Asia
Minor, CD-ROM, Aberystwyth.
JACKSON, K. (1953) Language and history in early Britain, Edimburgo.
— (1970) “Romano-British names in the Antonine Itinerary”, Britannia, 1, pp. 68-82.
JUNGFER, J. (1904). “Noms de lieux hispaniques d’origine romaine”, Bulletin Hispanique 6, pp.
269-75.
KRAHE, H. (1962) Die Struktur der alteuropäischen Hydronimie, Wiesbaden.
KRAMER, B. (2005) “El nuevo papiro de Artemidoro”. New approaches to Celtic place-names in
Ptolemy’s Geography, ed. J. de Hoz, E.R. Luján y P. Sims-Williams, Madrid, pp. 19-31.
LAMBERT, P.-Y. (1995) La langue gauloise, París.
LUJÁN, E. R. (2000) “Ptolemy’s Callaecia and the language(s) of the Callaici”. Ptolemy. Towards a
linguistic atlas of the earliest Celtic place-names in Europe, ed. D.N. Parsons y P. Sims-Williams,
Aberystwyth, pp. 55-72.
— (2005) “Los topónimos en las inscripciones ibéricas”, Palaeohispanica 5, pp. 471-89.
MANN, S. E. (1984-87) An Indo-European comparative dictionary, Hamburgo.
MARTÍNEZ ESTÉVEZ, H. (1994) “Nomes de povos pré-romanos no território da diocese de Mondonhedo
e a súa pervivência em topónimos actuais”, Estudios Mindonienses 10, pp. 448-73.
MEILLET, A. (1937) Introduction à l’étude comparative des langues indo-européennes, París
MENÉNDEZ PIDAL, R. (1952) Toponimia prerrománica hispana, Madrid.
MONTEAGUDO, L. (1957) “Carta de Coruña romana. III. Costa (2)”, Emerita, 25, pp. 14-80.
MORALEJO ÁLVAREZ, J. J. (2000a) “De griegos en Galicia”. Epieikeiea. Studia Graeca in memoriam
Jesús Lens Tuero, ed. M. Alganza Roldán, Granada, pp. 327-358.
— (2000b) “Prosapia y trapisonda de Iria Flavia”, Iria Flavia, primavera, pp. 45-67.
— (2001) “Hidronimia galaica prerromana”, Religión, lengua y cultura prerromanas en Hispania,
ed. F. Villar y M.P. Fernández Álvarez, Salamanca, pp. 501-09.
— (2002) “Gallaecia y sus etimologías”, Homenaxe a Manuel C. Díaz y Díaz, Santiago de Compostela,
pp. 92-115.
— (2003a) “Conimbriga y otros topónimos en –briga”, Lógos Hellenikós: Homenaje al Profesor
Gaspar Morocho Gayo, León, pp. 185-195.
— (2003b) “Labiovelares en material galaico y lusitano”, Verba 30, pp. 23-58.
— (2003c) “El río Miño y sus etimologías”, Homenaje al Prof. Dr. Serafín Moralejo Álvarez,
Santiago de Compostela, pp. 203-16.
— (2005) “Arco(s), Busto(s), Pazo(s) ¿Toponimia de ganadería?”. As tebras alumeadas: Estudos
filolóxicos ofrecidos en homenaxe a Ramón Lorenzo, Santiago de Compostela, pp. 219-237.
— (e.p.) “Hidrónimos galaicos con sufijo –antia”, IX Coloquio internacional sobre lenguas y culturas
paleohispánicas, Barcelona.
MORALEJO LASO, A. (1944-45) “Observaciones sobre el estudio de la toponimia gallega”, Cuadernos
de Estudios Gallegos 1, pp. 59-72.
— (1952a) “Sobre los nombres toponímicos gallegos en –obre y sus afines”. Estudios dedicados
a Menéndez Pidal, t. III, Madrid, pp. 135-157.
— (1952b) “La toponimia gallega de ‘fons’, fuente”, Cuadernos de Estudios Gallegos 7, pp. 315-351.
— (1973) “Sobre algunos topónimos de la vías romanas de Galicia”, Cuadernos de Estudios
Gallegos 28, pp. 193-211.
— (1977) Toponimia gallega y leonesa, Santiago de Compostela.
— (1978) “Ojeada a los topónimos hispánicos y especialmente a los gallegos de origen prelatino
de J. Corominas”, Verba 5, pp. 13-24.
MÜLLER, K. (1883) Claudii Ptolemaei Geographia, París.
PALOMAR LAPESA, M. (1957) La onomástica personal pre-latina de la antigua Lusitania, Salamanca.
PIEL, J. M. (1951) “Os nomes das ‘quercus’ na toponímia peninsular, Revista Portueguesa de Filologia,
4, pp. 310-341.
— (1953-55) “Notas de toponímia galega”, Revista Portuguesa de Filologia, 6, pp. 51-72.
POKORNY, J. (1938) “Zur Urgeschichte der Kelten und Illyrier”, Zeitschrift für Celtische Philologie,
21, pp. 54-166.
— (1959) Indogermanisches etymologisches Wörterbuch, t. I, Berna.
PRÓSPER, B. M. (1997a) “El nombre de la diosa lusitana Nabia y el problema del betacismo en las
lenguas indígenas del Occidente peninsular”, ´Ilu 2, pp. 141-149.
— (1997b) “Tongoe Nabiagoi: La lengua lusitana en la inscripción bracarense del ídolo de la
fuente”, Veleia 14, pp. 163-176.
— (1998) “The Lusitanian language in the name of the divinities Moelio Mordonieco and Torolo
Combiciego, the Hispanic placename
´ and related matters”, Indogermanische
Forschungen 103, pp. 261-280.
— (2002) Lenguas y religiones prerromanas del occidente de la PenInsula IbErica, Salamanca.
— (2004) “Varia paleohispanica occidentalia”, Palaeohispanica 4, pp. 169-194.
RIVET, A.L.F. Y SMITH, C. (1979) The place-names of Roman Britain, Londres.
RODRÍGUEZ COLMENERO, A. (1997) Aquae Flaviae I, 2° ed., Chaves.
Sˇ
ASˇEL, A. Y SˇASˇEL, J. (1963) Inscriptiones Latinae quae in Iugoslavia inter annos MCMXL et
MCMLX repertae et editae sunt, Llubjana.
SCHMOLL, U. (1959) Die Sprachen der vorkeltischen Indogermanen Hispaniens und das Keltiberische,
Wiesbaden.
SCHULTEN, A. (1948) “Turuptiana”, Real-Encyclopädie der classischen Altertumswissenschaft, ed.
A. Pauly y G. Wissowa, t. VII A/2, col. 1453.
— (1952) Fontes Hispaniae Antiquae, t. IV, Barcelona.
— (1955-57) Iberische Landeskunde, Strasburgo.
SCHULZE, W. (1904) Zur Geschichte lateinischer Eigennamen, Berlín.
SOLIN, H. Y SALOMIES, O. (1994) Repertorium nominum gentilium et cognominum Latinorum,
Hildesheim.
STOKES, W. (1894) Urkeltischer Sprachschatz, Göttingen.
TOVAR, A. (1965-67) “Más conexiones precélticas en hidrónimos y orónimos de Hispania”. Homenaje
al Excmo. Sr. Dr. D. Emilio Alarcos García, t. II, Valladolid, pp. 81-88.
— (1983) “Etnia y lengua en la Galicia antigua. El problema del celtismo”. Estudos de cultura
castrexa e de historia antiga de Galicia, ed. G. Pereira Menaut, Compostela, pp. 247-282.
— (1989) Iberische Landeskunde, t. II/3. Las tribus y las ciudades de la antigua Hispania. Tarraconensis,
Baden-Baden.
UNTERMANN, J. (1997) Monumenta linguarum Hispanicarum, t. IV, Wiesbaden.
VENDRYES, J., BACHELLERY, E. Y LAMBERT, P. Y. (1959-) Lexique étymologique de l’irlandais
ancien, Dublín y París.
VILLAR, F. (1993) “Talabara, Talavera, Toledo”. Studia paleohispanica et indogermanica J.
Untermann ab amicis Hispanicis oblata, ed. I.J. Adiego, J. Siles y J. Velaza, Barcelona, pp. 287-296.
— (1995) Estudios de celtibérico y de toponimia prerromana, Salamanca.
— (2000) Indoeuropeos y no indoeuropeos en la Hispania prerromana, Salamanca.
— Y PRÓSPER, B. M. (2005) Vascos, celta
Cuadernos de Estudios Gallegos, LV, N.º 121, enero-diciembre (2008), 109-136. ISSN 0210-847
COMENTARIO
Qué difícil es pastoriarnos y ponernos el ñarigón.
Ya lo he leído. Existe, como sabes, una viva polémica sobre la celtización o no de Galicia. La arqueología, últimamente, descarta que Galicia hubiese sido celtizada como para que el hecho permita una diferenciación étnica e histórica de Galicia, que es lo que pretendieron demostrar los historiadores del siglo XIX. La cultura material es indígena, no celta, lo que no quiere decir que la onomástica y la toponimia celtas no hubiesen entrado en Galicia, ya fuese por inmigraciones periódicas o por influencias de las zonas limítrofes. Lo cierto es que no parece haber duda sobre la mayor celtización de Navarra, el valle del Ebro, la meseta norte y el valle bajo del Gudalquivir, pero aún así hay muchas personas que parecen "querer" ver una Galicia celta es creo está lejos de la realidad. Un saludo.
ResponderEliminarCreo que la cuestión es mas compleja debido al error de reducir la cultura atlántica a la celta cuando en realidad lo celta es uno mas de los ingredientes de tal cultura.
ResponderEliminar