martes, 14 de julio de 2009

GIGIA, OTRA PELÍCULA DE ROMANOS


El nombre de Gijón procede según varios expertos del término latino saxum que significa roca saliente, peña. Son corrientes en Asturias los apellidos Seijas y Seijo y en el territorio astur cismontano tenemos el pueblo de Seisón en relación al pico Torroncal que se adentra en las proximidades del curso del rio Órbigo.
Ptolomeo, el célebre astrónomo, geógrafo y matemático greco-egipcio del siglo II después de Cristo, en su Geográfica (II,6,28) ubicaba la ciudad astur de Gigia en longitud 11º 30 y latitud 43º 45 coincidente con el territorio de la actual Cea en la provincia de León.
El profesor Francisco Diego Santos, en su obra Saxone (Gijón), Gigia (Cea), y otras ciudades astures del siglo II (Universidad de Oviedo-Madrid,1985, páginas 149-156) argumenta la identificación de Cea con Gigia.
El profesor de la Universidad Complutense Ángel Morillo no es de la misma opinión pero confirma que Gigia estaba en la actual provincia de León, en el entorno de la Bañeza o la Cabrera.
Por lo tanto la pretensión de convertir por arte de birbiloque al fortín militar romano de Cimavilla (Saxone) en una ciudad (Gigia) es otro atentado contra la historia de Asturias, similar al de la Via de la Plata o similar a la gran campaña mediática de megarromanización hipertrofiada y a ultranza de Asturias.
No existe en todo el litoral norteño de Hispania ninguna ciudad romana con recinto amurallado salvo en la imaginación de algunos que interpretan la historia y la arqueología desde un punto de vista peliculero y de ciencia ficción.
Porque la muralla de Cimavilla no albergaba dentro ninguna ciudad de la cual no hay prueba alguna sino que se trataba de un simple fortín al estilo de los existentes en las costas inglesas.
Dicho fortín probablemente albergaria un destacamento militar de modestas proporciones encargado de controlar junto a otros muchos -algunos desaparecidos por ser de materia perecedera y otros aún visibles (torre Teverga,etc)- la conflictiva región de la Asturias Trasmontana; unas instalaciones de control y vigilancia de un territorio no considerado seguro como lo prueba la rebelión astur en tiempos de Nerón mucho después de finalizadas las famosas Guerras Cántabras del 29-19 A.C. y el enorme dispositivo militar desplegado en la vecina provincia de León (campamentos de Astorga, León y Rosino de Vidriales) prestos a sofocar cualquier conato de levantamiento.
Posiblemente la fortaleza de Saxum (peñasco adentrado en el mar) y probablemente la famosa roca de Belay de la que hablan las fuentes musulmanas tuviera asimismo una función marítima de vigilancia de las costas entre Brigantium y Lapurdum.
Sabemos de la presencia de la armada romana de Aquitania hostigando las costas cántabro-astures durante la contienda del 29-19 A.C. y sabemos de la existencia de un faro en la Campa Torres y unas aras (sextianas) que tienen aparte de una exaltación de la gesta militar romana un significado de refugio marítimo, probablemente relacionado con la ria de Aboño antaño navegable para barcos de pequeña dimensión hasta San Andrés de los Tacones o Estacones donde se amarraban dichas embarcaciones.
El fortín de Saxum estaba relacionado pues de alguna manera como apoyo a los barcos romanos que buscaban refugio en Aboño de las inclemencias del Cantábrico
Sigue siendo un enigma porque se desmanteló el antiguo poblado de los Cilúrnigos en la Campa Torres pues dicha posición al igual que Cimavilla era fácilmente defendible. Algunos han aventurado que las condiciones climáticas y de seguridad en Cimavilla (mas resguardada y convertida en isla con la subida de la marea) eran mayores que en el supuesto oppidum Noega muy azotado por los vientos.
Pero volvamos a nuestro viejo peñón militar convertido por la mano de la politiquería en Pompeya norteña.
No existe tras los muros de Cimavilla ninguna instalación que permita catalogar lo que allí había de ciudad salvo unas termas que aparecen vinculadas al ejército romano -como todo el mundo sabe- allá donde se encuentra estacionado de manera estable. Por lo tanto la ecuación termas igual a ciudad es mas que discutible.
Según Somoza el cuerpo militar asentado en Cimavilla estaría formado por algunas centurias, a cuyo frente habría un prefecto castrorum, algunos centuriones y un praetor. Una vez finalizadas las tareas de fortificación amurallada del perimetro del recinto, acoge este las termas, la casa pretorial y la torre-fortaleza.
Dicho asentamiento militar tendria lugar en el año 9 D.C. recien finalizadas las guerras cántabras tras el episodio del Mons Vindius según se desprende de la lectura de las aras sextianas. Tras dicha acción y divididas las tropas del ejército romano llegarían a la costa punto final de la conquista.
Por lo que sabemos tras las numerosas excavaciones realizadas en busca de la ciudad perdida, las fuerzas militares pertenecian a la IV Legión Macedónica, una de las ocho legiones que intervinieron en la conquista del norte peninsular, alrededor de 70.000 hombres con los auxiliares mas la ya antes mencionada armada aquitana.
Conocemos gran parte del trazado de la muralla desde el actual Club de Regatas hasta la escalera de la comandancia de Marina y esperamos que nuestras autoridades propagandísticas nos den una prueba irrefutable de la existencia de una ciudad llamada Gigia de la misma manera que estamos esperando que aparezca algún miliario de la supuesta Via de la Plata a su paso por Asturias.
microformatos!!
Más info: http://www.microformats.org
-->Escrito por: nevilleresiste 10 comentarios 03 May 2009 URL Permanente Compartir
10 comentarios · Escribe aquí tu comentario

Paredes dijo
Si algún dia se confirmara que Gigia no es Gijón despues de tanta propaganda sería para troncharse de risa.
04 Mayo 2009, 14:18

Paredes dijo
¿podrias ampliar información sobre la torre de Teverga que mencionas? Un saludo.
08 Mayo 2009, 20:53

Jesús J. Maroñas dijo
No creo que Saxum sea el origen del actual topónimo Gijón, ya que la misma voz latina ha dado en Galicia topónimos como Seixo (ant. Saxo, y Xasum) y Seixas (ant. Sexas), y en Cantabria tenemos Sejos, uno de los puertos de montaña más conocidos aquí.
Se trata de un caso de yod 4ª, la única en la que la que la vocal -a- inflexiona y > -e-, pero no llega a cerrarse en -i-; un caso similar lo tenemos en la voz lat. taxus > cast. tejo.
Por otro lado creo que, salvo error u omisión, Gijón aparece citado en los docs. más antiguos como Gegionem, Gegion y Gegio además de algunas variantes de estas mismas formas.
De Gegio(nem) podría esperarse una mutación Gigio(nem), pero no al revés; luego Gigia no parece ser tampoco la base, aunque tampoco podemos excluir que hubiese entre los ástures dos ciudades con nombre similar.
Saludos.
08 Mayo 2009, 23:07

nevilleresiste dijo
Amigo Paredes para mas información acerca de la torre de Teverga te recomiendo el estudio de Menéndez Bueyes y Fanjul Peraza publicado en DIALNET; titulado la fortaleza de Alesga (Teverga,Asturias).
Tomo nota señor Jesús J. Maroñas de sus reservas respecto al término saxum. Efectivamente Gegionem es como aparece citado Gijón en los documentos altomedievales y coincido con Vd en que Gigia no puede derivar de Gegionem.
"civitatem Gegionem cum ecclesiis que intus sunt, cum omni integritate sua. Et foris muros ecclesiani sancti luliani, et ecclesiam sancti Thome de Vadones ..."
Hay muchas teorías sobre el nombre de Gijón; una de las que goza de mas aceptación aparte de la de saxum (Unamuno-1899), es la de Sánchez que propone la expresión sessio legionis-sessione legionum; en relación a las famosas "aras sestianas" o "aras sessianas" es decir "aras gijonesas". No cito otras muchas mas sobre su procedencia porque me parecen inconsistentes. Probablemente sea una cuestión debatida durante mucho tiempo mas a falta de algún descubrimiento arqueológico que nos permita avanzar en una u otra dirección. Pero lo que si parece claro es la naturaleza militar del enclave de Cimavilla que nada tiene que ver con la civitas Gigia que cita Ptolomeo.
Un cordial saludo a ambos.
09 Mayo 2009, 13:21

nevilleresiste dijo
coincido con Vd en que Gigia no puede derivar de Gegionem.
evidentemente es al revés: Gegionem es difícil que derive de Gigia; disculpe el trasgu.
09 Mayo 2009, 13:25

Carbajo_León dijo
Soy leonés de nacimiento y gijonés de adopción. Me ha gustado el artículo y también creo que Cea estaba ubicada en León según he leido en diversas instancias.
http://www.proidentidadleonesa.org/index.php?id_entrada=595
12 Mayo 2009, 11:54

CHICHO dijo
Quizás algún dia el ayuntamiento se digne hacer estudios serios sobre el origen de Gijón y deje a un lado fantasías no probadas como la de Gigia.
16 Mayo 2009, 15:01

Norniella dijo
COMENTARIOS REALIZADOS POR DIVICIACO EN LA REVISTA CELTIBERIA el 02-11-07
No obstante la actual Cea se corresponde casi con total seguridad con la ciudad astur de Gigia citada por Ptlomeo (Geográfica II, 6, 28), que la situa en sus tablas entre Bergidum y Maliaca:
Maliaca 10º 20' 44º Gigia 11º 30' 43º 45'
Río Bergidum 8º 30' 44º 10'
La derivación etimológia por la cual Gigia devino en Cea la tenemos documentada por un famoso documento Leonés del año 980, la Nodicia de kesos:
Nodicia de /kesos que /espisit frater /Semeno: jn labore /de fratres jn ilo ba- /celare /de cirka Sancte Ius- /te, kesos U; jn ilo /alio de apate, /II kesos; en [que] /puseron ogano, /kesos IIII; jn ilo /de Kastrelo, I; /jn ila vinia majore, /II;
(2ª columna)
/que lebaron en fosado, /II, ad ila tore; /que baron a Cegia,[..]
http://es.wikipedia.org/wiki/Documento_de_Kesos
Aquí se hacen algunas argumentaciones en ese sentido:
DIEGO SANTOS, Francisco: "Saxone(m) (Gijón), Gigia (Cea) y otras ciudades astures del s. II", Homenaje a Álvaro Galmés de Fuentes, I, Universidad de Oviedo, Oviedo-Madrid, 1985, pp. 149-156.
En realidad la evolución de Gigia a Cea, además de estar documentada, es lo esperable filológicamente. El nombre de Gigia no puede dar nunca Gijón, de acuerdo a las reglas etimológicas.
Ya Unamuno apuntó que el nombre Xixón podría venir del latín "saxus" peñasco, roca, con el proceso siguiente: saesu - saixu - xeixo - sexo - xixo. En Salamanca se llama "jijo" a un rollo de piedra usado en un juego.
Distancia Ptolemaica entre paralelo 45 de Lucus Asturum y 43º 45' de Gigia
DT'=115'5 km
Distancia real entre el paralelo de Lugo de Llanera y el de Cea
DT=107,99 km
La diferencia son 7,51 km, inferior a 5 minutos de grado: La posición de Cea concuerda con la Gigia de las tablas de la Geographia.
17 Mayo 2009, 11:50

CHICHO dijo
Neville, vuelve el Peplum romano, ¡ahora una ciudad en la Campa Torres!
http://www.elcomerciodigital.com/gijon/20090709/gijon/gijon-mejor-norte-oviedo-20090709.html
09 Julio 2009, 16:42

Norniella dijo
Pues esto que he encontrado por casualidad tampoco tiene desperdicio.
http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1587_35_505112__Gijon-arqueologa-volvio-romanizar-Gijon
La arqueóloga que volvió a romanizar Gijón
J. C. GEA La primera romanización de Asturias la impuso Augusto en el siglo I antes de Cristo. La segunda es obra de Carmen Fernández Ochoa. La arqueóloga, profesora de la Autónoma de Madrid y máxima responsable del proyecto «Gijón de Excavaciones» -que acaba de rematar otra exitosa campaña con la inauguración del Museo Villa Romana de Veranes-, lleva más de un cuarto de siglo cavando y recabando el testimonio de las piedras para reescribir la historia de las relaciones entre Roma y Asturias, en particular Gijón. Y lo que las piedras le han dicho alto y claro a Fernández Ochoa, a sus colegas y después a los vecinos de la villa es que somos mucho más romanos de lo que creíamos. Que el César del Campo Valdés no representa sólo una anécdota, sino un verdadero referente de la identidad cultural remota de los asturianos.
El trabajo sostenido de Fernández Ochoa y su equipo a lo largo de ese tiempo ha ido removiendo del suelo de Gijón la tierra de los siglos que ocultaba la muralla romana de Cimadevilla, las termas del Campo Valdés o la espléndida mansión rural de Veranius. Esa misma tierra ha servido para sepultar muchos errores, prejuicios y mitos en un debate académico que a veces ha encontrado resistencias, pero que parece consolidarse tanto en el terreno de la historia como en el de la autopercepción popular.
Nacida en Navia, Carmen Fernández Ochoa se formó como arqueóloga en la Universidad de Santiago de Compostela. Allí, en la tierra que pasaba por ser la más romanizada de las del Norte, recibió el magisterio de Alberto Balil, estudioso que encabezó la relectura contemporánea de los procesos de romanización en el noroeste de España. La joven arqueóloga trasladaría pronto ese mismo interés de su maestro a su tierra natal, buscando en los restos materiales bajo el suelo de Gijón lo que realmente había pasado en este remoto rincón de la Hispania romana en el que Roma no entró hasta casi dos siglos después de haber desembarcado en la Península.
Pero en el principio de todo ese trabajo está el nombre de otro arqueólogo: el malogrado Manuel Fernández-Miranda, que fue quien, siendo director general de Bellas Artes en el primer Gobierno socialista, llamó a su colega para trabajar con él en el plan de excavaciones que el Ayuntamiento acababa de poner en marcha. El hallazgo de unos restos de muralla adosados a otra medieval que Fernández Ochoa identificaría como romanos inició su pelea con el subsuelo del concejo para esclarecer las claves de la romanización en Gijón. El castro de la Campa Torres, las termas romanas del Campo Valdés y una primera fase de las excavaciones de Veranes estaban a punto de empezar a contar una historia distinta. Pero no sin debates ni resistencias. Aparte de la propia opacidad de la tierra, el trabajo exigía enfrentarse a una buena cantidad de ideas que se daban por sentadas desde los propios historiadores romanos hasta el siglo XX; unas ideas tan convenientes en su tiempo para la política del César como en el nuestro para alimentar una visión épica de la reacción astur a la romanización: la principal de ellas, la de unos correosos nativos que resistieron ferozmente durante décadas el embate de las legiones, y que se resistieron después a la aculturación por parte de los conquistadores. Fallecido Fernández-Miranda, la arqueóloga queda al frente del proyecto con un equipo de jóvenes investigadores con los que emprende inmediatamente después la excavación de la que resultaría, con mucho, la más polémica de las intervenciones del proyecto «Gijón». La campaña de las termas romanas del Campo Valdés lo fue en un sentido arqueológico casi tanto como militar. Los vecinos cilúrnigos no querían ver socavado el lugar donde apenas se dejaba ver desde principios del siglo XX una pequeña muestra del complejo termal que se suponía enterrado junto a San Pedro y defendían con astur bravura los «arbolinos» de la plaza y el acceso al templo. La batalla fue larga y ruidosa. En el sentido político y en el literal, como recordarán sin duda las vallas de la excavación y los vecinos de los alrededores, incluido el ex alcalde Álvarez Areces.
Pero finalmente fue batalla ganada. La inauguración del Museo de las Termas y, sobre todo, la escenificación de toda la primera década del proyecto «Gijón» y sus resultados en la exposición «Astures» supusieron una inflexión en la visión histórica del pasado de Asturias tanto como en la aceptación popular del plan de excavaciones. Y en buena parte de un astur-romano que ya no era sin más una gesta bélica cuanto un complejo proceso de contactos, imposiciones, intercambios y transformaciones sociales, culturales y económicas. Desde ahí hasta Veranes todo ha sido un paseo militar, trabajoso pero incruento, con el apoyo del Ayuntamiento y la aprobación general.
Además de en su sólida formación, las armas que han dado el éxito a Fernández Ochoa en su «segunda romanización» hay que buscarlas en un carácter tesonero, riguroso y muy ordenado. Como todos los autoexigentes, la arqueóloga lo es también con los demás. Los miembros de su equipo lo saben, y saben que es persona con un «pronto» explosivo aunque pasajero, pero están habituados igualmente a una generosidad profesional que aseguran que crea lealtades. Dicen que su prestigio internacional es tal que la mera mención de su nombre en un proyecto abre puertas a los arqueólogos españoles en Europa. Eso es también una forma de conquista.
Solo comento una cosita el firmante del artículo es el señor Gea, apellido este muy reparitod por la costa mediteránea.............
¡Qué casualidad! otra vez el Imperialismo Mediterráneo. ¿Quizás un palafranero de Augusto, de Tarraco, su cuartel Imperial?
13 Julio 2009, 00:40

4 comentarios:

  1. nevilleresiste dijo
    Gracias amigos Chicho y Norniella por estar siempre alertas y por vuestra valiosa contribución.
    He leído con detenimiento los dos enlaces; respecto al primero.................
    solo decir una cosa: José Luis Maya actuó ejemplarmente en las excavaciones de la Campa Torres y a sus estudios me remito.
    En cuanto al tema Gijón-Oviedo...............me imagino que si alguien de fuera ha leído la noticia aún estará restregándose los ojos o conteniendo la risa.
    Pero todo tiene una explicación y al margen de temas que no pienso volver a sacar para no repetirme y que por todos vosotros son bien conocidos, hay que apuntar a que Gijón es una ciudad que carece del patrimonio monumental histórico de otras ciudades o villas de mucho menor rango poblacional. Esa carencia obsesiona a nuestros munícipes y es origen de estos dislates.

    Respecto al segundo enlace ya le conocía; sería necesario un estudio psicológico del firmante del artículo para intentar entender algunas de sus expresiones.

    "La primera romanización de Asturias la impuso Augusto en el siglo I antes de Cristo. La segunda es obra de Carmen Fernández Ochoa".

    En esto sin ninguna duda acierta pues los dos la han IMPUESTO por la fuerza bruta.

    "La campaña de las termas romanas del Campo Valdés lo fue en un sentido arqueológico casi tanto como militar. Los vecinos cilúrnigos no querían ver socavado el lugar donde apenas se dejaba ver desde principios del siglo XX una pequeña muestra del complejo termal que se suponía enterrado junto a San Pedro y defendían con astur bravura los «arbolinos» de la plaza y el acceso al templo. La batalla fue larga y ruidosa. En el sentido político y en el literal, como recordarán sin duda las vallas de la excavación y los vecinos de los alrededores, incluido el ex alcalde Álvarez Areces".

    Yo soy de los que recuerdo a las nuevas legiones golpeando a los vecinos y deteniendo a algunos de ellos.

    "Desde ahí hasta Veranes todo ha sido un paseo militar, trabajoso pero incruento, con el apoyo del Ayuntamiento y la aprobación general".

    Lo del apoyo del Ayuntamiento, sin duda, la aprobación general........ ¿con que se mide? ¿han hecho acaso un referéndum que les permita afirmar tal cosa?.

    En cuanto al paseo militar, no lo será tanto cuando últimamente no paran de bombardear a la opinión pública un dia si y otro también con artículos en diferentes medios. Mucho me temo que tras los hallazgos de La Carisa y las murallas lineales unidos a los de Peralta Labrador en Cantabria su paseo se ha tornado pesadilla.

    ResponderEliminar
  2. Paredes dijo
    Pues prosigue la campaña de forma implacable, en esta ocasión en la cátedra de extensión universitaria Jovellanos.
    El profesor de historia Cartes nos cuenta lo siguiente en un artículo publicado en la prensa regional.

    "Asturias ya contaba con asentamientos de población importantes antes de que llegaran las tropas del Imperio Romano. Emilio Antonio Pedro Cartes Hernández, profesor de Historia antigua de la Universidad de Oviedo, recordaba ayer que «los asturianos nos adaptamos bien a la llegada de los romanos porque ya contábamos con núcleos importantes de población». Y como ejemplo citó los asentamientos de los luggones, que ocupaban la parte central de Asturias, los de los pésicos, que se situaban en la zona cercana al Cabo Torres y la costa de Gijón, y los de los astures, que se situaban en la margen izquierda del Río Nalón y en la derecha del Narcea.

    Emilio Cartes ofreció ayer una conferencia titulada «Las civitates astur-romanas» dentro de los cursos de verano que la Universidad de Oviedo organiza en la Cátedra de Extensión Universitaria Jovellanos. «Asturias vivió la romanización en un momento clave» aseguró el profesor para añadir que «cuando los romanos cruzaron la cordillera cantábrica llegaron ya bajo el estandarte del imperio». En Asturias la pelea del Ejército no fue dura: «Los asturianos ya estaban bien organizados con pueblos como los pésicos que tenían sistemas de comercio y sacerdotes, por lo que la adaptación al sistema del imperio no fue dura para nada». De hecho la región vivió el cambio a una velocidad «considerable» si se compara con la romanización que vivieron otros pueblos en la Península.

    Tan solo 90 años después de la conquista de la región de Asturias los súbditos astures recibieron algunos derechos por parte del Imperio Romano. No eran considerados ciudadanos de pleno derecho, pero casi. Se les concedió el «ius latti», lo que demuestra, para el experto en Historia antigua, la buena relación de la comunidad con el imperio.

    Entre los asentamientos más importantes del Imperio Romano figuran en Asturias ciudades como Gigia (actualmente Gijón) y Flavium Avia, un asentamiento que posiblemente se situaría entre Pravia y la desembocadura del Nalón".

    Norniella,otro apellido foriatu, y es que vas a tener razón.
    Entre Geas y Cartes.....

    17 Julio 2009, 14:37

    ResponderEliminar
  3. Vamos a desmenuzar su intervención pues realmente es asombrosa.

    I "los asturianos nos adaptamos bien a la llegada de los romanos porque ya contábamos con núcleos importantes de población»".

    Para empezar eso de que "los asturianos nos adaptamos bien" ................
    ¿de que asturianos habla este señor? ¿y que es eso de hablar en presente si los sucesos ocurrieron hace mas de 2.000 años? ¿y esos núcleos importantes de población, se refiere a los castros?

    II "y los de los astures, que se situaban en la margen izquierda del Río Nalón y en la derecha del Narcea".

    Lo pongo en duda, señor Cartes, demuéstrenos Vd que había astures al norte de la Cordillera Cantábrica antes de las divisiones administrativo-territoriales romanas creadas ad hoc tras la conquista.

    III "«cuando los romanos cruzaron la cordillera cantábrica llegaron ya bajo el estandarte del imperio»"

    Con todos los respetos, para semejante viaje no hacen falta tantas alforjas.

    IV "En Asturias la pelea del Ejército no fue dura"

    ¿Que intuición tiene este señor para decir tal cosa? ¿sabe algo que el resto de los mortales desconocemos? Las crónicas romanas hablan de un esfuerzo militar sin precedentes. También el señor Santos Yanguas decía que solo unos destacamentos habían penetrado en el norte hasta que Peralta Labrador y Camino echaron por tierra sus aventuradas teorías.
    Por cierto en Asturias hay mas campamentos militares romanos que los de La Carisa y no se excavan porque se prefiere gastar el dinero en los fastos de Veranes y de el Campu Valdés. Quizás algún dia Cartes, Gea y Cía nos den una sorpresa y se pongan a excavar en Moyapán, o en los indicios de campamentos militares romanos en las cercanías de Gijón que comentó Camino y de los que se tiene constancia tras las prospecciones aéreas norteamericanas de los años 50. ¿Porqué no se investiga en línea recta desde el campamento de Curriechos hasta Gijón el avance militar romano?
    ¿porqué tienen oculto todo el conglomerado de calzadas militares romanas en la parte oriental de la región que hablan a voces de un cerco móvil?
    Por cierto, las instalaciones militares romanas de Curriechos o La Carisa, fueron quemadas. El campamento está a 1.700 metros de altura, hay indicios de abandono de tareas de fortificación de manera apresurada y se han descubierto utensilios de artillería pesada tipo ballistae, entre ellos el primer gatillo descubierto en la Península hasta la fecha. En la campa de El Rasón también ha aparecido rastros de un enfrentamiento con nuevos hallazgos de materiales a pesar de haber sido expoliado durante bastante tiempo.

    ResponderEliminar
  4. "De hecho la región vivió el cambio a una velocidad «considerable» si se compara con la romanización que vivieron otros pueblos en la Península."

    Levante el pie del acelerador la velocidad es mala consejera y acaba uno por estrellarse. Yo le recomendaría que leyese la postura oficial del Principado de Asturias que me imagino estará sustentada por el RIDEA y por los mejores especialistas.

    Vaya vd señor Cartes a www.asturias.es al apartado de historia y cultura.
    Se lo voy a entresacar yo del enlace para que no haga el esfuerzo de leerlo entero.

    La romanización
    Durante los años 29-19 a.c. tiene lugar el Bellum Asturicum, las guerras de los ástures contra Roma. A partir de este momento, además de restos arqueológicas disponemos de fuentes literarias de autores grecolatinos para el conocimiento de nuestra historia.

    El proceso de romanización SERÁ LENTO Y MENOR que en otras provincias del Imperio, aún así tenemos fehacientes pruebas en las Termas romanas de Gijón, la villa de Veranes o la villa de Valduno (Las Regueras).

    Ya lo han visto, está escrito en la página oficial del Gobierno del Principado de Asturias.

    VI "Se les concedió el «ius latti», lo que demuestra, para el experto en Historia antigua, la buena relación de la comunidad con el imperio."

    El ius latti tuvo nula extensión en Asturias. Cito a Blázquez cuando afirma que "en el norte hispano la asimilación de la cultura romana era totalmente epidérmica, salvo en ciudades como Asturica Augusta, Flaviobriga y Pompaelo. Y en otro lugar: El panorama que se desprende del territorio astur transmontano es la bajísima asimilación de la cultura romana en los castros, el mantenimiento de las intstituciones y de la economía indígenas , la no generalización del urbanismo de tipo romano, LAS NULAS CONSECUENCIAS PRÁCTICAS EN EL NORTE DE HISPANIA DE LA EXTENSIÓN DEL IUS LATII por Vespasiano y de la ciudadanía por Caracalla."

    VII "Entre los asentamientos más importantes del Imperio Romano figuran en Asturias ciudades como Gigia (actualmente Gijón)"

    Demuestre Vd que Gigia es Gijón, yo lo pongo en duda y le digo que Gigia está en el Cea y como yo opinan muchos mas.

    Y para finalizar ¿donde está ese famoso paseo militar?

    17 Julio 2009, 23:02

    ResponderEliminar