lunes, 30 de abril de 2018

MARE NOSTRUM CELTICO






Congreso pueblos del Cantábrico en la Edad del Hierro


Los próximos días 24, 25 y 26 de Mayo de 2018 en la ciudad de Santander (Cantabria, España) el Instituto Monte Bernorio de Estudios de la Antigüedad del Cantábrico (IMBEAC) celebrará un encuentro científico sobre la compleja temática de la formación de los pueblos de la región cantábrica en la Edad del Hierro en el contexto de la fachada atlántica europea.
Este Congreso recoge los trabajos de investigadores destacados, tanto figuras consolidadas como investigadores emergentes, que trabajan esta temática en España y fuera de nuestras fronteras. A través de sus aportaciones será posible conseguir una visión de conjunto que sirva como referente a la comunidad científica y al público en general.
Contenidos.
El Congreso se centrará en el estudio del proceso de formación de los pueblos de la región cantábrica en la Edad del Hierro dentro del contexto cultural de la zona meridional de la fachada atlántica europea.
El encuentro arranca en el momentos de formación de las sociedades humanas de la Prehistoria final con las sociedades plenamente sedentarias y con construcción de territorios. El punto central es la Edad del Hierro, cuando surgen las primeras entidades étnicas (pueblos) con sus propios territorios, estructuras políticas y autogobierno en la Europa Atlántica y en relación con otros procesos similares en el resto de Europa. El periodo de estudio abarcará hasta la transición entre la Tardoantigüedad y la Alta Edad Media.
El encuentro se desarrollará desde una perspectiva primordialmente arqueológica, sin dejar de lado los textos de los autores grecolatinos, la Etnoarqueología u otras formas de investigación científica. Se trata de un enfoque de larga duración histórica en el que se presta especial atención a los procesos de cambio yperduración o permanencia como parte de los fenómenos larga duración.
Otro de los elementos esenciales de este Congreso es el papel de la fachada atlántica como ámbito de circulación e intercambio cultural a lo largo de la Prehistoria final y la Antigüedad. En este sentido, denominamos este espacio Mare Nostrum Celtico como una propuesta de investigación en la que el Océano Atlántico es algo más que una simple extensión marina.
En conclusión, los contenidos de las distintas ponencias servirán para poder comprender los procesos de génesis y desarrollo de las distintas comunidades humanas, así como los procesos de construcción de sus identidades culturales. Procesos de una gran complejidad cultural y social que se desarrollan en relación con los distintos territorios y ámbitos geográficos y con las relaciones culturales a corta, media y larga distancia.
Cada ponente dispondrá un tiempo aproximado de 40 minutos para desarrollar su ponencia seguido de 20 minutos de tiempo para preguntas y discusión. Esta propuesta de congreso recupera la idea de un encuentro científico centrado en el aprendizaje mutuo por medio de la exposición de conocimiento y la discusión de propuestas e ideas generadas. Para ello, hemos preferido reducir el número de ponentes y ampliar el tiempo de discusión.
El Congreso se desarrollará en español principalmente (la lengua del país anfitrión), pero las lenguas oficiales en el Congreso serán las propias de esta amplia región europea de la Fachada Atlántica: inglés, francés y español. Las ponencias se presentarán en alguna de estas tres lenguas.
Desarrollo
El encuentro tendrá lugar en la ciudad de Santander (Cantabria, España), importante puerto situado en el centro de la región cantábrica.
Se desarrollará en tres jornadas:
– 24 y 25 de Mayo: Sede de Santander, Cantabria. Se desarrollará en el Salón de Actos de la sede de la Fundación Caja Cantabria, Centro de Acción Social y Cultural (CASYC) (situado en la C/ Tantín Nº 25. 39001 Santander, Cantabria).
– 26 de Mayo: Sede de Aguilar de Campoo, Palencia. Jornada de Visita al yacimiento del oppidum de Monte Bernorio (Pomar de Valdivia, Palencia). Este yacimiento es uno de los arqueológicamente más importantes y emblemáticos del cantábrico. Posteriormente se celebrará una ponencia sobre Arqueomusicología y finalizará el evento con una velada-recital a cargo del músico John Kenny con reproducciones de instrumentos de la Edad del Hierro.
El precio de la entrada no cubre el traslado de la sede de Santander a la sede de Aguilar de Campoo.

http://congresocantabrico2018.imbeac.com/schedule 

LA SUPERVIVENCIA DEL GOCHU ASTURCELTA SE DEFIENDE EN LA UNIVERSIDAD

La supervivencia del Gochu Asturcelta se defiende en la Universidad


ASTURIAS MUNDIAL


Una Tesis repasa la viabilidad de la raza que comenzó su supervivencia con solo seis ejemplares
           
 Zaragoza.-El viernes 1 de diciembre se defendió en el Salón de Grados de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza la Tesis Doctoral “Estructura genética de la raza porcina Gochu Asturcelta”. La Tesis, realizada por el veterinario Juan Menéndez y dirigida por los doctores Isabel Álvarez y Félix Goyache del SERIDA-Gijón, resume los trabajos realizados en los últimos 10 años por la Asociación de Criadores del Gochu Asturcelta (ACGA) en colaboración con el SERIDA en materia de conservación de un patrimonio genético único de Asturias.
            La tesis, que consiste en cuatro trabajos científicos publicados en revistas internacionales, repasa los esfuerzos realizados para asegurar la viabilidad de una población ganadera que se conservó a partir de sólo seis animales que sobrevivieron a la extinción de la raza.
            Los trabajos presentados por Juan Menéndez han permitido poner a punto protocolos que aseguren la paternidad de los individuos incluidos en el Libro Genealógico de la raza, comprobar que el sistema de apareamientos de mínimo parentesco recomendado por ACGA a sus socios ha permitido reducir las pérdidas de variabilidad genética y hacer viable la raza, ha estudiado las relaciones genéticas entre el Gochu Asturcelta y las razas porcinas de la Península Ibérica y evalúa nuevas tecnologías moleculares para monitorizar su variabilidad genética.
            De la propia Tesis doctoral se desprende la necesidad de profundizar en la caracterización del rendimiento reproductivo (productividad numérica) y productivo (canal y carne) y aprovechar la peculiar estructura demográfica de la población para testar diferentes métodos de evaluación de la variabilidad genética.
La Tesis doctoral está visible en la página web de la Asociación 

viernes, 27 de abril de 2018

LA REVOLUCIÓN DE VILLA


Ángel Villa, a la derecha, y Luis Feás, durante la conferencia.


VILLA ENCUENTRA BILINGÜISMO GRÁFICO EN LA CULTURA CASTREÑA

El arqueólogo descarta motivos decorativos en tramas geométricas de la Edad de Hierro


El arqueólogo Ángel Villa mantiene que algunos motivos geométricos que aparecen en piezas de cultura castreña y que hasta ahora se creían decorativos, tienen en realidad, " un significado específico y relevante que fue compartido por los pueblos prerromanos del área cantábrica occidental". Lo explicó ayer en su conferencia "Patrones geométricos en la plástica de los pueblos prerromanos", en el Espacio Crítico de Luis Feás.

Ángel Villa , que en la actualidad forma parte de la plantilla del Museo Arqueológico de Asturias y que fue responsable de las excavaciones del Chao San Martín, explicó que se trata de elementos que corresponden a un periodo que abarca 1.000 años "por lo que se descarta la idea de que fuese el capricho o capacidad de un artista" sino que tendrían "un uso ritual y un valor simbólico". Se trataría de una suerte de "bilingüismo gráfico", es decir, se utilizaba la lengua latina para honrar a determinados personajes pero a ello habría que añadir estos ornamentos "para que aquellos no letrados pudiesen identificar el linaje de determinadas familias".Villa hizo este análisis de varias piezas encontradas en la vega del río Nalón y recientemente publico sus conclusiones en la revista Arqueología y Prehistoria del Interior Peninsular, un estudio sobre la utilización de tramas geométricas en edad de hierro y primera  romanización en Asturias.


"Son elementos de un significado que trasciende lo ornamental", insistió Villa al plantear que las piezas y su localización "pueden ser de identificación grupal". Destacó que muchos de esos elementos aparecieron en territorios fronterizos y en muchas ocasiones vinculados a bordados y vestimentas de mujeres "lo que supone la confirmación del papel relevante que jugaba la mujer, como portadora del linaje familiar, en estas comunidades castrenses de la edad de hierro".

martes, 24 de abril de 2018

O MITO FASCISTA DA ROMANIDADE

Resultado de imagen de gijon inauguracion estatua augusto

 O mito fascista da romanidade por Andrea Giardina 
















La Antigüedad como paradigma en el uso de la historia del mundo clásico por los modernos.


Luciano Canfora


Canfora viene como anillo al dedo a la hora de estudiar al "quinteto de Cardín"

PELAYO HEREDÓ UNA ASTURIAS ROMANIZADA




Asi pues siguiendo al prestigioso Canfora el "clasicismo", "la romanidad", "la latinidad" ;esta trilogía de la "romanolatría" constituye un ingrediente conformador del movimiento fascista italiano.

 Naturalmente no podemos adjudicar al quinteto de Cardín la ideología fascista al desconocer su querencia política pero sí una clara concomitancia con la misma a la hora de manipular a la opinión pública regional con la conocida táctica propagandística del monopolio de LNE y el Comercio que son los principales altavoces mediáticos regionales y también a la hora de intentar cimentar la naturaleza del reino de Asturias sobre las bases de la trilogía romanólatra (clasicismo, romanidad, latinidad). Asi pues existe un notable paralelismo con el movimiento fascista italiano por parte del "quintento de Cardín" en cuanto al manejo de la propaganda de masas y la utilización de símbolos de la romanidad clásica como instrumento político para levantar artificios pseudohistóricos.

jueves, 19 de abril de 2018

APARICIONES EN VERANES, EL PALMAR DE TROYA CANTOBLANQUIANO

No hay texto alternativo automático disponible.

La fabulosa invención de los crismones cristiano/romanos de Veranes. Un nuevo capítulo de la saga paracaidista.

``Este interés en resaltar el cristianismo en estas zonas ha llevado a algunos arqueólogos a ver elementos cristianos en estructuras de la época romana, pero que un análisis más riguroso han descartado. Éste sería el caso de los grafitos en forma de crismones que se han encontrado en la tumba 593 de la villa romana de Veranes -Gijón. y que sus propios excavadores reconocen que fue reutilizada en el siglo VIII, por la datación radiocarbónica del esqueleto encontrado. También existen dudas sobre el carácter cristiano de las lápidas tardorromanas aparecidas en la comarca de Cangas de Onís.. Francisco de Borja García Duarte.

La imagen puede contener: exterior

Por sus hazañas los reconoceréis.





Pero los impostores una vez mas, la enésima, han sido descubiertos; en esta ocasión gracias a Don Francisco de Borja García Duarte    Mozárabes en el origen de los reinos cristianos

La imagen puede contener: texto

¿Estamos ante una  IRUÑA VELEIA 2?   Muy pronto lo sabremos, no se pierdan los siguientes capítulos porque la saga continúa.                                                                                              

martes, 17 de abril de 2018

UNA EXPEDICIÓN ASTURIANA LLEVÓ A SAN PATRICIO A LOS ESTADOS UNIDOS








 Resultado de imagen de san patricio


LA VOZ DE ASTURIAS

 Entre las historias que se han recogido en el proyectos de los conquistadores de Florida se encuentra también información que confirma que fue allí donde se celebró por primera vez San Patricio en Estados Unidos. La tradición la trajo un  sacerdote procedente de Irlanda. Fue en 1600, un siglo antes de que se hiciera en Boston o Nueva York por primera vez, según consta en el Archivo General de Indias de Sevilla, otro de los consultados por los investigadores junto al de Simancas o el Histórico Nacional en Madrid, entre otros. El descubrimiento lo hizo Michael Francis, por casualidad, mientras revisaba gastos aprobados por la Hacienda Real para munición. En el año siguiente hay un nuevo asiento que habla de que se celebró un desfile en honor del patrón de Irlanda. Esto constata no sólo la importante presencia de españoles en la colonización de la Florida, sino también de Irlanda.
 





NOELIA RODRÍGUEZ REDACCION 16/04/2018 05:00 H Pedro Menéndez de Avilés fundó la primera ciudad de los Estados Unidos en 1565, San Agustín de la Florida. En su expedición había hombres y mujeres de Grecia, Francia, Portugal, el norte de África, Italia y Flandes, pero también españoles que se convirtieron en algunos de los primeros conquistadores de Florida. Entre ellos estaban, al menos, 40 asturianos. Ninguno era tan ilustre como el Adelantado, por lo que su nombre se ha perdido en la historia. Un proyecto de investigación los ha sacado a la luz cinco siglos más tarde. La Florida: el archivo digital de las Américas profundiza en esos primeros conquistadores del nuevo continente desde que Juan Ponce de León llegara a aquellas tierras a principios del siglo XVI. Se trata de un proyecto colaborativo en que han participado 20 investigadores y muchos más colaboradores, algunos desde España, como Javier Ángel Cancio-Donlebún Ballvé, descendiente directo del sexto gobernador de Florida, Gonzalo Méndez de Cancio y afincado en Asturias. Así han rescatado el nombre, y algunas historias, de más de 3.500 personas que llegaron a la actual norteamérica y que muestra la influencia española. Junto a Pedro Menéndez viajaron al menos 40 personas que procedían de diversos rincones de Asturias, de las 2.000 personas que formaban parte de su expedición, en que había tanto hombres libres como esclavos. Es numerosa la representación de Avilés, Ribadesella o Villaviciosa, pero también hay presencia de pravianos, ovetenses, cabraliegos, gijoneses o valdesanos. De la mayoría de ellos se ha rescatado su nombre, fecha de nacimiento y/o defunción y, sobre todo, su profesión. Así, sabemos que la mayor parte de los asturianos que acompañaron al Adelantado a la Florida eran soldados. El resto desempeñaban labores de lo más diversas en las naves que partieron de Cádiz, entre ellos había dos carpinteros. De Avilés también salió hacia las Américas un sacerdote, Sebastián Montero, cuya labor debía ser no sólo asistir espiritualmente a los miembros de la expedición, sino también convertir al cristianismo a los colonos que encontraran en Florida. Aunque en los archivos del proyecto digital consta el nombre de varias mujeres, no hay registrada ninguna que fuera de Asturias, aunque es de esperar que alguno de los asturianos formara familia en el nuevo territorio. El primer matrimonio y San Patricio de Estados UnidosEsto es así porque la mayor parte de la información en que se basa el proyecto que dirige el profesor J. Michael Francis procede de la parroquia de San Agustín a partir de los bautizos, matrimonios, confirmaciones, muertes y enterramientos que se registraron entre 1594 y 1840. En 2012 se empezaron a digitalizar estas informaciones, por lo que se ha facilitado el trabajo y también que desde cualquier lugar del mundo se puedan consultar estos documentos. Entre ellos los hay de los más curiosos, como el primer documento cristiano registrado. Data de 1565, el mismo año en que se fundó la ciudad de San Agustín y se trata de un casamiento, el más antiguo de Estados Unidos del que se tiene prueba documental. Luisa de Abregot, una negra libre, contrajo matrimonio con Miguel Rodríguez, ambos viajaban en la expedición de Pedro Menéndez. Su historia, recogida en el proyecto, es de lo más peculiar, porque además de ser el primer matrimonio registrado se trata de un caso de bigamia. Ella había contraído matrimonio años antes en Andalucía, pero fue sin testigos, no se llegó a consumar y tiempo después su marido se casó con otra mujer, por lo que se entendía por disuelto ese enlace. Sin embargo, años después de casarse con Miguel Rodríguez Luisa cuenta su historia a un párroco en México y se inicia una investigación que dura un año. El resultado es que el segundo matrimonio no es válido porque ella ya estaba casada, les obligan a separarse y Miguel puede volver a contraer matrimonio, pero ella no porque se considera vinculada al primer marido, a pesar de que de él no se sabe nada, se había vuelto a casar e, incluso, podría estar muerto. Entre las historias que se han recogido en el proyectos de los conquistadores de Florida se encuentra también información que confirma que fue allí donde se celebró por primera vez San Patricio en Estados Unidos. La tradición la trajo un sacerdote procedente de Irlanda. Fue en 1600, un siglo antes de que se hiciera en Boston o Nueva York por primera vez, según consta en el Archivo General de Indias de Sevilla, otro de los consultados por los investigadores junto al de Simancas o el Histórico Nacional en Madrid, entre otros. El descubrimiento lo hizo Michael Francis, por casualidad, mientras revisaba gastos aprobados por la Hacienda Real para munición. En el año siguiente hay un nuevo asiento que habla de que se celebró un desfile en honor del patrón de Irlanda. Esto constata no sólo la importante presencia de españoles en la colonización de la Florida, sino también de Irlanda.

lunes, 16 de abril de 2018

EN DEFENSA DEL CELTISMO ASTUR, RÉPLICA A INACIU LLOPE

Resultado de imagen de BABLEGAITERO

Asistimos perplejos a las sorprendentes declaraciones del prestigioso psiquiatra Inaciu Llope A ASTURIAS DEBERÍA IMPORTARLE MAS EL CELTISMO QUE LA HISPANIDAD.

Antes de entrar en materia es preciso señalar que si me tomo el trabajo de rebatirle a través de este modesto blog es en primer lugar en defensa del Celtismo Asturiano o mas bien ya que dicho término ha sido utilizado de forma peyorativa por la secta del "birrete romanista", en defensa de la impronta cultural asturiana de origen celta que es cuantitativa y cualitativamente determinante en nuestra historia e identidad. En segundo lugar por la naturaleza del personaje a rebatir que lejos de ser un mindundi posee una indudable aureola honorífica y predicamento en las filas del movimiento "bablegaitero".

El movimiento "bablegaitero" como el célebre batallón "Recula" de la contienda civil no ha cosechado sino derrotas en la esfera política asturiana y es importante señalar que sólo el regionalismo asturiano de corte moderado ha tocado poder y gobierno en sus diversas formas: URAS-PAS y FORO ASTURIAS.

Primera e importante reflexión antes de que prosigan con su contumaz empeño de seguir levantando en el aire castillos de naipes. Otro consejo mas: cuando se tienen diez mil votos no parece razonable tener otros tantos partidillos.

La identidad sí se recibe y se defiende, se recibe a través de los antepasados como cualquier herencia genética, de bienes,cultural etc, etc,  y por eso es importante recordar de donde venimos y festejar aquellos hechos gloriosos que en nuestro caso mal que le pese al sector "bablegaitero" están jalonados por las triunfales efemérides de la resistencia cántabroastur al Imperio Romano y la batalla de Covadonga donde se puso freno a otro imperio, el Islámico. Permítanme añadir sobre este punto que el vano intento bablegaitero  de querer equiparar tales eventos memorables y aún suplantarlos por la mediocre resistencia al ejército francés en el siglo XIX -Guerra de la Independencia- y el torpe papel de los principales dirigentes de la Junta General del Principado es una falacia de escaso recorrido.

 En estos dias resulta política y estéticamente mucho mas correcto e idóneo abrazar la idea de que otras gentes de otras culturas y de otros países abrazarán nuestra historia y nuestra cultura con gran mimo abandonando la suya propia y  he aquí otra de las ensoñaciones de la izquierda buenista; pero llegados a este punto es necesario señalar que sin asturianos de sangre en mayor o menor proporción la cultura asturiana se extinguirá de forma irrevocable pues ya lo dice el viejo refrán "hacienda que tu amu te vea y sino que te venda".

Reciéntemente y en relación al Covadonguismo, la Hispanidad y el Derecho de Sangre la moderna genética apuntaló con estudios serios la idea ya conocida de la repoblación norte/sur en el marco de la negada Reconquista pero que es ésta un hecho  histórico irrebatible. Hoy sabemos que la sangre asturiana se extiende norte/sur de forma abrumadora desde el Cantábrico hasta Huelva a través de los territorios de León, Zamora, Salamanca, Cáceres, Badajoz, etc, etc. 

Resultado de imagen de mapa genetico españa norte sur

Por lo tanto no menospreciemos un cierto "herderianismo" sin que eso signifique llevarlo a extremos bárbaros y delirantes pues en el término medio suele encontrarse la virtud y el estado francés que cortó a escuadra y cartabón sus territorios y donde París es todo y el resto no es nada se me antoja incompatible a la idiosincracia española.
Recordemos que hace doscientos años los franceses y luego los afrancesados pretendieron mutilar el territorio que hoy conforma Asturias para formar un ente llamado "el Nalón" o la "Nalona" y teniendo los bablegaiteros sus principales cuarteles en "les Cuenques" no es de extrañar su querencia por la "Francesada". El elemento bablegaitero y el cuencaminerista formaron de siempre una formidable simbiosis paralela a la destrucción de Asturias los primeros por sus reiterados fracasos a la hora de conformar un partido nacionalista de izquierdas y los segundos por haberse apoderado del aparato de la P.S.O.E y lo que es peor del gobierno del Principado salvo los breves paréntesis libertarios de URAS-PAS y Foro Asturias.

CUANDO ASTURIAS IBA A LLAMARSE NALÓN

No podemos aceptar su discurso señor Llope aún manifestándole nuevamente mi aprecio pues donde hay un asturiano de sangre ahí está Asturias y véase como nuestro estandarte es sostenido en infinidad de centros asturianos en América, en Europa, en Australia, etc,  por descendientes de asturianos algunos de los cuales nunca pisaron el Principado. Por lo tanto la sangre sí tiene su importancia y mucha por mas que no sea políticamente correcto en nuestra época admitirlo.


domingo, 15 de abril de 2018

EL CASTAÑO ASTURIANO NO ES ROMANO



Castaño. /Universidad de Oviedo

Castaño. / UNIVERSIDAD DE OVIEDO

DIARIO EL COMERCIO DE GIJÒN

Una investigación de la Universidad de Oviedo constata que se trata de una especie autóctona y descarta la creencia tradicional de que fue introducida por los romanos

El área cantábrica, y en particular Asturias, fue uno de los principales refugios climáticos del castaño hace más de 20.000 años, durante la última glaciación, lo que constata que la especie es autóctona del Principado y descarta la creencia tradicional de que fue introducido por los romanos. Así lo refleja una investigación liderada por la Universidad de Oviedo que confirma el carácter autóctono del castaño de Asturias, muy discutida hasta ahora en el conjunto de la península ibérica, una circunstancia que, según el estudio, podría tener importantes implicaciones en la planificación y gestión forestal de la especie.
Este carácter autóctono ya lo sugerían los análisis del polen y genéticos publicados en los últimos años, si bien el trabajo desarrollado por la Universidad de Oviedo, a raíz de una estancia de José Valentín Roces Díaz en la Universidad Masaryk de la República Checa, lo ha confirmado por medio de modelos matemáticos.
Según la investigación, el último máximo glacial (hace aproximadamente 21.000 años) condicionó a muchos de los árboles que ahora son dominantes en los bosques templados europeos, obligándolos a migrar o buscar "zonas de refugio" en el sur de Europa.
En el artículo publicado en la revista 'Palaeogeography, Palaeoclimatology', Palaeoecology se desarrollaron una serie de modelos espaciales para predecir la distribución del castaño en Europa en base a las condiciones climáticas actuales para luego extrapolarlos a las del último máximo glacial y del periodo especialmente cálido del holoceno medio (hace 6.000 años).
Los investigadores Borja Jiménez-Alfaro, José Valentín Roces Díaz y Pedro Álvarez-Álvarez.
Los investigadores Borja Jiménez-Alfaro, José Valentín Roces Díaz y Pedro Álvarez-Álvarez. / UNIVERSIDAD DE OVIEDO
Según el director del Grupo de Investigación de Sistemas Forestales Atlánticos (GIS-Forest), Pedro Álvarez-Álvarez, los resultados de estos modelos muestran que el castaño encontró zonas de refugio durante la última glaciación en las costas cantábrica y atlántica de la península ibérica, así como en Italia y Turquía.
Un resultado sorprendente ha sido, según el investigador, verificar la elevada idoneidad climática de gran parte del área cantábrica en el Holoceno medio lo que confirma que los pobladores de aquella época disponían de los frutos de esta especie para su alimentación, "varios milenios antes de la llegada de los romanos".
Para otro de los autores de la investigación, Borja Jiménez-Alfaro, el modelo matemático se ha proyectado sólo hacia el pasado, "pero es fácil predecir que si el clima continúa calentándose, como en el Holoceno medio, hace 6.000 años, que era más cálido que ahora, al castaño le irá bien (si hay suficiente humedad), a diferencia de lo que les ocurrirá a otras especies".
En la planificación de reforestaciones y repoblaciones, el criterio principal es que la recuperación natural se lleve a cabo solamente con bosque autóctono, aunque en ciertas zonas se permitan plantaciones alóctonas para la producción de madera.
Hasta la fecha, el castaño figura en los catálogos de especies alóctonas de Asturias por lo que este puede cambiar el diseño de las actividades de reforestación con una especie muy extendida en la península ibérica y especialmente en el Principado, donde sus aprovechamientos de madera y leña tienen gran relevancia, y donde las masas arboladas acumulan grandes cantidades de carbono.
Además, desde hace siglos ha tenido gran importancia en el esquema tradicional agroganadero del noroeste peninsular tanto por el aprovechamiento de sus frutos como de su madera para la construcción de hórreos y viviendas rurales.


lunes, 2 de abril de 2018

LA CONEXIÓN MODERNA IRLANDESA

Ciaran O'Scea

CIARAN O` SCEA

"El fracaso de la intervención española en Irlanda en 1601-1602 junto con los acontecimientos políticos de las Islas Británicas durante la primera mitad del siglo XVII dieron lugar a una emigración masiva a España y sus dominios durante el curso del mismo siglo, que algunos historiadores estiman llegó a sumar a unos 100-120.000 personas entre militares,religiosos, mujeres y pobres.

NOMINACIÓN DE LOS IRLANDESES EN ESPAÑA

EN BUSCA DE PAPELES