El entramado cultural jamandula FSA-PSOE del GULAG arecista-fernandista apoyado por las fuerzas paracaidistas de la UAM preparan uno de los mayores atentados contra el patrimonio cultural asturiano, la destrucción del templo de Santullanu.
Estimados amigos lectores y seguidors antes de proseguir refresquemos la memoria.
http://www.elcomercio.es/20091018/oriente/carga-estuco-abamia-solo-20091018.html
En la foto de arriba Don Juan Casero
«La carga del estuco en Abamia no sólo es horrorosa, también es ilegal»
Nació en Valladolid aunque su vinculación a Asturias es tal que fue, incluso, miembro de la Comisión rectora del Estatuto de Autonomía por UCD. Ahora abandera la lucha por la recuperación de la iglesia de Santa Eulalia de Abamia tras su polémica restauración. Y lo hace, dice, porque el templo es «el símbolo cultural más antiguo del reino de Asturias». Presidente de la Comisión de Patrimonio de laAsociación Cultural Abamia y abogado de profesión, anuncia que no le templará el pulso si tiene que llevar al Gobierno del Principado a los Tribunales para quitarle al templo cangués el «insufrible» color amarillo de sus paredes.
-¿Cómo acaba un vallesoletano defendiendo a capa y
 espada el prestigio y la conservación de la iglesia de Santa Eulalia de
 Abamia?
-Llevo en Asturias 36 años y supe por primera vez de 
Abamia en 1979 a través de una cita de Ramón Menéndez Pidal, que 
aseguraba había sido la tumba de Pelayo. Fui entonces a conocer la 
iglesia y quedé literalmente subyugado por la fuerza y la belleza de los
 tejos, del templo y del paisaje. Luego, regresé con mis hijas en 2007 y
 sentí una indignación terrible al ver el resultado de aquella 
rehabilitación. Me hice socio del colectivo cultural por ese motivo.
-No le gustó en absoluto el resultado, por lo que dice.
-Cuando fui las obras estaban aparentemente terminadas, 
no había andamios ni movimiento de obreros, y tenía el insufrible color 
amarillo que por aquel entonces cubría incluso los contrafuertes. Además
 de otras muchas barbaridades, como los arcosolios y los cenotafios 
interiores destruidos, la omisión de todo tratamiento del mal de la 
piedra en el pórtico sur y de las pinturas góticas en el ábside.
-Desde entonces el Gobierno del Principado ha 
reconocido algunos errores y ha aprobado la modificación de algunos 
aspectos, como la retirada de los bolardos y las bajantes de cinc. Sin 
embargo, el estuco sigue siendo el hueso duro de las negociaciones.
-La carga de estuco en la fachada  es ilegal no sólo por 
ser horrorosa e incompatible con el significado histórico del monumento,
 sino porque pretende la reconstrucción de una hipotética fachada 
primitiva con elementos no auténticos, que está prohibida por la Ley del
 Patrimonio Cultural del Principado de Asturias y la Ley del Patrimonio 
Histórico Español. La sentencia del Tribunal Supremo sobre el teatro 
romano de Sagunto y la más reciente sobre las tumbas de la catedral de 
Ávila son dos importantes precedentes.
-¿Ustedes también acudirán a los juzgados si el Principado no da su brazo a torcer?
-La acción pública prescribe en cinco años desde la terminación de la obra y todavía estamos en plazos.
-Para ello la Asociación Cultural Abamia cuenta con el respaldo de más colectivos...
-Siete asociaciones de Defensa Cívica del Patrimonio 
Histórico, con apoyo de un grupo de arquitectos de la Universidad 
Politécnica de Cataluña especialistas en patrimonio histórico, hemos 
acordado en Salamanca el pasado día 12 de octubre acudir conjuntamente a
 los Tribunales si el Principado no reforma la restauración de Abamia 
para cumplir la ley. 
-Pero aún están pendientes de una reunión con el director de Patrimonio. ¿No pierden la esperanza?
-La voluntad de la asociación ha sido y es el diálogo y 
el acuerdo con la Administración del Principado, por lo que estamos 
pendientes de esa reunión. Pero deben saber que no son sólo los vecinos 
de Corao sino toda la sociedad asturiana y siete asociaciones de defensa
 del patrimonio de toda España los que reclamamos el cumplimiento de la 
legislación del patrimonio y la reforma de la restauración de Abamia. El
 movimiento ciudadano es irreversible y creciente porque Abamia es el 
símbolo cultural más antiguo del reino de Asturias.
-Tal ha sido el movimiento ciudadano que han 
aparecido incluso pintadas en el propio templo contra la restauración y 
sus autores. 
-Desde la asociación queremos rechazar totalmente este 
tipo de acciones hechas por autores desconocidos y hacemos un 
llamamiento a todos los ciudadanos para que se respete del patrimonio 
cultural porque, aunque se discrepe con las actuaciones desarrolladas, 
no se pueden permitir este tipo de reivindicaciones.
-¿Y cuál es la solución definitiva?
-Abamia debe ser restaurada sin estuco como lo han sido 
Santa María del Naranco, la catedral de Oviedo, San Miguel de Lillo, el 
puente de origen romano de Cangas y la nave prerrománica de Santo 
Adriano de Tuñón. Entendemos que debe haber una homogenización en los 
criterios utilizados para la rehabilitación de nuestros monumentos.
-Para alcanzar ese tipo de consenso se organizó en Cangas un encuentro de expertos que, sin embargo, tampoco tuvo mucho éxito.
-Aquello fue lamentable. Estaba organizado por la misma 
dirección del proyecto y se buscó el apoyo de determinados expertos, que
 ya estaban vinculados de alguna manera con la obra, para tratar de 
convencer a la asociación de que modificara su criterio. El Principado 
perdió allí una ocasión de oro para encontrar la solución más adecuada 
para la rehabilitación.
-Otra de las reivindicaciones de la asociación es
 la recuperación de las laudas de Pelayo y Gaudiosa y, sin embargo, 
arqueólogos como Sergio Ríos ponen en duda que sus cuerpos hubieran 
estado allí.
-Aunque la figura del Rey Pelayo está envuelta en la 
leyenda, no se puede dudar como hacen algunos iconoclastas de su 
existencia. El códice ovetense de la Crónica 'Ad Sebastianum' de Alfonso
 III El Magno nos dice que Pelayo y Gaudiosa fueron enterrados en 737 en
 Santa Eulalia de Velanio y, de ese año, es la lápida de consagración de
 la ermita de la Santa Cruz en Cangas de Onís por el rey Favila. Y, 
según Tirso de Avilés, los restos de Pelayo y Gaudiosa fueron 
trasladados a Covadonga por Alfonso X El Sabio antes de 1.252. Frente a 
estos testimonios lo que pueda opinar Sergio Ríos por una excavación 
parcial de tres catas es irrelevante. No puede afirmar que la lauda de 
Gaudiosa es un falso histórico pues se sabe desde el siglo XVI que no es
 original, sino un cenotafio. No puede pretender encontrar en Abamia los
 restos de Pelayo si fueron trasladados en el siglo XIII a Covadonga. 
Estos errores son posibles por la falta de una dirección científica en 
la excavación. 
-Tampoco hay consenso con el tema de los tejos. Estudios auspiciados por el Principado mantienen que no se han dañado.
-La sección del 20% de las raíces del tejo de más edad 
causada por la instalación de la iluminación eléctrica ha sido un 
gravísimo error irreversible y consumado. No tiene solución aunque sí se
 admite un tratamiento de carácter biológico para evitar que pueda 
producir más efectos en el árbol. Lo que sí que creemos que tiene 
solución y debe tenerla es el restablecimiento de las obras de la 
iglesia.
...............              .............................                 .............................                                      .................
Estimados amigos, lectores y seguidores el atentado ya está en marcha y desde los principales diarios regionales ya se está "ablandando" a la opinión pública con una masiva campaña de desinformación para llevar a cabo sus siniestros propósitos.
Hoy mismo en LNE "El Principado sopesa cargar las paredes de Santullano, como en Abamia, para atajar la humedad.
"La solución es complicada y polémica, admite el director de patrimonio, pero si queremos salvar las pinturas  no podemos dejar el templo como está".    
Hay que tener una cara bien dura la de estos elementos que dejaron crecer eucaliptus en el techo de  San Miguel de Lillo y que llevan decenios intentando arreglar el tema del tráfico de la autopista en el entorno de Santullanu. Los mismos que se cargaron el yacimiento de la Campa Torres, innumerables castros prerromanos, Abamia, Veranes .............no podemos seguir enumerando el inacabable rosario de sus desmanes y desus atentados vandálicos.
Como no pueden hacer pasar por romanos los monumentos de los reyes asturianos sencillamente quieren rematar la faena que emprendieron en 1934 destruyéndolos de una vez por todas. Desde aqui vamos a impedirlo con una defensa cerrada y les advertimos que van a meterse en un avispero aún mayor que el del museo etnográfico de Grandas de Salime o el tema de la Campa Torres de donde salieron bien trosquilados.
ABAMIA HISTORIA DE UN ATENTADO HISTÓRICO QUE PRETENDEN REPETIR
Cangas de Onís reclama que se actúe de manera «urgente» en la iglesia de Abamia
El alcalde pedirá a Cultura  que se reúna con los vecinos «porque son los que saben cómo se puede mejorar» el templo
 
 
«Es urgente actuar en la iglesia de Santa Eulalia de 
Abamia. El templo tiene filtraciones de agua y la restauración que se 
hizo no es acorde con el entorno y con la iglesia». Ésta será una de las
 demandas que le trasladará el alcalde de Cangas de Onís, el popular 
José Manuel González Castro, al consejero de Cultura y Deportes, Emilio 
Marcos Vallaurre, cuando se celebre la reunión que ya ha solicitado el 
Ayuntamiento de Cangas de Onís a la Consejería de Cultura para tratar 
asuntos de interés para el concejo.
Según explicó el regidor cangués, «la restauración que 
hizo el anterior Gobierno regional hace dos legislaturas, cuando Ana 
Rosa Migoya era la consejera de Cultura, fue una chapuza». González 
Castro explicó que en esta cuestión, Ayuntamiento, vecinos y la 
Asociación Cultural de Abamia «vamos a ir de la mano» y adelantó que en 
el encuentro que mantendrá con el consejero de Cultura, le trasladará la
 importancia de que el dirigente regional «se reúna con los vecinos y 
con los representantes de la asociación porque son las personas que 
conocen el templo y saben cómo se puede mejorar».
El alcalde de Cangas de Onís entiende que el Gobierno del
 Principado debe ser quien arregle el desaguisado que se hizo en este 
templo de Corao hace unos años, ya que, entre otras cuestiones «quedó 
mal estucado y tampoco se limpió la piedra».
 Los trabajos de restauración de este templo del siglo 
XII, a cargo de la empresa MC Conservación y Restauración, arrancaron a 
finales de 2006 con un presupuesto de 394.070 euros y un plazo de 
ejecución de medio año. Meses después ya era patente que la actuación no
 estaba cumpliendo lo previsto en el proyecto. De hecho, los vecinos de 
Corao iniciaron una recogida de firmas con el objetivo de paralizar las 
obras. 
Tal fue el revuelo que originó en aquel entonces la 
deficiente restauración del templo que la Consejería de Cultura llegó a 
solicitar a la Iglesia y a la Universidad de Oviedo sendos informes para
 determinar si efectivamente se estaba realizando la restauración de 
forma adecuada o si era necesario, tal y como solicitaban los vecinos, 
una revisión del proyecto. Finalmente, y amparándose en estos informes, 
el Gobierno regional anunció en septiembre de 2007 que modificaría la 
actuación prevista, que pasaría de ser una «restauración», a una obra de
 «mantenimiento».
Pero estos cambios, que incluían la retirada de los 
estucos de los contrafuertes y los esquinales de la iglesia, así como de
 todo el mobiliario urbano, bancos, bolardos y luminarias, no llegaron a
 ejecutarse a causa del proceso judicial que se abrió entre el 
Principado y la empresa que ejecutó las obras de rehabilitación.El
 litigio continúa en marcha y en los primeros meses de este 2011 la 
Asociación Cultural de Abamia solicitó medidas cautelares para poder 
actuar en el templo y evitar así que el deterioro de la iglesia persista
 ya que se localizó una fuga de agua en el pesebrón, además de varios 
puntos de humedad tanto dentro como fuera de la construcción del siglo 
XII. Lo que buscaba este colectivo es que se acometiesen las 
correcciones previstas en el proyecto inicial.
Mismas patologías
Pero este colectivo cultural no ha sido el único que en 
el último año ha denunciado el mal estado de esta iglesia. El arquitecto
 Luis López Silo manifestó la pasada primavera que el edificio había 
rechazado la actuación que se había acometido en él y que las patologías
 que le afectaban se habían reproducido o incluso incrementado.
La iglesia de Abamia también fue uno de los temas de los 
que se habló en la campaña electoral de las pasadas elecciones 
municipales y autonómicas. El casquista Isidro Martínez Oblanca denunció
 que la obra tiene «un tejado que filtra agua hacia el interior en vez 
de hacia el exterior, un estucado que está hueco y que se cae, un 
pórtico atacado por los hongos y unas pinturas sin tratar». De hecho 
Martínez Oblanca se comprometió a corregir «la barrabasada» que 
supusieron las obras de restauración del templo en caso de que Foro 
Asturias se alzase con el Gobierno del Principado, como así resultó tras
 aquellos comicios. Todo apunta a que el ahora alcalde de Cangas de 
Onís, José Manuel González Castro, quiere recoger esa promesa que 
realizó hace unos pocos meses el representante del partido que 
actualmente ostenta el Gobierno de la región.
 
 
La Asociación Cultural Abamia, 
localizada en la comarca del río Güeña (Asturias), tiene entre sus fines
 la defensa y promoción del patrimonio local y su cultura.
Uno de los casos más sangrantes a los que esta asociación ha tenido 
que enfrentarse, y muy seriamente, ha sido la restauración de la iglesia de Santa Eulalia, en la que durante muchos siglos estuvo enterrado el histórico Don Pelayo.
Entre los años 2005 y 2007 se efectuaron trabajos de restauración que
 tuvieron como daño más llamativo el enfoscado de las paredes exteriores
 (originariamente de piedra vista) resultando un color mostaza ajeno e 
impropio de un templo románico. Otros desmanes son, por ejemplo, la 
afección a las raíces de los tejos centenarios del entorno, la 
sustitución de puertas y otros elementos, la colocación de bolardos 
delante del templo…
Pronto, en el otoño del año 2009,
 la maleza, las humedades y daños en el estuco aplicado en la fachada 
evidencian no sólo la nula calidad de la restauración (en materiales y 
en ejecución), también la falta de mantenimiento (la iglesia llevaba dos
 años cerrada).
Algunos vecinos manifestaron su desacuerdo
 con la restauración pintando, encima del propio estuco, frases contra 
el arquitecto y el Principado. Y también varias asociaciones dedicadas a
 la defensa del patrimonio histórico y artístico apoyan las acciones de la Asociación Cultural Abamia en su lucha por la dignificación y recuperación de esta iglesia.
Nuevamente, en marzo de este año, la asociación cultural ha vuelto a denunciar las humedades que afectan al templo y ha exigido a Cultura que solicite al juez medidas cautelares para evitar daños en el edificio. Mientras, sigue recabando apoyos, como el del arquitecto Luis López Silgo, en espera de las decisiones que pueda adoptar el nuevo gobierno del Principado.
Bibliografía sobre la iglesia de Santa Eulalia de Abamia.
El anterior consejero de cultura del Gobierno Patriota de Foro Asturias tomó cartas en el asunto para intentar arreglar la actuación vandálica.
 l señor consejero de Cultura y Deportes, don Emilio 
Marcos Vallaure, en su primera comparecencia en la Junta General del 
Principado de Asturias, ante la Comisión de Cultura y Deportes, ha 
declarado que entre las actuaciones más urgentes a acometer por la 
Consejería que dirige, se encuentra la restauración de Santa Eulalia de 
Abamia, así como las de otros monumentos asturianos como San Antolín de 
Bedón, en Llanes; San Salvador de Cornellana; la Colegiata de Teverga, y
 el Monasterio de Obona, en Tineo.
              
Nos congratulamos por ello y por ver 
que otros monumentos en similar situación a Santa Eulalia de Abamia 
también van a ser atendidos.
El error inmaterial en la iglesia de Abamia 
      
        
El pasado sábado, 9 de abril de 2011, el arquitecto Luis López Silgo,
 impartió en la Casa del Médico de Corao una interesantísima y 
reveladora conferencia sobre la restauración de Santa Eulalia de Abamia,
 titulada "El error inmaterial en la iglesia de Abamia". Una vez más, la
 respuesta de la ciudadanía fue ejemplar, completando el aforo y 
escuchando con atención las explicaciones del ponente.
              Durante la conferencia puso de manifiesto los diversos 
errores materiales e inmateriales que se han cometido durante la 
restauración y los peligros que se ciernen sobre el edificio si no se 
actúa con urgencia para evitar su deterioro, restituyendo su estado 
primigenio.  
       
        La exposición del arquitecto 
López Silgo se apoyó  en las diversas acepciones de la restauración, 
desde su definición en las Cartas Europeas, al Diccionario de la RAE, o 
las instrucciones del Ministerio de Cultura, para repasar la evolución 
del concepto a lo largo de los últimos decenios, ilustrado por diversos 
ejemplos. Se comparan los criterios generales para la intervención en el
 patrimonio con la idea de “ensabanar Abamia”.
              
          Con numerosas fotografías, ilustró el estado actual de la 
iglesia, en la que las patologías se reproducen, incluso incrementadas, 
en los mismos lugares que en el estado anterior a la intervención, 
además de haber surgido otras nuevas.
          “Ante argumentos tan contundentes, deja de tener sentido el
 debate. Nuestra opinión coincide con la expresada por el propio 
edificio –y por numerosos especialistas- en que se trata de un error, 
cuya subsanación pasa por retornar al punto de partida y recorrer de 
nuevo todo el proceso con las debidas garantías y basándose en las 
técnicas tradicionales del “oficio de construir”.
          Luis López Silgo ha sido entrevistado por Bárbara Morán para La Nueva España: En Abamia fallaron todos los controles y el resultado es un monumento enfermo.
 Del nuevo gobierno regional esperamos la restauración que Abamia se merece
      
      
        
El diario La Nueva España ha publicado una entrevista de Begoña P. Blanco al secretario de la Asociación Cultural Abamia, Paco Pantín.
              "El objetivo es conseguir que a la iglesia de Abamia se
 le dé el tratamiento que se le está dando al resto de edificios del 
prerrománico de Asturias, es decir, que quede con la piedra vista y 
rejunteada, como Santo Adriano de Tuñón y el resto de los monumentos del
 prerrománico. La iglesia de Abamia tiene la misma dignidad; 
evidentemente no tiene el mismo valor artístico, pero, históricamente 
hablando, es el sepulcro del primer rey de Asturias y debe tener el 
mismo tratamiento que los edificios del prerrománico.       
       
         Desde hoy mismo y sino dan marcha atrás comenzaremos una cruzada para que paguen un alto precio si se atreven a seguir adelante con su labor destructora.  
«Es urgente actuar en la iglesia de Santa Eulalia de 
Abamia. El templo tiene filtraciones de agua y la restauración que se 
hizo no es acorde con el entorno y con la iglesia». Ésta será una de las
 demandas que le trasladará el alcalde de Cangas de Onís, el popular 
José Manuel González Castro, al consejero de Cultura y Deportes, Emilio 
Marcos Vallaurre, cuando se celebre la reunión que ya ha solicitado el 
Ayuntamiento de Cangas de Onís a la Consejería de Cultura para tratar 
asuntos de interés para el concejo.
Según explicó el regidor cangués, «la restauración que 
hizo el anterior Gobierno regional hace dos legislaturas, cuando Ana 
Rosa Migoya era la consejera de Cultura, fue una chapuza». González 
Castro explicó que en esta cuestión, Ayuntamiento, vecinos y la 
Asociación Cultural de Abamia «vamos a ir de la mano» y adelantó que en 
el encuentro que mantendrá con el consejero de Cultura, le trasladará la
 importancia de que el dirigente regional «se reúna con los vecinos y 
con los representantes de la asociación porque son las personas que 
conocen el templo y saben cómo se puede mejorar».
El alcalde de Cangas de Onís entiende que el Gobierno del
 Principado debe ser quien arregle el desaguisado que se hizo en este 
templo de Corao hace unos años, ya que, entre otras cuestiones «quedó 
mal estucado y tampoco se limpió la piedra».
 Los trabajos de restauración de este templo del siglo 
XII, a cargo de la empresa MC Conservación y Restauración, arrancaron a 
finales de 2006 con un presupuesto de 394.070 euros y un plazo de 
ejecución de medio año. Meses después ya era patente que la actuación no
 estaba cumpliendo lo previsto en el proyecto. De hecho, los vecinos de 
Corao iniciaron una recogida de firmas con el objetivo de paralizar las 
obras. 
Tal fue el revuelo que originó en aquel entonces la 
deficiente restauración del templo que la Consejería de Cultura llegó a 
solicitar a la Iglesia y a la Universidad de Oviedo sendos informes para
 determinar si efectivamente se estaba realizando la restauración de 
forma adecuada o si era necesario, tal y como solicitaban los vecinos, 
una revisión del proyecto. Finalmente, y amparándose en estos informes, 
el Gobierno regional anunció en septiembre de 2007 que modificaría la 
actuación prevista, que pasaría de ser una «restauración», a una obra de
 «mantenimiento».
Pero estos cambios, que incluían la retirada de los 
estucos de los contrafuertes y los esquinales de la iglesia, así como de
 todo el mobiliario urbano, bancos, bolardos y luminarias, no llegaron a
 ejecutarse a causa del proceso judicial que se abrió entre el 
Principado y la empresa que ejecutó las obras de rehabilitación.El
 litigio continúa en marcha y en los primeros meses de este 2011 la 
Asociación Cultural de Abamia solicitó medidas cautelares para poder 
actuar en el templo y evitar así que el deterioro de la iglesia persista
 ya que se localizó una fuga de agua en el pesebrón, además de varios 
puntos de humedad tanto dentro como fuera de la construcción del siglo 
XII. Lo que buscaba este colectivo es que se acometiesen las 
correcciones previstas en el proyecto inicial.
Mismas patologías
Pero este colectivo cultural no ha sido el único que en 
el último año ha denunciado el mal estado de esta iglesia. El arquitecto
 Luis López Silo manifestó la pasada primavera que el edificio había 
rechazado la actuación que se había acometido en él y que las patologías
 que le afectaban se habían reproducido o incluso incrementado.
La iglesia de Abamia también fue uno de los temas de los 
que se habló en la campaña electoral de las pasadas elecciones 
municipales y autonómicas. El casquista Isidro Martínez Oblanca denunció
 que la obra tiene «un tejado que filtra agua hacia el interior en vez 
de hacia el exterior, un estucado que está hueco y que se cae, un 
pórtico atacado por los hongos y unas pinturas sin tratar». De hecho 
Martínez Oblanca se comprometió a corregir «la barrabasada» que 
supusieron las obras de restauración del templo en caso de que Foro 
Asturias se alzase con el Gobierno del Principado, como así resultó tras
 aquellos comicios. Todo apunta a que el ahora alcalde de Cangas de 
Onís, José Manuel González Castro, quiere recoger esa promesa que 
realizó hace unos pocos meses el representante del partido que 
actualmente ostenta el Gobierno de la región.
Entre los años 2005 y 2007 se efectuaron trabajos de restauración que tuvieron como daño más llamativo el enfoscado de las paredes exteriores (originariamente de piedra vista) resultando un color mostaza ajeno e impropio de un templo románico. Otros desmanes son, por ejemplo, la afección a las raíces de los tejos centenarios del entorno, la sustitución de puertas y otros elementos, la colocación de bolardos delante del templo…
Pronto, en el otoño del año 2009, la maleza, las humedades y daños en el estuco aplicado en la fachada evidencian no sólo la nula calidad de la restauración (en materiales y en ejecución), también la falta de mantenimiento (la iglesia llevaba dos años cerrada).
Algunos vecinos manifestaron su desacuerdo con la restauración pintando, encima del propio estuco, frases contra el arquitecto y el Principado. Y también varias asociaciones dedicadas a la defensa del patrimonio histórico y artístico apoyan las acciones de la Asociación Cultural Abamia en su lucha por la dignificación y recuperación de esta iglesia.
Nuevamente, en marzo de este año, la asociación cultural ha vuelto a denunciar las humedades que afectan al templo y ha exigido a Cultura que solicite al juez medidas cautelares para evitar daños en el edificio. Mientras, sigue recabando apoyos, como el del arquitecto Luis López Silgo, en espera de las decisiones que pueda adoptar el nuevo gobierno del Principado.
Bibliografía sobre la iglesia de Santa Eulalia de Abamia.
El anterior consejero de cultura del Gobierno Patriota de Foro Asturias tomó cartas en el asunto para intentar arreglar la actuación vandálica.
 l señor consejero de Cultura y Deportes, don Emilio 
Marcos Vallaure, en su primera comparecencia en la Junta General del 
Principado de Asturias, ante la Comisión de Cultura y Deportes, ha 
declarado que entre las actuaciones más urgentes a acometer por la 
Consejería que dirige, se encuentra la restauración de Santa Eulalia de 
Abamia, así como las de otros monumentos asturianos como San Antolín de 
Bedón, en Llanes; San Salvador de Cornellana; la Colegiata de Teverga, y
 el Monasterio de Obona, en Tineo.
              
Nos congratulamos por ello y por ver 
que otros monumentos en similar situación a Santa Eulalia de Abamia 
también van a ser atendidos.
| El error inmaterial en la iglesia de Abamia | |||||||||||
|  | El pasado sábado, 9 de abril de 2011, el arquitecto Luis López Silgo,
 impartió en la Casa del Médico de Corao una interesantísima y 
reveladora conferencia sobre la restauración de Santa Eulalia de Abamia,
 titulada "El error inmaterial en la iglesia de Abamia". Una vez más, la
 respuesta de la ciudadanía fue ejemplar, completando el aforo y 
escuchando con atención las explicaciones del ponente. Durante la conferencia puso de manifiesto los diversos errores materiales e inmateriales que se han cometido durante la restauración y los peligros que se ciernen sobre el edificio si no se actúa con urgencia para evitar su deterioro, restituyendo su estado primigenio. | ||||||||||
| La exposición del arquitecto 
López Silgo se apoyó  en las diversas acepciones de la restauración, 
desde su definición en las Cartas Europeas, al Diccionario de la RAE, o 
las instrucciones del Ministerio de Cultura, para repasar la evolución 
del concepto a lo largo de los últimos decenios, ilustrado por diversos 
ejemplos. Se comparan los criterios generales para la intervención en el
 patrimonio con la idea de “ensabanar Abamia”.
              
          Con numerosas fotografías, ilustró el estado actual de la 
iglesia, en la que las patologías se reproducen, incluso incrementadas, 
en los mismos lugares que en el estado anterior a la intervención, 
además de haber surgido otras nuevas.
          “Ante argumentos tan contundentes, deja de tener sentido el
 debate. Nuestra opinión coincide con la expresada por el propio 
edificio –y por numerosos especialistas- en que se trata de un error, 
cuya subsanación pasa por retornar al punto de partida y recorrer de 
nuevo todo el proceso con las debidas garantías y basándose en las 
técnicas tradicionales del “oficio de construir”. Luis López Silgo ha sido entrevistado por Bárbara Morán para La Nueva España: En Abamia fallaron todos los controles y el resultado es un monumento enfermo. Del nuevo gobierno regional esperamos la restauración que Abamia se merece El diario La Nueva España ha publicado una entrevista de Begoña P. Blanco al secretario de la Asociación Cultural Abamia, Paco Pantín. "El objetivo es conseguir que a la iglesia de Abamia se le dé el tratamiento que se le está dando al resto de edificios del prerrománico de Asturias, es decir, que quede con la piedra vista y rejunteada, como Santo Adriano de Tuñón y el resto de los monumentos del prerrománico. La iglesia de Abamia tiene la misma dignidad; evidentemente no tiene el mismo valor artístico, pero, históricamente hablando, es el sepulcro del primer rey de Asturias y debe tener el mismo tratamiento que los edificios del prerrománico. | |||||||||||
| Desde hoy mismo y sino dan marcha atrás comenzaremos una cruzada para que paguen un alto precio si se atreven a seguir adelante con su labor destructora. | |||||||||||











 primera
 cuestión es el hecho de que aflorara la firma de un contrato millonario
 firmado en diciembre de 2010 por el director, Natalio Grueso (que 
dimitió en marzo para hacerse cargo del área cultural del Ayuntamiento 
de Madrid), al secretario de la Fundación, José Luis Rebollo.
primera
 cuestión es el hecho de que aflorara la firma de un contrato millonario
 firmado en diciembre de 2010 por el director, Natalio Grueso (que 
dimitió en marzo para hacerse cargo del área cultural del Ayuntamiento 
de Madrid), al secretario de la Fundación, José Luis Rebollo.

